PARA LEER

El Doctor en Historia Fernando Pairican hace un interesante análisis de un tema que -desde las propuestas de la nueva Constitución- ha despertado fuertes polémicas, basadas especialmente en desconocimiento y prejuicios, y sobre el que se ha conversado muy poco en nuestro país.

https://radio.uchile.cl/2022/08/24/fernando-pairican-sobre-plurinacionalidad-creo-que-es-una-oportunidad-politica-que-pocas-veces-se-da-en-una-estructura-como-chile/

En entrevista con Política en Vivo, el doctor en Historia e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, Fernando Pairican, profundizó sobre los resultados de la sexta edición del Estudio de Opinión Pública Pueblos Originarios y Nueva Constitución elaborado por el CIIR que, entre otras cosas, arrojó que el 41% de los encuestados prefiere reconocer a Chile como un Estado multicultural, frente a un 24% de quienes se inclinan por la plurinacionalidad.

En concreto, el académico explicó que esto se debe a que “el concepto de plurinacionalidad es relativamente nuevo también para Chile, para el movimiento indígena en Chile y para la comprensión de la ciudadanía. Si bien está en el debate en el movimiento indígena en la década de los ’80 y ha tenido su mayor expresión en Ecuador a principios de los ’90 y en Bolivia, donde ya se construye un proyecto mucho más acabado sobre plurinacionalidad, en Chile siempre ha sido más tardío el tema de esta arquitectura de Estado”.

Asimismo, sostuvo que la campaña del Rechazo “ha instalado mucho la idea de que la plurinacionalidad significa la división del país y ahí yo creo que toca una fibra que para la chilenidad siempre ha sido muy importante, que es esta idea de un territorio único y que se ha consolidado su chilenidad en la xenofobia hacia el exterior”.

“Por un momento fue muy antiperuano, luego sigue siendo muy antiboliviano creo yo, la discusión y los indígenas lo suscriben a esta idea que levantó la derecha de que la plurinacionalidad sería boliviana. Entonces, un segmento de la población responde también con prejuicios que están muy construidos a partir de la educación chilena y en torno a tener que consolidar la Guerra del Pacífico como un imaginario positivo para el país”, detalló Pairican.

Respecto a la plurinacionalidad como impronta de “nueva ola” en el constitucionalismo, explicó que esta corriente tiene sus orígenes en Europa, a propósito de la discusión que se dio en España para abordar los conflictos con el País Vasco y Cataluña. “En América Latina se inserta dentro de esta oleada de constitucionalismo que viene a sobrepasar el constitucionalismo social de los ’60, ’70, donde se incorporan nuevos tipos de aspectos, como el tema del agua, de animales, diversidades de género y entre eso también estaría el factor indígena”.

En ese sentido, apuntó que “la plurinacionalidad es una propuesta de Estado en la cual aborda distintos aspectos de las problemáticas de los países, una es la ecología y a eso es el derecho de la naturaleza, lo otro es la descentralización a partir de las autonomías, y dentro de la idea del nuevo tipo de ciudadanía no racista por medio de la interculturalidad y el reconocimiento de la diversidad como parte de la identidad de los países latinoamericanos. Por eso que es un proyecto de Estado muy pensado para la realidad de América Latina”.

En cuanto a la contraposición en sectores más radicalizados, tales como la Coordinadora Arauco Malleco, Weichán Auka Mapu y Resistencia Lafkenche, quienes abogan por un Estado mapuche, sostuvo que, por ejemplo, “en efecto, la CAM nunca en sus planteamientos ha sostenido la plurinacionalidad como una forma de poder avanzar en los derechos de los pueblos mapuche. Ellos han planteado la autodeterminación y eso lo han ido construyendo a partir del concepto del control territorial y eso es parte de la Liberación Nacional Mapuche”.

De todos modos, planteó que respecto de las características que marcaron la elaboración de la nueva Constitución “cualquier persona que es un actor político, en este caso como Héctor Llaitul, debe también comprender este momento histórico como algo distinto que ha sucedido en la historia de Chile y, por tanto, creo que es reducir el debate plantear que es un aspecto de colonialismo que la plurinacionalidad va a domesticar los derechos de los pueblos indígenas”.

