Como cada semana, la Comisión de Educación de Hoja en Blanco emite un completo informe de las informaciones que aparecen en los medios de comunicación. Un referente obligado para la construcción de opinión en el sector.
PARA LEER
 
https://www.letrasdechile.cl/home/index.php/libros-on-line/3788-antologia-de-poesia-chilena-reciente.html
 
En este link se accede a una antología de poesía de miembros de Letras de Chile, realizada por I. Quezada para Letras.
 
El siguiente es un breve poema del gran poeta irlandés, premio Nobel de Literatura, W. B. Yeats (Dublín, 1865 – 1939)
 
Él desea las telas del cielo
 
Si tuviera las bordadas telas del cielo
recamadas de luces doradas y plateadas,
las telas azules, las tenues, las oscuras telas
de la noche, la luz y la penumbra,
extendería las telas bajo tus pies:
pero, siendo pobre, solo tengo mis sueños,
y extiendo mis sueños bajo tus pies;
pisa con suavidad sobre mis sueños.
 
 
EDUCACIÓN
 
Obligatoriedad de la vuelta a clases de manera presencial
 
https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/repensar-la-presencialidad-la-frase-del-futuro-ministro-de-educacion-que-puso-en-duda-el-retorno-obligado-a-clases-presenciales/BK2PSY26DVGTTFJMBYC7GKZ62E/?utm_medium=mailterceraPM&utm_source=mail&user=08bbf1e067e60897774b1a2d28a911af
 
Marco Antonio Ávila señaló ayer, en Tele13 Radio, que la obligatoriedad de la vuelta a clases de manera presencial, programada para el 2 de marzo, «que es la apuesta de este gobierno, lo que sí podemos hacer desde el 11 de marzo es repensarla». Expertos en educación y salud plantean la necesidad del retorno a las aulas, aunque valoran la disposición al diálogo. De todas maneras, esta mañana el docente debió “bajar un cambio” a sus dichos y escribió en Twitter que “reafirmamos nuestro compromiso para que la presencialidad sea la regla general en el sistema escolar este año 2022”.
 
Aunque el futuro ministro señaló estar “absolutamente de acuerdo” con lo dicho por Boric en Tolerancia Cero el domingo pasado –“uno no controla la pandemia, pero tenemos que conversar con todos quienes sean necesarios para que la presencialidad sea la regla”- Ávila expresó que “si bien esa es la regla (la presencialidad), creemos que este proceso que hemos llamado de recuperación de aprendizajes de pospandemia, tenemos que ser capaces de diseñarlo e implementarlo de manera dialogada, con los gremios, con las familias, con los profesores, las profesoras, los equipos directivos”.
 
Boric traza las prioridades para los primeros días de su gobierno: pandemia, la Araucanía, educación y «pacto tributario»
 
Agregó que «creo que uno de los principales desafíos es el tema de la educación, porque el daño que se ha producido por la pandemia a una generación entera, donde la brecha educacional se ha agrandado y se ha hecho un daño terrible, es una de nuestras principales preocupaciones y vamos a hacer todo lo posible para que los colegios abran en marzo y haremos lo necesario para que la presencialidad sea la regla». EMOL
 
Designación de integrantes del consejo nacional de educación se concretó tras vencimiento de plazo
 
Los nombres de Sylvia Eyzaguirre y Marcela Lara fueron ratificados de forma automática luego que el Senado no alcanzara el plazo de la votación. EL DINAMO
 
Siches afirma que Marcel se comprometió a condonar el cae: se hará en un plazo de 20 años
 
La próxima ministra del Interior afirma que el titular de Hacienda avanzará en esta medida. La clave para ello será la gradualidad: según el equipo de Boric en materia educacional, la condonación tardará dos décadas y se invertirán US$ 300 millones anuales, aunque otros expertos creen que el desembolso sería mayor. Actualmente, 669 mil personas con CAE están en etapa de pago.
 
