PARA LEER

https://www.elmostrador.cl/destacado/2022/08/28/michael-apple-muchos-movimientos-de-reforma-educativa-han-robado-el-lenguaje-de-la-democracia-y-cambiado-su-definicion/

El académico estadounidense ha tenido una prolífica y reconocida carrera, donde ha escrito libros influyentes desde el punto de vista educativo, sociológico y político. Algunos de ellos son “Ideología y currículum” (1979), “Educación y poder” (1987) o “Escuelas democráticas” (1995). Su trabajo se ha destacado por su capacidad para develar los mecanismos que vinculan al poder, la ideología, el conocimiento y la educación. Es un referente a la hora de hablar sobre transformación educativa y también en transformación social en los últimos cincuenta años.
En esta serie de entrevistas tuve oportunidad de conversar con especialistas en educación que se caracterizan por su visión crítica y/o divergente en relación con las reformas, las prácticas o los principios dominantes en los sistemas educativos en el mundo.

La primera entrevista de esta serie la hice a Michael Apple. El profesor Apple es probablemente uno de los intelectuales críticos de la educación de mayor renombre e influencia en los últimos cincuenta años. Ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en la Universidad de Wisconsin- Madison, donde es profesor de currículum e instrucción y de estudios de política educativa.

Michael Apple ha tenido una prolífica y reconocida carrera, donde ha escrito libros influyentes desde el punto de vista educativo, sociológico y político. Algunos de ellos son “Ideología y currículum” (1979), “Educación y poder” (1987) o “Escuelas democráticas” (1995). El trabajo de Apple se ha destacado por su capacidad para develar los mecanismos que vinculan al poder, la ideología, el conocimiento y la educación.

Pese al innegable aporte teórico de su trabajo, él se define como “académico/ activista”, considerando que forma parte de una familia de dirigentes políticos y sindicales y que además su trabajo busca que el desarrollo del conocimiento se realice junto con los actores sociales. Es un referente a la hora de hablar sobre transformación educativa y también en transformación social en los últimos cincuenta años.

¿Podemos hablar de una reforma educativa dominante en el mundo?

No hay un solo movimiento de reforma educativa a nivel internacional. Algunos de ellos son más democráticos que otros y muchos de ellos han robado el lenguaje de la democracia y han cambiado su definición. Aquí podemos hacer una distinción entre democracia delgada y democracia espesa. La democracia espesa implica que todos puedan verse afectados por una reforma, pero al mismo estar profundamente involucrados en decir lo que quieran, en argumentar en contra de otras propuestas, y también en evaluar a través de sus narrativas si es exitosa o no. Un buen ejemplo de ello sería el planteamiento participativo que se desarrolló en Porto Alegre.

La democracia delgada es la democracia de los mercados. Antes que nada, debo decir que no tengo nada en contra de la elección, pero los grupos dominantes han tomado el lenguaje de la democracia y le han arrancado su origen político, convirtiéndolo casi totalmente en un discurso sobre la elección individual en un mercado.  Por ello es muy importante que examinemos las cosas que suenan muy democráticas. El Banco Mundial, por ejemplo, suena muy democrático, el Fondo Monetario Internacional hace un llamamiento a la democracia, pero en sus propuestas de reforma hay agendas neoliberales implementadas con mucha frecuencia.

Un ejemplo de ello es la prueba PISA, relacionada con lo que Stephen Ball llamaría un “artefacto de performatividad”: una buena escuela es aquella que obtiene puntajes más altos en las pruebas. Bueno, sabemos por 50 años de investigación que el 80% del rendimiento escolar se explica por los ingresos de los padres. Las reformas de este tipo tienen algunos efectos que creo que son bastante horribles.

Yo les llamo “culturas de auditoría”, que están orientadas a la medición y dicen básicamente que serás responsable por generar una forma particular de conocimiento -el técnico- y argumentan que esa es la única forma en que podemos garantizar que a los niños pobres les vaya mejor. Así que, de nuevo, suena muy democrático, pero básicamente su función es declarar lo que cuenta como conocimiento importante y responsabilizar a las personas por una medida. El problema es que, si soy un padre pobre, no tengo voz, es el puntaje de la prueba el que tiene la voz.

Otro ejemplo. En casi todas las organizaciones del mundo, hay un movimiento llamado STEM, sigla que se ha creado para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas [en inglés]. En los Estados Unidos, también hay un movimiento llamado STEAM, que incorporar las artes. En él obtienes algo de literatura y arte en él, pero solo está ahí si podemos hacer que los ingenieros y científicos sean más creativos, en resumen, se trata de conducir a formas de conocimiento que son económicamente más valiosas.