“Creo que es una oportunidad política que pocas veces se da en una estructura como Chile y es ahí donde surge la campaña del Rechazo que llega a ser obscena del racismo a veces, que lo plantean tan abiertamente con el tema del indigenismo, que esto va a dividir al país en dos, que hay chilenos de primera y de segunda”, aseveró.

MINEDUC

https://www.mineduc.cl/seminario-seamoscomunidad-resalto-innovaciones-pedagogicas-de-escuelas-y-liceos-en-pandemia/

El ministro Marco Antonio Ávila calificó de esencial el rol de profesores y profesoras, que frente a la ausencia de clases presenciales lograron trabajar colaborativamente con proyectos innovadores que pueden ser replicados a través del trabajo en red.
Santiago Rincón-Gallardo, director en política educacional, liderazgo y práctica pedagógica de la Universidad de Harvard, aseguró que el apoyo del Mineduc a las prácticas de innovación pedagógicas va en la dirección correcta para un sistema educativo que aprende, protege y se reimagina en un nuevo paradigma.

23 de agosto 2022. Cerca de mil personas participaron del seminario online “#Seamos Comunidad que Innova: Experiencias de Innovación para la Transformación Educativa” que relevó inspiradoras experiencias de innovación educativa desarrolladas en la educación pública durante la pandemia.
En la inauguración de seminario, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, señaló que estas prácticas de innovación pedagógica que se produjeron en medio de la pandemia son parte de las experiencias que se deben aprovechar y replicar en red para reencausar el sistema educación.
El secretario de estado sostuvo que la principal motivación del Mineduc es trasladar el eje desde la competencia entre establecimientos hacia la lógica de la colaboración, para ello, el seminario de Seamos Comunidad y el Centro de Innovación Mineduc es parte del conjunto de acciones que se están desarrollando en el marco de esta Política de Reactivación Educativa Integral, que junto a otros cambios de fondo buscar reencausar la educación hacia un nuevo paradigma educativo. “Este paradigma conlleva comprender la educación como un derecho social, que incentiva la colaboración, potencia el aprendizaje integral e impulsa el acompañamiento y confianza en la inteligencia colectiva de los establecimientos y valoriza la profesión docente”, enfatizó la autoridad.

(…) En este contexto, la secretaria Ejecutiva de la Política de Reactivación Educativa Integral, Catalina Opazo, explicó que “desde la política de reactivación educativa Seamos Comunidad, hemos decidido promover esta red de innovación para la transformación educativa que queremos reconocer, valorar y aprender de todas las innovaciones, enmarcado en el eje sobre la activación de aprendizajes”.
El director del Centro de Innovación Mineduc, Martín Cáceres, destacó que las iniciativas destacadas en este seminario incorporan la resolución de problemas en sus contextos y la búsqueda de un aprendizaje integral, poniendo en el centro el aprendizaje de los y las estudiantes.
El seminario también contó con la participación del mexicano Santiago Rincón – Gallardo, académico de la Universidad de Toronto y autor del libro “Liberar el aprendizaje”. Como especialista en el área del liderazgo para la mejora educacional, Rincón-Gallardo destacó el trabajo del Mineduc en rescatar y relevar experiencias educativas innovadoras y felicitó a las escuelas participantes, tras un análisis de cada una de sus presentaciones.
El académico señaló que nos enfrentamos un tiempo en que se bifurcan dos mundos posibles, por un lado, está el camino de la dominación, del control, de la deshumanización que algunos están siguiendo y el otro camino, es el de la reconstrucción de la humanidad, el camino de la solidaridad, del cariño y la comunidad, del amor, eso es Seamos Comunidad, sostuvo.

https://www.mineduc.cl/ministro-marco-antonio-avila-realiza-gira-en-antofagasta/

Continuando con su gira por la Región de Antofagasta, este martes el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto al seremi de la cartera, Alberto Santander, participaron de un encuentro con las y los estudiantes y profesores de la Escuela Ecológica D-121 Humberto González Echegoyen, donde conocieron de cerca el proyecto educacional del establecimiento.  

