PARA LEER

Compuesto en el puente de Westminster, William Wordsworth (1770-1850)

No hay en la tierra cosa alguna más bella:
pobre de espíritu sería quien no se detuviera
ante una vista cuya majestuosidad conmueve.
Esta ciudad ahora luce como vestidura
la hermosura del alba, silenciosa y desnuda,
barcos, torres, cúpulas, teatros y templos parecen
abrirse hacia la campiña y a los cielos,
brillando y respandeciendo en el aire limpio de humo.
Nunca jamás en forma tan hermosa empapó el sol
el valle, roca o cerro con su primer resplandor.
¡Tampoco vi, jamás sentí, una calma tan profunda!
El río fluye según su propio deseo:
¡Dios santo, si las mismas casas parecen dormidas
y ese corazón potente se ha quedado tranquilo!

MINEDUC

https://www.cooperativa.cl/noticias/site/artic/20220915/pags-amp/20220915094723.html

En el Congreso avanza una ley que posterga el traspaso de los colegios a los nuevos Servicios Locales de Educación creados, y también su puesta en funcionamiento.
Los plazos originalmente previstos proyectaban 70 de estos organismos para 2025, y actualmente hay sólo 11 en operación.
Con el voto unánime de los senadores, se aprobó en general la iniciativa que busca postergar hasta el 2024 la entrada en vigencia de algunos Servicios Locales de Educación (SLEP); realiza ajustes para agilizar el procedimiento para obtener el bono de incentivo al retiro; facilita el pago de deudas previsionales de los trabajadores del sector y hace voluntaria la rendición de evaluaciones docentes.
En cuanto a la desmunicipalización, actualmente existen 11 SLEP a lo largo del país, lo que implica que 43 comunas ya han traspasado la administración de la educación. La meta, según la ley original, son 70 SLEP de aquí al 2025, es decir, aún falta implementar 59 de ellos, que terminarán por absorber a las 302 comunas en que los municipios aún actúan como sostenedores.

Para ello, con la ley misceláneo se esperaba postergar el traspaso de los seis SLEP creados en 2022 -y que debían ponerse en marcha el 1 de enero de 2023- hasta el 1 de enero de 2024 y que también buscará extender de 10 a 24 meses el período entre su entrada en funcionamiento y el traspaso.
Durante el debate, los senadores plantearon la importancia de aprovechar el tiempo que durará la postergación de la implementación para hacer una evaluación profunda de cómo han funcionado los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Asimismo, manifestaron que es necesario revisar otros aspectos de la iniciativa sobre todo lo que dice relación con materias relativas a los trabajadores.
Ante esto, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó que «no es necesario seguir redundando en informes y reflexiones, sino más bien hacernos cargo de cuáles son las mejoras que tenemos que establecer. Hemos planteado una estrategia con tres momentos: el primero tiene que ver con esta ley miscelánea; el segundo punto de esta estrategia, que no pasa por este Parlamento, es la adecuación del calendario, por lo tanto, para la tranquilidad de ustedes les informo que el resto de los Servicios Locales se desplazan dos años hasta 2029″.

https://www.eldinamo.cl/educacion/Mineduc-entrega-orientaciones-a-instituciones-de-educacion-superior-por-nueva-ley-contra-el-acoso-20220914-0006.html

MINEDUC ENTREGA ORIENTACIONES A INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR NUEVA LEY CONTRA EL ACOSO
Sebastián Dote

La Subsecretaría de Educación Superior abordó los alcances de la nueva legislación que entrará en vigencia este 15 de septiembre, que obligará a todas las instituciones a contar con políticas para enfrentar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género.

La subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, abordó la nueva ley con otras autoridades. MINEDUC

 
Por:  Sebastían Dote
14 de septiembre 2022 · 08:40 hs

El Ministerio de Educación (Mineduc), a través de la Subsecretaría de Educación Superior, encabezó un encuentro con diversas autoridades para abordar los alcances de la nueva ley 21.369, que entrará en vigencia este jueves 15 de septiembre, que obligará a todas las instituciones de educación superior a contar con políticas integrales para abordar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género.

La subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, junto a la subsecretaria de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza; la presidenta del Consejo Nacional de Educación, Luz María Bugde; el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Acreditación, Renato Bartet; y representantes de Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, analizaron el trabajo intersectorial que se deberá desarrollar con la nueva legislación.
A partir de mañana, la adopción de las políticas integrales, en los términos señalados por esta ley, serán obligatorias para las instituciones de educación superior, y serán consideradas para acceder u obtener la acreditación institucional otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

También formará parte de los procesos que acompaña el Consejo Nacional de Educación (CNED) como el licenciamiento de nuevas IES, la supervigilancia de los CFT Estatales, entre otros. Por otra parte, el incumplimiento general de esta ley puede ser sancionado por la Superintendencia de Educación Superior (SES).

“Hemos desarrollado distintas estrategias y esfuerzos que van en la línea de promover y acompañar a las instituciones en la aplicación de la ley. En el marco del Comité Coordinador del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SINACES), creamos una Mesa Técnica, asumiendo además la coordinación intersectorial con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, y con el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Innovación y Conocimiento, actores clave en lograr que esta política sea entendida como una política transversal, sustantiva y estratégica en educación superior, y que supone un compromiso que se instala desde el 15 de septiembre, pero que también va a tener una permanencia en el tiempo”, expresó la subsecretaria Figueroa.