Hay personas bien conocidas, muchas de las cuales respeto, que dicen que debemos hacer estas cosas para ayudar a las personas pobres a mejorar la educación. Han formado una alianza con las principales capitales internacionales y organizaciones internacionales como la ONU o el Banco Mundial. Pero los efectos de esto son, en general, nocivos, porque reproducen formas de dominación y subordinación.

A su juicio, ¿es posible que estas reformas dominantes puedan ser “reformadas” para limitar sus debilidades?

Cuando hablamos de neoliberalismo, no lo hacemos solo como un modelo económico, sino como un modelo psicológico e ideológico. No pienses en ti misma como una mujer, como alguien que tiene una identidad sexualidad alternativa. Piensa en ti mismo como un individuo que maximiza las ganancias. Muchas personas dentro de las comunidades negras en los Estados Unidos y en Inglaterra y en otros lugares están diciendo lo siguiente: queremos opciones en el mercado. Porque los estereotipos que tienen los medios de comunicación y los grupos dominantes dicen que las personas negras somos estúpidas, que no podemos tomar decisiones. Todos somos drogadictos, ladrones, asesinos. Y cuando estoy en Chile y escucho conversaciones sobre los pueblos indígenas o sobre las minorías racializadas que han huido de Haití y han tratado de encontrar un lugar dentro de América Latina, la forma en que se habla de ellos es bastante racista. Y parece que estoy de vuelta en los Estados Unidos.

Estas agendas neoliberales dicen que ofrecen nuevos lazos de identidad para la gente. Dicen, “si te damos a elegir, entonces tienes una identidad de que no es estúpido”. “Eres perfectamente capaz de actuar en un mercado y esas elecciones te mejorarán a ti, a tus hijos y a tu gente”. Y eso es, en parte, contrahegemónico. Por ello, creo que es importante observar que hay elementos dentro del neoliberalismo que puedan ser utilizados de forma contrahegemónica. Así, queremos tomar la idea de la elección y ahora conectarla con cuestiones de justicia social generalizada. Quiero que la elección individual esté conectada con las comunidades que toman decisiones colectivamente. Entonces, quiero robar el lenguaje de elección para que las personas oprimidas tengan opciones como miembros de la comunidad, como cuerpos organizados que se escuchan unos a otros tan gruesa democracia.

¿Qué tipo de transformación debe tener lugar en el sistema escolar y dentro de las escuelas, en su opinión?

En mi trabajo hago una crítica a algunas personas que son tan abstractas que olvidan que la educación también necesita conexiones orgánicas con la vida cotidiana, con los planes de estudios, las luchas comunitarias, los maestros reales y las vidas reales de los estudiantes. Entonces, para responder esa pregunta tengo que indagar en ¿las voces de quiénes necesitan ser escuchadas?

Parte de mi tarea es también tratar de responder a esa pregunta y la respuesta es que hay que escuchar a los maestros y los propios jóvenes, poderosa y fundamentalmente. Y creo que nos sorprenderán algunas de las respuestas que recibimos de estudiantes de comunidades pobres diciendo, debido a COVID tuve que dejar de ir a la escuela. O bien, a veces no quieren ir a las escuelas porque no tienen voz y no hay conexión con su vida diaria.  Así que una de las cosas que sucedió, por ejemplo, en Porto Alegre durante un tiempo fue que a los maestros se les pagó extra para ir a las comunidades guiados por sus estudiantes, para aprender sobre las formas y la vida cotidiana y las experiencias religiosas, musicales y poéticas de los estudiantes, y luego desarrollar un plan de estudios nacional, reorganizándolo para que se conectara con la vida cotidiana y la experiencia de los jóvenes.

Necesitamos entender que cuando decimos una voz, tiene que ser una voz de toda la comunidad en deliberación, dispuesta a criticarnos unos a otros y respetarnos unos a otros.

¿Qué lugar tiene el Estado o las reformas educativas en estos cambios que usted propone?

Tu pregunta me remite a otra interrogante: ¿Podemos utilizar la escolarización para la transformación social? Con demasiada frecuencia, la izquierda tradicional dirá que las escuelas no pueden hacer nada. Es lo que Marx indicó respecto de que la base es la economía y que la sociedad civil simplemente reproduce las relaciones de dominación y subordinación y los mecanismos ideológicos para volver a producirlas. Entonces, a menos que podamos cambiar la economía, no podemos cambiar la sociedad. Tengo cierta simpatía por esa perspectiva. Creo que la economía política es crucial y centrarse en la economía política es crucial, pero considero también que es muy mecanicista, defectuosa y contradictoria. No quiero que me malinterpreten, pero incluso si creemos que no se puede cambiar la sociedad a menos que se cambie la economía, las escuelas son fundamentales para eso.