En la instancia, el secretario de Estado destacó el trabajo de la comunidad educativa y se refirió a los desafíos de la educación pública en la región y el país. “Parte del compromiso del presidente Gabriel Boric, y también de nuestra cartera, es llevar adelante la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública de la mejor forma, y para eso tenemos que avanzar en procesos asociados al traspaso de las propiedades, la situación contractual de los profesores, entre otras. Nosotros vamos a acompañar todos los procesos y por eso estoy en la región reuniéndome con los alcaldes del Servicio Local Licancabur y el futuro SLEP Antofagasta”, comentó el ministro Ávila. 

Durante su visita, el titular de Educación se reunió con los ediles de las comunas de Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal, que en el futuro serán parte del Servicio Local Antofagasta; y con los jefes comunales de Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena, correspondientes al servicio Licancabur, para conversar acerca de la implementación de los servicios en la región.  

Además, sostuvo reuniones con representantes del Colegio de Profesoras y Profesores regional, del Movimiento de VTF y otros gremios de trabajadores de la educación. 

https://www.mineduc.cl/ministro-de-educacion-presenta-agenda-de-educacion-tecnico-profesional/

Este año se cumplen 80 años desde que el 26 de agosto de 1942 se creara la Dirección General de Enseñanza Profesional, bajo la presidencia de Juan Antonio Ríos. En ese contexto, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila presentó la “Agenda de Educación Técnico Profesional” del Gobierno del presidente Gabriel Boric, que busca relevar la educación técnica y avanzar hacia una formación centrada en el bienestar de los y las estudiantes y las comunidades.

Rumbo a un desarrollo sostenible
Uno de los objetivos de la agenda Técnico Profesional es transitar hacia una formación TP al servicio del desarrollo humano sostenible, reforzando la necesidad de una coordinación intersectorial centrada en el bienestar sustantivo de estudiantes, trabajadoras y trabajadores.

La autoridad ministerial sostuvo que “es a los y las estudiantes a quienes queremos poner en el centro a la hora de pensar en la educación TP que anhelamos. Una educación técnico profesional que se desarrolla desde los territorios, que esté mejor articulada y coordinada, que sea más participativa y democrática, y que transite hacia el desarrollo humano sostenible”.

Actualmente existen 931 liceos Técnico Profesionales (TP) a lo largo del país, el 37% de la matrícula total de 3° y 4° medio con poco más de 160.000 estudiantes; el 46% de ellos estudia en un establecimiento público que ofrece esta formación. Por su parte, la educación superior TP representa más del 50% de la matrícula de primer año en carreras universitarias de pregrado.

El ministro de Educación destacó la importancia del trabajo coordinado de los equipos ministeriales para avanzar en esta hoja de ruta para la formación técnica. El subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo, comentó que “en estos 80 años estamos pensando cuál es la agenda que requerimos para el siglo XXI, para poner al día a la educación Técnico Profesional con los desafíos del país y del mundo (…) en educación media estamos proyectando un proceso de transformación curricular que permita alinear el trabajo de la educación media TP con los desafíos actuales y aborde otros aspectos como la reducción de las brechas de género y avanzar en  fortalecer el papel de las mujeres en el proceso formativo, tanto desde la docencia como desde el mundo estudiantil”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, señaló que el fortalecimiento de la educación técnico profesional es uno de los ejes del trabajo de la subsecretaría, y que en este contexto, se busca llevar adelante un trabajo “articulando de manera importante a los distintos actores, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, y con una particular atención en los CFT Estatales (…) con esperanza de que cumplan un rol de articulación en los territorios. Por eso que en el marco de este aniversario hemos anunciado, entre otros aspectos, el plan de fortalecimiento para estas instituciones”.

Formación Técnica Profesional. Los tres ejes de trabajo
En la actividad estuvieron presentes representantes de las instituciones de educación superior Técnico Profesional, del sector productivo, de los trabajadores, rectores de los Centros de Formación Técnica Estatales e Institutos Profesionales, docentes y estudiantes.