“(Marcel) se ha comprometido con el gobierno, incorporando también la condonación al CAE. Entiende que eso es parte de nuestro programa de gobierno y eso es importantísimo”, dijo ayer Izkia Siches, futura ministra del Interior, al ser consultada por el tema en Canal 13. LA TERCERA
 
 
EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA
 
Efecto pandemia: aumentan por primera vez en 10 años los escolares que trabajan
 
Un estudio realizado por el Ministerio de Educación evidenció que los estudiantes que trabajan mientras estudian aumentaron de 1,3 puntos porcentuales durante 2020 llegando a un 4,9% a nivel nacional. Con esta alza se rompió la tendencia, pues desde 2010 que esta cifra venía a la baja. Tanto autoridades como expertos recalcan que esta situación no es la ideal, pues trae grave consecuencias en su etapa de aprendizaje. LA TERCERA
 
No debería ser así: MINEDUC informa que 4,9% de los estudiantes trabajan y estudian
 
Desde la niñez se ha inculcado a los jóvenes que su única responsabilidad es estudiar. Sin embargo, durante los últimos años esta situación ha ido cambiando.
 
Por lo menos, eso es lo que dejan en claro desde el Ministerio de Educación donde advierten un aumento de los jóvenes que trabajan y estudian, lo que habría sido fomentado por la pandemia.
 
Según información publicada por La Tercera, al año pasado los estudiantes que decidieron buscar un empleo, aumentaron un 4,9%. Esto significa que alrededor de 31 mil alumnos, entre 17 y 19 años, confirmaron estar relacionados con la vida laboral, siendo 7 mil más que en 2019.
 
Para el ministro de Educación Raúl Figueroa, esto es una consecuencia de la crisis que se está viviendo. “Si bien hay que analizarlo con más detalle, todo indica que esta alza está asociada a los efectos de la pandemia y, en particular, a las consecuencias económicas y a los cierres de escuelas que alejan a los alumnos del sistema escolar”.
 
Una idea que apoya Claudio Castillo, académico del INTA de la Universidad de Chile “lo que han observado la Cepal, la Unicef y la Organización Internacional del Trabajo es que la pandemia ha generado un aumento del trabajo infantil en el contexto de que las escuelas se encontraban cerradas. Pues además de eso se produjo una crisis económica y social, lo que hizo que, sobre todo en familias vulnerables y de bajos ingresos, se vieran situaciones de trabajo infantil y adolescente”.
 
En Chile está permitido trabajar desde los 15 años, eso sí, con la autorización de sus padres.
 
“Tiene que haber sistemas de protección social que permitan a las familias tener los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas. Un sistema así que responda rápido a las necesidades puede hacer que familias en situación de vulnerabilidad o de bajos ingresos no tengan que requerir que los niños y adolescentes tengan que trabajar para conseguir ingresos”, coincide el académico Castillo. Radio Romántica
 
Tras entrevista a nuevo ministro de educación, magisterio fija posición: «queremos volver a la presencialidad, pero en condiciones de una escuela segura.
 
«Si bien el presidente Boric señaló en Tolerancia 0 que la presencialidad es la regla, también creemos que este proceso que hemos llamado de «Recuperación de Aprendizaje Post Pandemia» tenemos que ser capaces de diseñarlo e implementarlo de manera dialogada. De acuerdo al ordinario enviado por el Ministerio de Educación las clases presenciales obligatorias parten el 2 de marzo. Entonces nosotros no tenemos mucho que decir respecto de eso, pues la obligatoriedad queda puesta por este Gobierno, ante la cual no podemos decir nada. Lo que sí podemos hacer es que a partir del 11 de marzo repensemos algunas de esas medidas, entre esas la obligatoriedad», indicó Ávila en el programa radial.
 