Así, por ejemplo, podemos cambiar el currículo, tomar el conocimiento dominante y convertirlo en conocimiento contrahegemónico. Todavía es STEM, sigue siendo matemática, pero está conectado a proyectos más grandes de transformación de la sociedad y la vida cotidiana de las personas.

Pero las escuelas también son centrales de otra manera, en su profunda conexión con las comunidades locales. Que las escuelas se conviertan en centros de movilización comunitaria, en centros de atención médica, de abogados comunitarios, espacios abiertos para la movilización comunitaria. Eso se vuelve absolutamente central porque hay muy pocas instituciones que lo hagan en la mayoría de las naciones capitalistas.

Quiero que nos tomemos muy en serio cuando la derecha ataca las escuelas en Brasil, cuando dice que no se puede enseñar este plan de estudios, o en los Estados Unidos, cuando dice que no se puede hablar de la raza, no se puede enseñar sobre la gente gay; no se puede enseñar sobre tantas cosas en este momento. Y veintisiete estados en los Estados Unidos están a punto de aprobar una legislación que despedirá a los maestros si no “enseñan bien”. Entonces, uno se pregunta ¿Por qué los grupos dominantes, neoliberales y neoconservadores y populistas de derecha, están tan enojados con las escuelas?

Para hablar del Estado no nos sirven las teorías mecanicistas que tenemos. Creo que son muy irrespetuosas. Los maestros no son marionetas. Muchas comunidades no son títeres, y los estudiantes ciertamente tampoco lo son.  Así que quiero que volvamos a ellos para responder a esta pregunta. La derecha no estaría luchando tanto contra el currículo, contra los maestros, si no hubiera habido una gran razón. La derecha entiende a Gramsci mucho mejor que algunas partes de la izquierda. Y eso significa una autocrítica en muchos sentidos. Hubo y hay avances, y muchas personas perdieron la vida en movimientos sociales y movilizaciones para construir la posibilidad de que otros vayan a las escuelas. Y en la medida en que decimos que no podemos cambiar la realidad, se olvida que las luchas culturales cambian a las personas. Y si queremos que los estudiantes, las comunidades y los maestros se sientan más seguros de la transformación social, que asuman las identidades de los activistas sociales, tenemos que darles la oportunidad de hacerlo donde están en las escuelas, en las comunidades, como parte del estado.

MINEDUC

https://www.mineduc.cl/ministro-avila-se-reune-con-el-consejo-escolar-del-instituto-nacional/

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, se reunió este miércoles con el Consejo Escolar del Instituto Nacional y con la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, y el director de Educación de Santiago, Rodrigo Roco, para abordar las demandas de la comunidad y los graves problemas de violencia que han afectado a este establecimiento emblemático en el último tiempo.

En el encuentro inédito -según esta comunidad es primera vez que un ministro de Educación se reúne con su Consejo Escolar- los docentes, directivos, asistentes de la educación, apoderados y estudiantes explicaron que el Instituto Nacional tiene problemas que se arrastran hace años, siendo el más grave el de la falta de una infraestructura adecuada para cumplir con el servicio educativo.

También hablaron sobre los recurrentes hechos de violencia de los últimos meses, pero que también han ocurrido en la última década, y que fueron repudiados de forma transversal por todos los estamentos, acordando trabajar en conjunto con las autoridades para evitar que sigan sucediendo. (…)

El Consejo Escolar es la instancia en la que participan representantes de los distintos estamentos de la comunidad educativa, como padres, madres, apoderados, estudiantes y docentes, para informarse, proponer y opinar sobre materias relevantes para el establecimiento.

En este caso, el Consejo Escolar está compuesto por dos representantes de la dirección del establecimiento; dos representantes de la Dirección de Educación Municipal (DEM); dos docentes directivos; tres representantes de los asistentes de la educación; tres representantes de los profesores; tres representantes de los padres y apoderados; y cuatro representantes estudiantiles.

https://www.mineduc.cl/convenio-para-la-prevencion-de-vih-e-infecciones-de-transmision-sexual/

La ministra de Salud, María Begoña Yarza, junto al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, y el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, firmaron un convenio que persigue la promoción del sexo seguro en los estudiantes de la educación superior y la promoción y el control del VIH/SIDA y las infecciones de transmisión sexual.