Eduardo Cortés, profesor de educación media TP y ganador del Global Teacher Prize Chile 2017 dio su testimonio y destacó que “esta modalidad ha sido una oportunidad de crecimiento para miles y miles de chilenos y chilenas a lo largo de la historia, que han optado por tener una formación profesional. Es importante que siempre sea una bella forma no solo de formar trabajadores, sino de buscar formar buenos ciudadanos, conocedores de la realidad”.
En la instancia también participó Waleska Morales, mecánica automotriz, creadora del primer taller mecánico femenino del país y directora de Fundación TECFEM. “Crecí en una época donde llegaba a ser mal visto estudiar carreras masculinizadas y aun así, me atreví y me califique como soldador, electromecánico industrial, mantenedora mecánica en minería y en mi amado rubro automotriz y quiero que así como yo, cientos de mujeres puedan crecer profesionalmente”.
Este mes, a lo largo de todo el país, el Ministerio de Educación ha realizado actividades como conversatorios, ferias, charlas, exposiciones, muestras pedagógicas, encuentros y distintas instancias de conmemoración por los 80 años de la educación TP. 

  • Una educación técnico profesional que se desarrolla desde los territorios, para lo cual se fortalecerá la educación media técnico profesional pública y sus redes territoriales, y se implementará un plan de fortalecimiento de los Centros de Formación Técnica Estatales, con financiamiento estable, mejoramiento de infraestructura, robustecimiento de capacidades internas, y perfeccionamiento de los mecanismos de gobernanza.
  • Una educación técnico profesional coordinada, participativa y democrática, para lo cual se instalará un comité interministerial conformado por los ministerios de Educación, Economía, Fomento y Turismo, Trabajo y Previsión Social, Mujer y Equidad de Género y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, junto con Corfo, Sence y ChileValora. También se incorporará nuevos actores en el Consejo Asesor de Formación Técnico Profesional.
  • Una educación técnico profesional para el desarrollo humano sostenible. Para esto impulsaremos un nuevo currículum de educación media técnico profesional, una política de innovación y transferencia tecnológica y desarrollaremos una nueva institucionalidad para el Marco de Cualificaciones Técnico Profesional.

EDUCACIÓN Y NUEVA CONSTITUCIÓN

https://www.cnnchile.com/opinion/columna-alejandra-arratia-4-septiembre-educacion_20220823/

Columna de Alejandra Arratia: Una perspectiva sobre educación pública y privada en nuestra historia constitucional

«Lo que hace la actual propuesta constitucional es recuperar esa historia constitucional previa, conformando, en su artículo 36, un sistema nacional de educación y, dentro de este, reconociendo el rol estratégico que tiene la educación pública para la construcción de lo común en nuestro país», opinó la directora ejecutiva de Educación 2020.
Vivimos las últimas semanas de debate y reflexión sobre la propuesta de nueva Constitución que someteremos al escrutinio ciudadano el próximo 4 de septiembre. Este es un día muy importante para la democracia en Chile, no solo por lo que vivimos este 2022, sino que también por lo que significa para nuestra historia republicana, valga recordarlo con un poco de perspectiva histórica.

El 4 de septiembre era la fecha de las elecciones presidenciales en nuestro país hasta que la democracia se vio interrumpida por la dictadura en 1973. Cinco de las 19 elecciones presidenciales que hemos tenido desde que se instaló el sistema de elección directa han sido un 4 de septiembre. Es la fecha en que se eligieron los presidentes González Videla, en 1946, Ibáñez del Campo, en 1952, Alessandri Rodríguez, en 1958, Frei Montalva, en 1964, y Allende Gossens, en 1970.

Esta mirada en perspectiva histórica es fundamental también para analizar el contenido de la propuesta constitucional, y es eso lo que quiero proponer para abordar un debate que se ha instalado de modo particularmente superficial, en base a una falsa dicotomía entre la importancia de la educación pública y el rol de la educación particular subvencionada.