Referente a ese punto, los conductores pusieron hincapié en que, hasta ahora, el Magisterio ha sido muy crítico con las autoridades vigentes respecto al anuncio de la obligatoriedad para el 2022. En relación a ello el nuevo Ministro señaló: «Lo que veo ahí es que ha habido una disposición o una manera de enfrentar esto por parte del actual Gobierno que no ha sido la más adecuada. Cuando uno pone términos como obligatoriedad, no se deja espacio al diálogo. Lo que yo advierto del presidente del Colegio de Profesores, es que siempre parte diciendo que se tiene la total voluntad de que las clases sean presenciales y fíjate que no me cabe duda que así lo piense; porque cuando tú escuchas el testimonio de profesoras y profesores que implementan clases híbridas saben que es el doble de trabajo. Yo creo que todos queremos volver a la presencialidad, el tema es que todos acordemos esa presencialidad y lo más importante, las condiciones que efectivamente nosotros como Estado, al menos, debemos asegurar». Colegio de Profesores
 
Idea de “repensar” obligatoriedad de clases presenciales inquieta al Mineduc y a expertos
 
El actual titular de Educación, Raúl Figueroa, dice que “cualquier señal en dirección contraria a mantener colegios abiertos será perjudicial para los alumnos”.
El Mercurio cuerpo c. P 5
 
Futuro ministro de Educación aseguró que avanzará para que la presencialidad «sea la regla general»
 
Marco Antonio Ávila también afirmó que la obligatoriedad impulsada por el actual Gobierno se podría “repensar” tras la llegada de Gabriel Boric a La Moneda. El Dínamo
 
EDUCACIÓN SUPERIOR
 
“Pública, gratuita, laica y de calidad”: universidades estatales irrumpen en la Convención con propuestas para asegurar derecho a la educación.
 
El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, enfatizó que «el Estado tiene que hacerse responsable directamente de ofrecerles una alternativa de educación de la mejor calidad a todos los jóvenes”, y apuntan a que en cada región del país exista una casa de estudios pública que garantice dicho acceso. La Tercera
 
Acción Educar y CAE: “La deuda está cerca de los 10 mil millones de dólares”.
 
Polémicas por eventual condonación del CAE en futuro gobierno de Gabriel Boric. El Presidente electo, Gabriel Boric y su futura ministra del Interior y Seguridad Pública, Izkia Siches, aseguraron que uno de los compromisos que asumió Mario Marcel a la hora de sumarse al gabinete como jefe de la billetera fiscal, fue impulsar la condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE). Según se informó, la condonación estaría marcada por la gradualidad, ya que tardaría dos décadas y requeriría una inversión de US$ 300 millones anuales.
 
Pese a esto, el exministro de Hacienda del segundo gobierno de Michelle Bachelet, Rodrigo Valdés, mostró diferencias con el equipo del presidente electo, aseguró que “se debe hacer algo que esté bien pensado” y “que no sea una cuestión para todos”. Ignacio Briones, ex ministro de Hacienda, la calificó como «una mala medida».
 
Crédito con aval del estado (CAE)
 
“Sobre la condonación del CAE, debemos precisar algunos lineamientos. El debate se centra en cuánto cuesta esto, cuánto debería pagar el Fisco, pero la pregunta que no se ha hecho es como se va reemplazar esta herramienta de financiamiento para el futuro. La condonación del CAE es una medida sincrónica por un reemplazo con otra herramienta”, señala Daniel Rodríguez.
 
“La deuda está cerca de los 10 mil millones de dólares. Son cifras muy significativas, es el 13 % del presupuesto nacional. Lo que se propone es que el Estado se endeude y que se pueda pagar a largo plazo, pero esto tiene otros alcances, cuánto se va a endeudar el Fisco y en qué condiciones, cuánto interés va a generar, etc. Hay que hacer un análisis más detallado de  cómo se compone la cartera del CAE, un 60% está pagando al día. Cerca de 20 mil personas, entre egresados y que no terminaron la carrera, no están al día con la deuda, y deben alrededor de 20 millones de pesos, la situación de estos dos grupos es muy distinta. Radio Futuro
 
Universidad Arcis donó su patrimonio bibliográfico a la Universidad de Chile.
 