El convenio, cuya firma tuvo lugar en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) donde estuvo presente su rectora, Elisa Araya, consiste en la instalación, en las universidades públicas y en todas las instituciones de educación superior que deseen adherir a este programa, de dispensadores de preservativos masculinos y femeninos, lubricantes y distintas acciones preventivas para aportar en la disminución de las conductas sexuales inseguras.

Además, el acuerdo contempla la capacitación de estudiantes de carreras de la salud y del área psicosocial para participar en el Programa para la Promoción del Sexo Seguro y Prevención del VIH desde un enfoque de educación sexual integral. Lo que se suma a capacitaciones para que las y los estudiantes sean monitores de VIH/ITS, puedan realizar test rápidos de detección de VIH y entregar consejería a quienes lo necesiten.
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó que “con la firma de este convenio venimos a ratificar la vinculación de los ministerios de Salud y Educación. Hoy es esencial avanzar en acciones preventivas que le permitan al Estado llegar a los ciudadanos y ciudadanas, qué mejor que hacerlo partiendo por la educación superior para implementar estas acciones. Es fundamental comprender que esto se enmarca en la futura Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, porque se hace necesario tener medidas preventivas de salud, pero también educar a las y los estudiantes, dado que la afectividad y la sexualidad son componentes esenciales de nosotros como seres humanos integrales”. (…)

COLEGIO DE PROFESORES

A través de la dirigenta nacional Daniela Vásquez, el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile se hizo presente en la iniciativa del Comando del Apruebo de la ANEF que llevó la lectura de la Propuesta de Nueva Constitución al espacio público, leyendo diversos artículos del texto constitucional en el frontis de la Biblioteca Nacional para acercar los nuevos derechos y garantías a la ciudadanía.

La actividad se desarrolló el viernes 26 de agosto desde las 16 h y participaron en ella múltiples organizaciones, como el Movimiento de Pobladores Ukamau; la Coordinadora NO + AFP; MODATIMA: Cultura Viva Comunitaria; la Asociación de Barrios y Zonas Patrimoniales; la Coordinadora Feminista 8M; el Comando de Movimientos Sociales; la CONFECH; la Coordinadora Intersectorial Cultura en Emergencia; la Unión Nacional de Artistas; Federación Músicos de Chile; el Espacio Vinculante por una Nueva Educación Pública; y el Comando del Apruebo de la Población Lo Hermida. (…)

URGENTE DEUDA HISTÓRICA: ESTE JUEVES SE HABILITA PLATAFORMA PARA VERIFICACIÓN DE DATOS
30 agosto, 2022

Carlos Díaz Marchant informa que se confirmó que el jueves 1 de septiembre se habilitará por parte del MINEDUC la plataforma oficial de verificación de datos de todas las profesoras y profesores afectados por la Deuda Histórica. En dicha plataforma podrá verificarse el listado de afectados y corregir eventuales errores de datos, todo en miras de la Reparación en la que trabaja la Mesa Deuda Histórica integrada por el Ministerio de Educación y el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile. (…)

E. PARVULARIA – E. BÁSICA – E. MEDIA – E. TP

https://parvularia.mineduc.cl/consejo-mas-y-mejor-kinder-buscara-fortalecer-la-matricula-y-asistencia-a-este-nivel-de-educacion-parvularia/

Dentro de las acciones del gobierno en Educación Inicial, contenidas en la Hoja de Ruta del nivel para el período 2022-2026, se encuentra universalizar y fortalecer el nivel Transición en las escuelas y colegios a través del Plan Más y Mejor Kínder. Para avanzar en esta dirección, hoy la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, lideró la primera sesión del Consejo Más y Mejor Kínder, cuyo objetivo es avanzar en la identificación de aspectos pedagógicos, curriculares y de gestión que permitan fortalecer a Kínder y Prekínder, desde una perspectiva de transición educativa.

“Para nosotros es muy importante poder constituir este Consejo, compuesto por importantes expertos y expertas en educación parvularia, que nos ayudarán en nuestro camino para elaborar un plan estratégico de universalización de los niveles de transición en el mediano plazo, considerando aspectos fundamentales para estos niveles educativos, tales como: capacidad, matrícula, asistencia, alimentación, recursos, infraestructura, equipamiento, articulación, gestión curricular y pedagógica, entre otros”, indicó la subsecretaria Díaz. (…)

Además es necesario avanzar en cobertura, matrícula y promover una asistencia sostenida, clave para los procesos educativos, sobre todo considerando las recientes cifras dadas a conocer por el Centro de Estudios del Ministerio de Educación, que indican que durante el primer semestre de 2022 hubo un incremento considerable de estudiantes con inasistencia “grave” (asistencia promedio menor al 85%); desglosado por nivel de enseñanza, se observa una inasistencia grave en el 64% de las y los niños de Pre-Kínder y Kínder.