COLEGIO DE PROFESORES

MAGISTERIO RECONOCE TRABAJO DE DOCENTES EN PLENO DESIERTO
24 agosto, 2022

Hasta Sierra Gorda, en pleno Desierto de Atacama, llegaron los dirigentes nacionales del gremio docente Carlos Díaz Marchant y María Angélica Ojeda, quienes se reunieron con las profesoras y profesores que educan en la única escuela de la comuna. En el lugar, junto con dialogar con las maestras y maestros, valoraron el trabajo que desarrollan en esta ubicación extrema.

EN ANTOFAGASTA EL MAGISTERIO CONMEMORA EL DÍA DE LA PROFESORA Y EL PROFESOR NORMALISTA
26 agosto, 2022

Carlos Díaz Marchant y María Angélica Ojeda participan en la Perla del Norte en la conmemoración oficial del Día de la Profesoras y el Profesor Normalista, orgullo del gremio docente chileno.

https://www.eldinamo.cl/educacion/Colegio-de-Profesores-expreso-su-preocupacion-por-respuesta-de-Mineduc-a-su-petitorio-20220825-0015.html

El Colegio de Profesores manifestó su “preocupación” por la respuesta que ha entregado el Ministerio de Educación (Mineduc) al petitorio que se entregó hace algunos meses, el que estableció una serie de medidas para su beneficio.

Mario Aguilar, presidente del gremio en la Región Metropolitana, comentó que “la respuesta es bastante preocupante, ya que responden ambigüedades, que más bien parecen dilatar una verdadera respuesta del tema y en los asuntos muy importantes para nuestro gremio la respuesta es derechamente negativa”

“Si bien hay algunas respuestas positivas son temas que se venían tratando con anterioridad y que en realidad no son parte de este petitorio como son la Deuda Histórica, respondida por el propio presidente Boric, la suspensión del Simce 2022 y suspensión de la Evaluación Docente que van por otro derrotero que no tienen que ver con esta negociación” aclaró el líder gremial.

Aguilar ejemplificó que “hay algunas respuestas más o menos positiva en algunos puntos, pero que son más bien secundarios como son la gratuidad para ingresar a museos y parques, el cambio de fecha del Día del Profesor, que son asuntos importantes, pero que no son propios de una mesa de negociación”.

“Pero en los asuntos muy de fondo, muy del sentir del profesorado como es el avance al 50% de horas electivas y no electivas, la mención a las educadoras de párvulos y diferenciales, los SLEP que han funcionado desastrosamente y que se ha solicitado que sean revisados muy a fondo y el Gobierno dice que seguirá insistiendo con ese proceso de traspaso a ellos, anunciando unas mejoras pero que no van al tema de fondo, que la Ley es mala” advirtió.

E. PARVULARIA – E. BÁSICA – E. MEDIA – E. TP

https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2022/08/23/lanzan-programa-para-alumnos-de-liceos-tecnicos-que-impulsa-emprendimientos-cooperativos/

Lanzan programa para alumnos de liceos técnicos que impulsa emprendimientos cooperativos
por Agenda País 23 agosto, 2022

Estudiantes de establecimientos técnicos en todas las macrozonas del país podrán adquirir conocimientos prácticos para formar sus cooperativas aportando a la empleabilidad y a su desarrollo profesional.
Como una forma de apoyar el ingreso al mundo laboral de jóvenes estudiantes, que están en la última etapa de su desarrollo académico, la Fundación Coopeuch lanzó CooEmprende, un programa que busca que alumnos y profesores de liceos técnicos fortalezcan su actividad productiva para generar autoempleo, a través de la creación de emprendimientos cooperativos.

El objetivo de este programa es que estudiantes de establecimientos técnicos en todas las macrozonas del país, puedan adquirir conocimientos prácticos para formar sus cooperativas aportando a la empleabilidad y a su desarrollo profesional.

“Nosotros tenemos un propósito: transformar los sueños en realidad y con esta iniciativa buscamos mejorar los índices de empleabilidad en las regiones donde viven, y con ello desincentivar la emigración en busca de mejores oportunidades laborales”, destacó Siria Jeldes, presidenta de la Fundación Coopeuch.