Aproximadamente se donaron cerca de 3 mil tesis y 7 mil libros de ciencias sociales, filosofía,
política, historia, educación, diseño y comunicación.
 
«Este legado quedará preservado en este gesto simbólico de preservación de su patrimonio bibliográfico», destacó el Rector Ennio Vivaldi.
 
Este miércoles cerca de 10 mil volúmenes sobre tesis y libros de conocimiento como filosofía, género, política, educación, entre otras, fueron donados por la Universidad Arcis a la U. de Chile en la ceremonia realizada en el campus Juan Gómez Millas.
 
En esta ceremonia estuvieron presentes el rector Ennio Vivaldi, el subsecretario de Educación, Juan Eduardo Vargas, el administrador del cierre de la universidad Arcis, Jorge Rojas y representantes de la comunidad universitaria.
 
«Durante su historia, la Arcis formó y todavía está terminando de formar a profesionales muy valiosos que han servido al país en las áreas de educación, filosofía, política, género y tantas otras. Hoy día, en parte, este legado quedará preservado en este gesto simbólico de preservación de su patrimonio bibliográfico», destacó el rector Ennio Vivaldi.
 
Aproximadamente se donaron cerca de 3 mil tesis y 7 mil libros de ciencias sociales, filosofía, política, historia, educación, diseño y comunicación.
 
«La donación de la Biblioteca de la Universidad Arcis aporta a las áreas de investigación no sólo de nuestra Facultad sino que amplía su alcance a todo el campus y a la Universidad en su conjunto», agregó la directora de la biblioteca de la facultad de Filosofía y Humanidades, Jeannette García. Cooperativa
 
Hacia un acceso a la universidad amplio y diverso – Julio Castro, rector de la Universidad Andrés Bello.
 
Esta semana se dieron a conocer los resultados del proceso de postulación a las universidades a través del Sistema de Admisión, pocos días después de que el Ministerio de Educación informara la creación de la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) y la implementación de una serie de cambios al instrumento que comenzarán a regir a fines de este año.
 
Llevábamos muchos años exponiendo las debilidades de la emblemática PSU. Informes internacionales, estudios locales y la abrumadora evidencia respecto de los perjuicios para determinados segmentos del instrumento de medición que reemplazó a la PAA, eran parte de las discusiones que llegando fin de año se tomaban la agenda mediática y política. Finalmente se formó una comisión y se acordó -con apoyo transversal- crear un nuevo instrumento. Para ello, se dieron dos años de transición que terminaron este 2022.
 
Los anuncios realizados por el gobierno y el Demre, que nacieron de varias discusiones a las cuales se incorporaron distintas instituciones, van en la línea correcta. Se dio mayor preponderancia en la nueva PAES a las habilidades, las que miden el denominado “saber hacer”, aspecto que no diferencia entre grupos socioeconómicos y que fomenta así la reducción de las brechas, dando oportunidades a quienes tienen las habilidades pero que, por su colegio de origen, no todos los conocimientos requeridos para obtener buenos puntajes.
 
Aunque poco suficientes aún, la actual PDT ya reflejó una reducción de las brechas entre la educación científico-humanista y técnico profesional, al haber ajustado ciertos contenidos, lo que es un buen indicio.
 
Junto a los cambios anteriores, se anunció también la ampliación de la escala de puntajes (ahora de 100 a 1000) en la nueva PAES, lo que permitirá tener más exactitud en los resultados; se dividió la prueba de matemáticas en 2 y, además, lo que ya había sido anunciado, los estudiantes podrán rendir dos veces al año el nuevo test, lo que a mi juicio representa un enorme avance, quitándole a éstos la carga de tener que asegurar su futuro en solo una oportunidad
 
Hoy quienes rinden la PAES podrán combinar puntajes y elegir los mejores de cada una de las instancias en las cuales rindieron la prueba.
 