Se espera que el Consejo, a partir de la elaboración y puesta en acuerdo de un diagnóstico general de la situación actual, pueda realizar recomendaciones técnicas que permitan identificar desafíos y acciones de política pública, referidas tanto al fortalecimiento de equipos pedagógicos y directivos, como a la promoción de la inclusión, la educación integral y el bienestar, desde una perspectiva de derechos. (…)

https://radio.uchile.cl/2022/08/31/mejora-asistencia-pero-se-mantiene-bajo-los-niveles-pre-pandemia/

El rezago en aprendizajes y la motivación y bienestar emocional de las y los estudiantes son los principales desafíos que reconocen los directores al regresar de vacaciones y comenzar el segundo semestre.

La Encuesta Nacional de Monitoreo Educacional en Pandemia, de las universidades de Chile y Católica, en conjunto con el Centro de Estudios del Mineduc, encontró que en la semana de regreso de vacaciones de invierno (esto es, entre el lunes 25 y viernes 29 de julio de 2022), la asistencia promedio diaria a los establecimientos educacionales mejoró en relación al mes de junio, llegando a 74% (en comparación con el 68% reportado en junio y similar a los niveles de asistencia reportados durante abril y mayo, 72%-77%). Sin embargo, ésta sigue siendo baja en comparación con un año normal antes de la pandemia, cuando llegaba al 90% en promedio.

La encuesta es elaborada mensualmente, desde marzo de 2021, por investigadores de la Escuela de Gobierno UC, el Instituto de Sociología UC, y el CIAE de la Universidad de Chile, en colaboración con el Centro de Estudios del Ministerio de Educación. En esta versión se recogieron los antecedentes de la semana entre el lunes 25 y viernes 29 de julio de 2022 y participaron 1.241 establecimientos educacionales, lo que representa el 14,5% del universo total.

https://www.emol.com/noticias/Nacional/2022/08/30/1071300/estudio-violencia-escolar-baja-rendimiento.html

Estudio revela que aumento de violencia escolar en Chile disminuye hasta en ocho puntos el rendimiento académico. Un análisis realizado por la Universidad de La Frontera, respecto a 182 mil alumnos que rindieron el Simce, mostró que la discriminación y ciberacoso afectan el desempeño, especialmente en lectura y matemáticas.

En detalle, la investigación «Violencia escolar en colegios y su efecto negativo en el desempeño académico» arrojó que cuanto mayor es el clima de violencia en las escuelas secundarias, peor es el rendimiento académico, tanto de agresores como víctimas, en tres pruebas estandarizadas elegidas (Matemáticas, Lectura e Historia).

https://www.emol.com/noticias/Nacional/2022/08/29/1071208/baja-asistencia-educacion-parvularia-covid.html

El 64% de los niños de educación parvularia registró inasistencia grave durante el primer semestre de 2022Entre los especialistas crece la preocupación por el impacto en el aprendizaje y coinciden en que se debe crear un sistema integral para que el sistema adquiera relevancia entre las familias.

https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2022/08/29/invitan-a-crear-compartir-y-vincularse-en-torno-a-la-educacion/

Emilia TV empezó como todos los sueños. Sus creadores imaginaron que tal vez, algún día, podría llegar a ser realidad. Sin embargo, a diferencia de muchas ideas que se quedan en el aire, un grupo de profesores de Peñaflor se entregó a trabajar con alumnos y apoderados para convertir esa idea en una exitosa realidad fruto de la co-creación.
 
Su historia ilustra el espíritu que inspira los premios Elige Innovar, cuya nueva versión ya abrió las postulaciones bajo el llamado a transformar la educación. Organizado por Elige EducarFundación VTR y DaleProfe, además que este año se sumó también el Centro de Innovación del Mineduc y el apoyo de Unesco, estos premios buscan motivar a profesores de todo Chile a implementar nuevas formas de educar e interactuar con sus alumnos.

Emilia TV es un canal de You Tube que mediante la creación colectiva entre docentes, alumnos, apoderados y profesionales de la educación ha transformado la relación pedagógica en la Escuela Municipal Emilia Lascar de Peñaflor. El psicólogo Antonio Briones, encargado de Convivencia la escuela, explica que los contenidos del canal se diseñan con el fin de trabajar temáticas de distinta índole como identidad de género, vida saludable, expresión de emociones, actividad física, formación ciudadana, cultura y educación, entre otras.