Agregó que “a través de estas iniciativas desde la Fundación difundimos y visibilizamos el modelo cooperativo como una opción moderna y viable de hacer empresa. Buscamos que los estudiantes crezcan e impacten de manera positiva en sus comunidades, que sean un motor de cambio en sus localidades y aporten a mejorar la calidad de vida de las personas”.

Gracias a este programa, la fundación impactará a cerca de 3 mil jóvenes y profesores, lo que les permitirá fortalecer habilidades importantes como el trabajo en equipo, la colaboración, el liderazgo y la equidad.
Las postulaciones se pueden hacer hasta el 9 de septiembre en la página www.fundacioncoopeuch.cl.
Este programa, que se realiza con colaboración de ActitudLab, se suma a otras iniciativas que impulsa la Fundación Coopeuch, entre las cuales destacan Cooperacción, Desafío Cooimpacta y Financiamiento a Cooperativas de Impacto Social Positivo.

EDUCACIÓN SUPERIOR

https://radio.uchile.cl/2022/08/16/cuatro-instituciones-de-educacion-superior-chilenas-destacan-en-el-academic-ranking-of-world-universities-2022/

20 años cumple este 2022 el Academic Ranking of World Universities (ARWU), la principal clasificación global de instituciones de educación superior del mundo debido a su trayectoria, objetividad, transparencia y prestigio. En esta oportunidad, la medición -también conocida como Ranking de Shanghái en alusión a la ciudad donde es elaborada- evaluó a más de 2.500 planteles de todo el planeta en base a los criterios “Calidad de Educación”, “Calidad del Cuerpo Académico”, “Resultados en Investigación” y “Desempeño Académico” per cápita de cada institución. A partir de este trabajo, y como todos los años, este 15 de agosto ARWU dio a conocer a las 1.000 mejores universidades del mundo, listado en el que figuraron cuatro instituciones de educación superior chilenas.

Al igual que los años de existencia de este ranking, la Universidad de Chile cumplió dos décadas de liderazgo a nivel nacional en la clasificación general de universidades y fue la única del país que destacó entre las 500 mejores del mundo, al posicionarse en el segmento 401-500. En el país, fue seguida por la Pontificia Universidad Católica, que se ubicó en el escalafón 501-600; mientras que la Universidad Andrés Bello y la Universidad de Concepción alcanzaron el escalafón 901-1000.

La Universidad de Chile destacó además entre los mejores planteles de Latinoamérica, categoría en la que figuraron solo instituciones públicas. A nivel regional, la Casa de Bello compartió la quinta posición con otras cuatro universidades brasileñas. Los cuatro primeros lugares, en tanto, fueron ocupados por la Universidad de Sao Paulo (101-150), la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Buenos Aires (ambas en el escalafón 201-300) y la Universidad Estatal de Campinas (301-400).

Estos resultados se suman a la clasificación por disciplinas entregadas recientemente por ARWU, donde la Universidad de Chile fue la número uno del país en 15 áreas del conocimiento y se posicionó entre los mejores planteles del mundo en 19 áreas. En dicha medición, el país destacó en Ingeniería en Minería y Minerales, donde la U. de Chile alcanzó el lugar 43 y la Universidad Católica del Norte el escalafón 76-100, y en Ciencia y Tecnología del Transporte, donde la U. de Chile se ubicó en el segmento 51-75, únicas áreas donde el país alcanzó puestos entre los 100 primeros lugares. Además, la U. de Chile encabezó el número de disciplinas en las que el país destacó entre los 200 mejores planteles a nivel global.