Todo ello es un avance, también lo es que estos últimos años se haya dado mayor libertad a las instituciones para ponderar sus puntajes de ingreso acorde a la naturaleza de cada proyecto educativo y de cada carrera o programa. De esa manera, cada institución decide cuánto vale la PDT, las NEM y el ranking de notas para el ingreso a cada carrera.
 
Pero debemos ser responsables con los cambios. El proceso de admisión a las universidades es un proceso determinante en la vida de miles de jóvenes y sus familias, por lo que la rigurosidad de los análisis, los seguimientos acabados de los resultados e impactos serán tarea tanto de la nueva administración, como del Demre y de las propias universidades.
 
No podemos repetir errores del pasado y tardar años en corregir deficiencias de los instrumentos, ya que esas deficiencias afectan vidas y personas.
 
Para cerrar no puedo dejar de destacar los resultados obtenidos por la Universidad Andrés Bello, la que se consolida por más de una década como el plantel que recibe el mayor número de postulaciones totales, con 48.648 en el último proceso y con un aumento de 2,9% a nivel de los estudiantes totales que postularon al plantel.
 
Más allá de los números, ello refleja que las preferencias de los alumnos son muy amplias y que hoy proyectos pluralistas, de excelencia, laicos y diversos están siendo cada vez más valorados. Fomentemos esa diversidad en todo el sistema educativo y exijamos a cada institución cumplir su misión y sus objetivos, con parámetros de excelencia que permitan que los estudiantes cumplan sus expectativas y, en última instancia, sigan impulsando cambios transformadores en beneficio de la sociedad. La Tercera
 

de Chile y Servicio Local de Educación de Barrancas instalarán Escuela-Centro Experimental en Parque Carén.

 
https://www.uchile.cl/noticias/184106/u-de-chile-instalara-escuela-centro-experimental-en-parque-caren
 
El Rector Ennio Vivaldi y el Prorrector Alejandro Jofré recibieron en Casa Central al equipo encargado de dar curso al proyecto de innovación educativa que se desarrollará en Carén, integrado por especialistas de la U. de Chile y representantes del Servicio Local de Educación de Barrancas. La reunión marca el punto de inicio de un trabajo colaborativo que se transformará en un convenio el mes de marzo. «Carén es el espacio para abordar temáticas como la educación desde una perspectiva transdisciplinaria», aseguró el Rector Vivaldi.
 
Las autoridades universitarias recibieron al equipo encargado de dar curso al proyecto de innovación educativa que se desarrollará en Carén y al Servicio Local de Educación de Barrancas. El trabajo de colaboración se materializará en un convenio que se proyecta para el mes de marzo. En la reunión participó el director del Servicio Local de Educación de Barrancas, Patricio Canales, y su jefa de gabinete Alejandra Vergara.
 
Han sido largas conversaciones las que han ido dando forma a uno de los proyectos que la Universidad de Chile desarrollará en Parque Carén y que mezcla aspectos fundamentales para la Casa de Bello, como la transdisciplina, la conexión con el territorio y la idea de que la Universidad se ponga al servicio de enfrentar los problemas del Chile actual. Se trata de la Escuela-Centro Experimental que se construirá en el terreno emplazado en Pudahuel.
 
El proyecto comenzó a tomar forma en mayo de 2021, cuando se constituyó un equipo diverso de académicas, académicos y profesionales para iniciar tareas de discusión académica, análisis documental y de aproximación al territorio, con el fin de instalar una institución educativa pública y experimental en un campus que se define por la integración de la tecnología, las artes y el conocimiento científico. “Sin duda, es un espacio donde la innovación educativa puede realizarse, apoyándose también en las distintas iniciativas que allí tendrán lugar y que podrán compartir desafíos comunes para el país. Carén es el espacio para abordar temáticas como la educación desde una perspectiva transdisciplinaria”, explica el Rector Ennio Vivaldi.
 