Los estudiantes tienen la posibilidad de plantear nuevas ideas y temáticas a trabajar realizando en equipos cápsulas informativas, entrevistas, cortometrajes, entre otros. Incorporaron tecnología para complementar las clases formales, entregaron un espacio de contención y desarrollo socioemocional para potenciar la autoestima, las habilidades sociales y la expresión de las emociones de niñas y niños.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el próximo 3 de septiembre a través del sitio web eligeinnovar.cl.

E. SUPERIOR

POSTULACIÓN SIPEE UNIVERSIDAD DE CHILE 2023

¿Qué es SIPEE?
El Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE) es una vía de ingreso especial de la Universidad de Chile. Está dirigida a estudiantes que cursaron la mayoría de su Enseñanza Media, en establecimientos municipales, de administración delegada, o de servicio local de educación; que provengan de contextos de alta vulnerabilidad socioeconómica y escolar; y que, siendo de excelencia académica, no alcancen el puntaje necesario para ingresar a la UCH a través de la vía regular.

Decreto SIPEE  https://www.ingresoequidad.uchile.cl/assets/archivos/DecretoSIPEE.pdf
Fecha de postulación: Lunes 29 de agosto hasta las 11:59 hrs del Viernes 30 de septiembre de 2022.
¿Cómo postular? Llenando formulario online en https://www.ingresoequidad.uchile.cl/

Requisitos:

  1. Antes de la PAES
    Tipo de establecimiento
    Haber cursado 3º y 4º Medio en establecimientos educacionales públicos, ya sea de dependencia municipal, de administración delegada o en un servicio local de educación. Para estos efectos, los colegios particulares (privados o subvencionados) no califican
     
    Promedio de Notas
    De primero a tercero medio, tener promedio de notas, igual o superior a 5,5
     
    Egreso Enseñanza Media
    Egresar el 2022 de 4º Medio de un establecimiento público elegible (municipal, administración delegada o servicio local de educación)
     Registro Social de Hogares
    Pertenecer hasta el 60% de la población más vulnerable o de menores ingresos, de acuerdo al Registro Social de Hogares (www.registrosocial.gob.cl)
     
    Rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior
    Inscribir y rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) correspondiente al proceso de admisión 2023

Beneficio Ministerial FUAS
Postular a los beneficios estudiantiles del Ministerio de Educación (FUAS) para el periodo de admisión 2023, en https://portal.beneficiosestudiantiles.cl/ (aprox. Octubre 2022)
 

  1. Después de la PAES
    Puntaje solicitado
    Tener un puntaje ponderado superior al exigido por cada carrera con cupo SIPEE (600 a 650 puntos), revisando previamente el listado de vacantes en https://ingresoequidad.uchile.cl/vacantes
     
    Postular a la Universidad de Chile
    Postular a alguna carrera de la Universidad de Chile en el Proceso Regular de Admisión 2023 en primera opción

https://www.emol.com/noticias/Nacional/2022/08/30/1071335/puntajes-nacionales-distinciones-trayectorias-educativas.html

La Subsecretaría de Educación Superior explicó que tras la eliminación de los puntajes nacionales en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) que debutará en noviembre próximo, se buscará medir el «mérito» de los estudiantes con las denominadas «Distinciones a las Trayectorias Educativas» (DTE). «Se enfoca en distinguir los logros académicos que obtienen las personas en sus contextos, reconociendo sus trayectorias», señaló el órgano. El nuevo sistema contará con criterio de paridad de género, es decir, reconocer igualitariamente a mujeres y hombres. José Joaquín Brunner, académico de la U. Diego Portales, valoró que haya un cambio, ya que «de esta forma se combina e mérito personal con el haber sido capaz de vencer los determinantes de la cuna». En la vereda opuesta, Sebastián Izquierdo, coordinador académico del Centro de Estudios Públicos (CEP), consideró «incomprensible» la decisión de terminar con el tradicional reconocimiento. «Si realmente la preocupación está en mejorar la inclusión y la equidad en el acceso, una medida como esta solo hace distraernos de foco», ostuvo.

https://radio.uchile.cl/2022/08/30/veronica-figueroa-sobre-los-cambios-en-la-paes-tiene-que-ver-con-entender-que-no-se-llega-en-igualdad-de-condiciones-a-rendir-esta-prueba/

La subsecretaria de Educación Superior expuso que el 74% de los puntajes nacionales han sido de hombres de colegios privados, principalmente de la Región Metropolitana.

Martes 30 de agosto 2022  

En conversación en la primera edición de Radioanálisis la subsecretaría de Educación Superior, Veronica Figueroa se refirió a la implementación de la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) y la eliminación de los puntajes nacionales.