ARWU Chile

  • 401-500 Universidad de Chile
  • 501-600 Pontificia Universidad Católica de Chile
  • 901-1000 Universidad Andrés Bello
  • 901-1000 Universidad de Concepción

 ARWU Latinoamérica

  • 101-150 Universidad de Sao Paulo
  • 201-300 Universidad Nacional Autónoma de México
  • 201-300 Universidad de Buenos Aires
  • 301-400 Universidad Estatal de Campinas
  • 401-500 Universidad de Chile
  • 401-500 Universidad Federal de Mina Gerais
  • 401-500 Universidad Federal de Río de Janeiro
  • 401-500 Universidad Federal de Río Grande do Sul
  • 401-500 Universidad Estatal Paulista
  • 501-600 Pontificia Universidad Católica de Chile

https://radio.uchile.cl/2022/08/24/u-de-chile-contara-con-mas-de-2-mil-vacantes-de-admision-especial-para-el-2023/

U. de Chile contará con más de 2 mil vacantes de admisión especial para el 2023

Con una jornada virtual de orientación, a través de futuromechon.cl, el próximo 29 de agosto la Universidad de Chile dará inicio oficial a los procesos de difusión, postulación e inscripción de todas sus vías de admisión especial.

Diario Uchile

Miércoles 24 de agosto 2022 13:09 hrs. 
Existen distintas vías de ingreso especial a la Universidad de Chile que consideran criterios como la situación socioeconómica, la trayectoria deportiva o científica, la pertenencia a un pueblo indígena o la situación de discapacidad, entre otros. Para que las y los futuros postulantes conozcan a fondo estas opciones, el próximo lunes 29 de agosto se hablará en detalle y se resolverán todas las dudas al respecto en la Jornada de Alternativas de Ingreso a la U. de Chile, cuyas inscripciones están abiertas en futuromechon.cl.

La Jornada coincide con la fecha en que la mayoría de las admisiones especiales a la Universidad de Chile comienzan sus procesos de inscripción. Esta será virtual e incluirá charlas vía Zoom, chat en directo con estudiantes de la Universidad y transmisiones en vivo, espacios donde se responderá a preguntas específicas sobre las vías especiales de admisión, cuyas características además están brevemente explicadas en cápsulas informativas publicadas en Instagram.

Para la admisión 2023 son más de 2 mil cupos distribuidos en más de una decena de vías especiales de admisión, como el Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad de Educativa (SIPEE)Deportistas Destacadas/os o el Ingreso Prioritario de Equidad de Género. Estas alternativa traen como novedad, entre otras cosas, el aumento de cupos y nuevas carreras que se suman a vías especiales, como las dirigidas a estudiantes de colegios técnico profesionalesestudiantes pertenecientes a pueblos indígenas y estudiantes en situación de discapacidad física, visual o auditiva.

OTROS

https://www.cnnchile.com/opinion/columna-alejandra-arratia-4-septiembre-educacion_20220823/

«Lo que hace la actual propuesta constitucional es recuperar esa historia constitucional previa, conformando, en su artículo 36, un sistema nacional de educación y, dentro de este, reconociendo el rol estratégico que tiene la educación pública para la construcción de lo común en nuestro país», opinó la directora ejecutiva de Educación 2020.

Vivimos las últimas semanas de debate y reflexión sobre la propuesta de nueva Constitución que someteremos al escrutinio ciudadano el próximo 4 de septiembre. Este es un día muy importante para la democracia en Chile, no solo por lo que vivimos este 2022, sino que también por lo que significa para nuestra historia republicana, valga recordarlo con un poco de perspectiva histórica.

El 4 de septiembre era la fecha de las elecciones presidenciales en nuestro país hasta que la democracia se vio interrumpida por la dictadura en 1973. Cinco de las 19 elecciones presidenciales que hemos tenido desde que se instaló el sistema de elección directa han sido un 4 de septiembre. Es la fecha en que se eligieron los presidentes González Videla, en 1946, Ibáñez del Campo, en 1952, Alessandri Rodríguez, en 1958, Frei Montalva, en 1964, y Allende Gossens, en 1970.
Esta mirada en perspectiva histórica es fundamental también para analizar el contenido de la propuesta constitucional, y es eso lo que quiero proponer para abordar un debate que se ha instalado de modo particularmente superficial, en base a una falsa dicotomía entre la importancia de la educación pública y el rol de la educación particular subvencionada.