En esa línea de trabajo, este jueves 27 de enero se reunieron en Casa Central las autoridades de la Universidad, el Rector Ennio Vivaldi y el Prorrector Alejandro Jofré; el director del Servicio Local de Educación de Barrancas, Patricio Canales, y su jefa de gabinete Alejandra Vergara; e Iván Salinas, en representación del director académico del proyecto de Escuela-Centro Experimental Carén, Víctor Orellana, quien no pudo asistir presencialmente a la reunión por motivos asociados a la emergencia sanitaria en curso.
 
“Esta reunión marca el inicio de un proceso y de un trabajo a largo plazo entre el Servicio Local de Educación y la Universidad de Chile. Estamos trabajando en un convenio que esperamos finiquitar en marzo para construir un proyecto educativo experimental público con la colaboración académica y pedagógica de la Universidad en el contexto del Parque Carén. Nos pone muy contentos y nos da mucho entusiasmo, porque supone el inicio de un trabajo que pone a la Universidad al servicio de las comunidades”, explica Orellana.
 
Precisión acerca de PAES y PSU – Mladen Koljatic M./Mónica Silva R.
 
Señor director:
 
En reciente entrevista Jorge Manzi, uno de los creadores de la PSU, expresa inquietud por el impacto negativo que puedan tener las nuevas pruebas obligatorias de selección (PAES) en el currículum de la enseñanza media. Teme que las nuevas pruebas obligatorias, al evaluar los contenidos hasta segundo medio, desfavorezcan el aprendizaje de los alumnos y desincentiven a los profesores a pasar el currículum. No cabe ahondar en su descalificación a la labor abnegada de tantos profesores y de alumnos estudiosos, pero sí mencionar que si su preocupación es que los alumnos no tomen con suficiente seriedad su tercero y cuarto medio, bastaría con aumentar el peso de las notas de esos dos últimos años para que los alumnos no escatimen esfuerzos en aprender.
 
En relación a la nueva prueba opcional de matemáticas que, al igual que la antigua PSU, evaluará contenidos de tercero y cuarto medio, J. Manzi reflexiona que “el gran desafío va a ser el poder garantizar que los alumnos de todo el país sean preparados adecuadamente para esa prueba”. Es una lástima que no haya reflexionado en los mismos términos años atrás, cuando la PSU le fue impuesta a los alumnos de la educación técnica-profesional que por su currículum nunca tuvieron la oportunidad de aprender lo que se evaluaba en las pruebas. Coincidimos con él, sin embargo, en cuanto a que los cambios que está implementando el MINEDUC y el DEMRE deben ser investigados en forma transparente, rigurosa e independiente, incluyendo el impacto de las nuevas pruebas PAES en las escuelas, algo que los creadores de la PSU en su momento omitieron hacer. La Tercera
 
Matías Muñoz, el puntaje nacional que vivió en un hogar de menores logra su meta y estudiará Medicina en la UC
Espero que los cambios en la prueba (de admisión), permitan a  más jóvenes entrar a la universidad y disminuya esa brecha entre la educación pública y privada El Mercurio cuerpo c. P 5
 
UNAB, U. Autónoma y UdeC: Las universidades con mayor número de postulaciones en el proceso de admisión 2022
 
Por undécima ocasión consecutiva, la Universidad Andrés Bello recibió el mayor número de postulaciones totales en el proceso de admisión a la educación superior, mientras que la Universidad de Chile fue la primera en número de postulaciones en primera preferencia.
 
Admisión 2022: número de seleccionados aumentó un 6% y MINEDUC asegura que disminuyó la brecha
 
En tanto, las 10 carreras «más solicitadas», es decir, que el recibieron el mayor número de postulaciones válidas son: Medicina, Psicología, Enfermería, Derecho, Obstetricia y Puericultura, Ingeniería Comercial, Kinesiología, Ingeniería Civil, Medicina Veterinaria y Odontología.
 
El subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, señaló que “nuestro balance es positivo, pues en primer lugar estamos observando un aumento general en el número de estudiantes seleccionados, que a partir de mañana (martes) podrán matricularse en las universidades adscritas, lo que anticipa un incremento general en la matrícula de primer año”.
Además, según el Ministerio de Educación la brecha entre los estudiantes que pueden matricularse en la universidad en la que hayan sido seleccionados disminuyó. El número de seleccionados provenientes de colegios técnicos profesionales (TP) aumentó en un 16% y el de establecimientos públicos (municipales y de servicios locales de educación) se incrementó en un 8% respecto al año anterior. La Tercera
 
 
OTROS
 
PAES: Paso adecuado pero insuficiente – Sebastián Izquierdo
 
Hoy, miles de jóvenes recibieron las respuestas a sus postulaciones para ingresar a la educación superior, en base a sus puntajes obtenidos de la última y tranquila PSU de transición (PTU). Dentro de ellos, paradójicamente, se encuentra Víctor Chanfreau, el ex vocero de la ACES que encabezó el boicot a la PSU de 2019, que llevó a aplazarla en más de una ocasión y a suspenderla en más 67 sedes, dejando a casi 42 mil estudiantes sin poder postular a ningún centro de educación superior, siendo los más afectados aquellos de menos ingresos y de establecimientos municipales.
 
ras años de críticas y manifestaciones -algunas inaceptables, como el complot mencionado, la difamada “Prueba Segregadora Universitaria” ha sido reformada, por fin, dando con la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Esto, como respuesta al diagnóstico crítico relacionado a problemas de validez, brechas socioeconómicas y de género, y su baja capacidad predictiva, levantada hace tiempo por evaluaciones internacionales, como ETS (2005) y Pearson (2013).
 
Esta nueva versión busca descomprimir la sobrecarga de contenidos en el instrumento, incorporando la medición de competencias que permiten un mejor desempeño universitario y, por tanto, una menor deserción. Además, esta modernización debiese ser más equitativa en el acceso, pues disminuye la importancia de contar con los recursos para un preuniversitario, muchas veces tomados en etapas ridículamente tempranas, donde la memoria y las técnicas para responder en un tiempo acotado juegan un rol desproporcionado, pues al medir contenido no necesariamente se mide la capacidad para aprender, sino, fundamentalmente, el acceso que se tiene a saber cómo responder.
 
Ahora bien, aunque la prueba de admisión ha ido cambiando en el paso de casi dos décadas, el sistema aún no se adapta a los desafíos que han ido surgiendo, especialmente en cuanto al intacto NEM y ranking de notas. Inexplicablemente, en la reforma anunciada estos dos factores no fueron abordados, a pesar de que se ha evidenciado que la mayor ponderación de estos instrumentos ha incentivado la inflación de notas, cuestión que aumenta el sesgo socioeconómico -beneficiando a los estudiantes de establecimientos particulares pagados-, alterando aún más la fiabilidad del sistema.
 
Es imperativo modificarlos. El CEP muestra en una investigación reciente que podrían ser reemplazados por alternativas -de un costo relativamente bajo- que midan objetivamente el rendimiento de la trayectoria según el contexto de los estudiantes. Esto podría solucionar el problema anterior, para no perjudicar a los estudiantes de establecimientos con financiamiento fiscal en los programas de sus preferencias, cuestión que, según las proyecciones, puede beneficiar significativamente a los alumnos más vulnerables, incluyendo el acceso en los programas más selectivos.
 
En un país con tanta desigualdad en el acceso a una educación de calidad, la PAES es sin duda un avance importante, pero no suficiente. Ojalá no esperemos fallarle a otras 20 generaciones, especialmente considerando que con la inflación de notas ya hay varias que quedarán varadas en el camino. LA TERCERA