La autoridad aclaró que no se eliminará esa medida sino que se cambiará por “distinciones educativas”, porque la lógica de este distintivo tendía a invisibilizar una serie de contextos y realidades de quienes acceden a la educación superior.

La subsecretaria expuso que al analizar los puntajes nacionales de los últimos años encontraron que “el 74% de los puntajes han sido hombres de colegios privados, principalmente de la Región Metropolitana, generalmente de colegios científicos humanistas y no técnicos profesionales”, por lo que explicó que eso ha reflejado la idea de la competencia, de que el éxito se logra de manera individual y tiende a generar la lógica que la Unesco llama de “perdedores y ganadores”. Además, Figueroa detalló que la nueva metodología reconocerá la representación de las diversidades, realidades, trayectorias y territorios antes de mirar el puntaje.

“Tiene que ver con entender que no se llega en igualdad de condiciones a rendir esta prueba, no se llega en igualdad de condiciones a la educación superior”, destacó la subsecretaria y agregó que a este nivel de educación se alcanza en muchos casos con desigualdades estructurales, las cuales el Ministerio de Educación ha considerado para trabajar en la nueva metodología.

“Nos interesa dar señales clave con eso, sabemos que eso también humaniza un proceso que no tiene que seguir en la lógica de quién gana y quién pierde, sino que ojalá La Moneda se llene de diversidad que represente muy buenos rendimientos académicos, pero que a su vez de cuenta del reconocimiento de ese esfuerzo”, sostuvo.

Interseccionalidades como por ejemplo, personas que estén en situación de discapacidad, que hayan cursado la enseñanza media mediante a distintas Consultado por los periodistas Juanita Rojas y Claudio Medrano por los criterios que se usarán para determinar estas distinciones educativas, la subsecretaria de Educación Superior manifestó que pronto el Mineduc hará el anuncio al respecto, pero que la metodología no necesariamente es algo que se haya hecho por primera vez en Chile y tiene que ver con fórmulas que en otros contextos se han implementado. (…)

En ese sentido, la autoridad del Mineduc afirmó que la metodología no perjudicará la objetividad de la medición de la prueba, seguirá midiendo competencia y en función de la nueva escala de puntajes arrojará un puntaje específico. “Lo que hemos calculado es que las cifras no cambian, pero sí cambian quienes lo van a componer. Por lo tanto, la paridad de género emerge como una categoría importante. Sabemos que cuando hablamos de un gobierno feminista y con un enfoque de género que debe estar presente de manera transversal en las distintas políticas, las políticas de acceso también son una expresión de aquello”, declaró.

En esa misma línea, la subsecretaria expresó que este es un cambio importante, sustantivo y que va en la dirección de los compromisos que ha asumido el Gobierno, pero que también va en la línea de lo que plantea la Unesco y los objetivos de desarrollo sostenible.

Respecto a la agenda de educación técnica profesional que presentó recientemente el Gobierno, Veronica Figueroa sostuvo que el plan que sostienen en esta materia tiene tres grandes ejes: que sea una educación técnico profesional que se desarrolle desde los territorios; coordinada, participativa y democrática y que sea para el para el desarrollo humano sostenible.

https://m.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/subsecretaria-no-se-eliminan-los-puntajes-nacionales-vamos-a/2022-08-30/074746.html

En conversación con el Diario de Cooperativa, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, aclaró este martes que no se van a eliminar los puntajes nacionales en el debut de la prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que se rendirá a fines de noviembre, sino que “lo que estamos haciendo es iniciar un nuevo proceso de distinciones a las trayectorias educativas”. Tras anunciar también un cambio en la escala de medición, la autoridad explicó que la idea es establecer otros métodos para reconocer a los estudiantes, pues la visión actual del mérito no se ajusta a los criterios de justicia social que promueven órganos como la UNESCO.

https://radio.uchile.cl/2022/08/27/universidad-de-chile-destaca-en-medicion-de-confianza-ciudadana/

La Casa de Bello logró destacar en dimensiones tales como transparencia, responsabilidad, empatía, respaldo y cercanía. La clasificación busca entender y gestionar la construcción de confianza en las personas, marcas e instituciones.

Según la encuesta, nuevamente Bomberos de Chile (6.2), lidera como la institución de beneficencia y voluntariado más confiable del país, le siguen en segundo lugar el buscador Google (5.8), y en tecnología la marca Samsung (5.7). Asimismo, en el área de instituciones de educación superior, la Universidad de Chile, es la mejor evaluada (5.0).

