Juan Chico, escritor argentino.
El autor rinde un homenaje al escritor argentino Juan Chico recientemente fallecido producto del Covid 19. Nos describe la importancia y valentía de su obra, su compromiso con los pueblos originarios, con su memoria y su resistencia ante la opresión. Relato que resulta esencial en un momento en el cual es el Presidente de su propio país el que realiza un polémico comentario que termina, una vez más, invisibilizando su historia.
El año 2017 me invitaron al encuentro de novela negra que se realiza en Córdoba, Argentina. En la primera mesa que participé me tocó compartir con Rita Segato y Juan Chico. Algo sabía de Rita, y en los días que duró el encuentro aprendí bastante; pero de Juan Chico no sabía nada. Me enteré ahí que era un escritor e historiador del pueblo Qom, pueblo que vive en el Chaco argentino. Supe que él había realizado una gran tarea en pos de rescatar la memoria de su pueblo, y hacerlos visibles en estos tiempos que corren.
 
Después de la actividad literaria, fuimos a comer con un grupo de invitados al evento y después al hotel. Caminamos por las calles céntricas de Córdoba con un grupo de escritores. Yo pensé que estaba en el mismo hotel que Juan Chico, así que nos despedimos de los demás y seguimos la marcha, cuando llegamos al hotel el conserje me dijo que mi nombre no aparecía. Me despedí de Juan Chico, él se iba a primera hora hacia el Chaco y después salí a buscar el hotel que me correspondía.
 
Juan Chico escribió “Las voces de Napalpí”, un texto en el que rescata la memoria de las víctimas de una masacre ocurrida en 1924, efectuada por los poderosos de siempre contra el pueblo Qom. Juan Chico indagó en documentos oficiales y también logró rescatar la memoria de dos sobrevivientes, que en la fecha en que ocurrió la matanza, eran niños. 
 
El 19 de Julio de 1924, un avión arrojó comida y caramelos en el lugar donde estaban los trabajadores qom y mocoi, quienes estaban exigiendo mejoras en el trabajo, cuando la muchedumbre se acercó a recoger lo que caía del avión, un grupo de colonos y policías les dispararon. No se sabe la cantidad exacta de víctimas, se calcula entre 300 y 1100. La masacre fue negada por los victimarios y por el Estado que se negó a investigar, por eso el trabajo de Juan, es tan relevante, porque pudo poner sobre la mesa los hechos que se negaban.
 
Otra obra que escribió fue “Los Qom de Chaco en la guerra de Malvinas”, en la que revisa la participación de jóvenes Qom en este conflicto y el trato discriminatorio y abusivo por parte del ejército argentino, es una obra que recorre varios registros, desde la poesía hasta los testimonios.
 
La obra de Juan, además abarcaba la literatura infantil y su trabajo en la Fundación Napalpí, del cual era director.
 
Si recuerdo hoy a Juan Chico, es porque me enteré que el 13 de junio falleció a causa del Covid. Juan Chico tenía 45 años, se formó como historiador fundamentalmente para dar cuenta de la historia de su pueblo. Sus obras quedan entre nosotros y se proyectan más allá de las fronteras. Es curioso que justo hace unos días el Presidente argentino hizo un comentario en el que invisibilizaba la historia de los pueblos originarios en Argentina, como contraparte queda la figura y obra de Juan Chico, para decirnos que la historia se comparte y vive entre nosotros.