La Rectora de la Casa de Bello, Rosa Devés, señaló que “en tiempos donde la desconfianza hacia las instituciones y autoridades es una amenaza, este resultado debe alegrarnos como universidad pública comprometida con aportar a una sociedad más justa, honesta y tolerante. Nuevamente, el estudio nos muestra el aprecio por el trabajo que realizan todos y todas en nuestra comunidad y la confianza que inspira su labor. Seguiremos trabajando enfocados en el cumplimiento del rol público que la Universidad de Chile tiene con su país y la sociedad”.

Educación para un futuro compartido
Rosa Devés Alessandri
En La Tercera, 29 de agosto de 2022

El día en que los chilenos y chilenas nos preparamos para tomar decisiones respecto de nuestro futuro común, la discusión pública plural, transparente e informada cobra una relevancia trascendental. Es difícil imaginar que podremos delinear ese horizonte sin asegurar un ambiente que nutra el sentimiento de pertenencia a una misma comunidad y el respeto por el bien común. Preocupan, entonces, las señales crecientes de desconfianza interpersonal e institucional que se expresan en nuestras interacciones a nivel nacional, lo que nos lleva a preguntarnos sobre nuestra responsabilidad como educadores.

Recientemente hemos conocido el informe de la Unesco titulado “Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación”, que es a la vez un llamado de alerta y una propuesta sobre cómo aprovechar el potencial transformador de la educación como vía para un futuro colectivo sostenible. En este se nos urge a trabajar para superar la discriminación, la marginación y la exclusión a través de un compromiso global con el diálogo social, el pensamiento y la acción conjunta.

Los conceptos propuestos por la Unesco dialogan y concuerdan con los fines de la educación enunciados en el texto de la Propuesta Constitucional. Ambos buscan ofrecer un marco común de entendimiento para abordar la formación de personas en las próximas décadas, fundado en que la educación es un proceso de formación y aprendizaje permanente a lo largo de la vida, esencial para el ejercicio de los demás derechos.

Los fines de la educación de la Propuesta Constitucional, enunciados como propósitos colectivos, a saber: la construcción del bien común, la justicia social, el respeto de los derechos humanos y de la naturaleza, la conciencia ecológica, la convivencia democrática entre los pueblos, la prevención de la violencia y discriminación, están así alineados con los desafíos globales para alcanzar una sociedad capaz de sostener diálogos horizontales y democráticos con diversos grupos y promover una ciudadanía intercultural.

Hace casi 80 años, Amanda Labarca ya escribía en las “Bases para una política educacional” sobre la importancia de educar en el civismo considerando, entre otras dimensiones, “el afecto instintivo por el sitio en que vivimos, por el paisaje que nos es familiar, por la patria cuya historia estamos haciendo en común, el sentido de responsabilidad nacional y la práctica de la colaboración honrada orientada hacia el bien común”. También nos instaba a educar para aprender a convivir, aclarando que esto solo puede lograrse por medio del ejemplo y la experiencia: enseñar haciendo.

Trabajaremos para que el llamado de Amanda, los acuerdos globales y nuestras esperanzas de futuro compartido se traduzcan en un genuino compromiso por desprendernos de privilegios y prejuicios para trabajar en conjunto y hacer de Chile un país más justo e inclusivo.

https://educacionsuperior.mineduc.cl/2022/08/26/con-la-participacion-de-las-45-universidades-se-realizo-jornada-plenaria-2022-de-delegadas-y-delegados-de-admision/

En la línea de promover el trabajo coordinador con las instituciones, la División de Información y Acceso de la Subsecretaría de Educación Superior, en conjunto con DEMRE, desarrolló la Jornada Plenaria 2022, de forma presencial en la sede de la Universidad de Los Lagos y la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuyo propósito fue reunir a delegadas y delegados de admisión de las 45 universidades adscritas al Sistema de Acceso de la Subsecretaria de Educación Superior.

La actividad fue encabezada por la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, la jefa de División de Información y Acceso, Alejandra Venegas y la directora del DEMRE de la Universidad de Chile, Leonor Varas, quienes abordaron los desafíos para el proceso de admisión en curso y los retos hacia el futuro.

https://www.cnnchile.com/lodijeronencnn/arratia-eliminacion-puntajes-nacionales-concentracion-rendimiento-final_20220829/

En entrevista con CNN Chile, la directora ejecutiva de Educación 2020 sostuvo que esta medida «pone un cierto énfasis en mirar un poco más la trayectoria formativa de los y las estudiantes, en lugar de mirar el desempeño en un día en particular».