Dentro de las acciones coordinadas y lideradas por la Subsecretaría de Educación Superior se encuentra la elaboración de un documento orientador que busca acompañar los procesos de implementación de políticas integrales que abordan acoso sexual, violencia y discriminación de género en educación superior con aportes de las instituciones integrantes de la mesa, dirigido a las instituciones de educación superior.
 

COLEGIO DE PROFESORES

Desde el retorno a la presencialidad la violencia ha sido un tema recurrente dentro y fuera de las salas de clases, deteriorando la convivencia escolar y el bienestar de las comunidades educativas. Es en ese contexto que el Departamento de Educación del Magisterio, en conjunto con el Programa Equipos de Psicología, Educación y Sociedad de la Universidad de Chile, EPE, ha generado una encuesta dirigida a cada profesor y profesora que ha estado en el aula este año 2022 cuyo objetivo es conocer cómo han percibido la violencia en su lugar de trabajo, qué piensan y creen respecto del fenómeno y otros actores involucrados y, por último, cómo se han sentido y les han hecho sentir en el espacio escolar.

Según la Superintendencia de Educación, hasta mediados de junio aumentaron en un 56,2% las denuncias de maltrato físico o psicológico entre los propios estudiantes respecto a 2018 y 2019, antes de la crisis sanitaria. Cifras que para el sociólogo y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Manuel Canales, en entrevista con Radio Cooperativa, responden a una fractura social: «Cómo se le explica a la juventud que va a los colegios comunes y corrientes la desigualdad de sus oportunidades, cuál es el sentido final de todo ese esfuerzo para indicar que ahí es más frágil la obediencia. Y el más frágil dentro de los frágiles hace un síntoma. Entonces, estamos cerca de la fractura», sostuvo el especialista. (…)

E. PARVULARIA – E. BÁSICA – E. MEDIA – E. TP

https://www.uc.cl/noticias/educacion-parvularia-post-pandemia/

La UC se ha comprometido en la iniciativa “Juntos por una Educación Inicial de Calidad para el Futuro de Chile 2030”, que congrega a organizaciones no gubernamentales y distintos centros de estudios que buscan que Chile tenga una educación inicial de alta calidad para el 2030. Según destaca el rector Ignacio Sánchez en una en una columna en Voces, de La Tercera, “Es solo a través de la colaboración entre los distintos actores, el diálogo informado y el trabajo permanente para mejorar políticas y prácticas de educación y cuidado de la primera infancia que alcanzaremos esta meta”. (…)

Por lo tanto, pensar en su fortalecimiento para tener una oferta de educación parvularia diversa y de alta calidad para el año 2030 es algo alcanzable. No obstante, es necesario proyectar hacia el mundo posterior a la pandemia las formas que deberá tener la oferta y los procesos de la educación parvularia, a través de la evidencia, la colaboración y la incidencia en política educativa. A fines del año pasado, presentamos la iniciativa Educación Inicial 2030, con la que buscamos relevar la educación temprana como motor de desarrollo social, priorizando la educación inicial y la protección de la infancia. Estamos convencidos que la fraternidad, la justicia y la equidad son conceptos cuya construcción se forja en la primera etapa del desarrollo de la niñez, por esto, no debe ocuparnos solo lo cognitivo, sino también y muy especialmente de lo socioemocional.  (…)

“Sin ciudadanos democráticos no hay democracia posible”: académico UCM reflexiona sobre la formación ciudadana en Chile.
 
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2022/09/10/1072542/paes-educacion-nacional-puntajes-nacionales.html

En reemplazo de puntajes nacionales PAES destacará a alumnos por región, tipo de colegio, discapacidad y pueblos originarios. Su nombre será el de Distinciones de Trayectorias Educativas (DTE) y destacará a cerca de 160 personas a nivel nacional.

Hace unas semanas se conoció que con la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) se pondrá fin a los «puntajes nacionales», sistema de distinción alumnos destacados que será reemplazado por otro. Según presentó este viernes el Ministerio de Educación, estas pasarán a llamarse Distinciones de Trayectorias Educativas (DTE), las que buscarán valorar a cerca de 160 estudiantes a nivel nacional por su desempeño. No obstante, habrá cuatro categorías para hacerlo, las que serán determinadas por su región, el tipo de colegio al que asistían, pueblos originarios a los que pertenecen -de ser el caso- y personas en situación de discapacidad. Además, los elegidos serán seleccionados bajo criterios de paridad, habiendo la misma cantidad de hombres y mujeres. Según informaron desde el Mineduc, la idea de la iniciativa es buscar reconocer la «heterogeneidad» de los estudiantes del país.

impulso a la formación ciudadana puede significar un renovado fortalecimiento de la democracia y la deliberación pública futura.

E. SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE CHILE ENTREGÓ EL TÍTULO PÓSTUMO DE PROFESOR DE INGLÉS A LUIS MAHUIDA ESQUIVEL, DETENIDO DESAPARECIDO

12 septiembre, 2022

En el marco de las diversas conmemoraciones por los 49 años del Golpe de Estado de 1973, la Casa de Bello entregó el título póstumo y simbólico de Profesor de Inglés a Luis Mahuida Esquivel, quien era estudiante de Pedagogía en Inglés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile cuando fue detenido y hecho desaparecer por agentes de la DINA, el 20 de noviembre de 1974. El acto de memoria realizado por la Universidad se suma a decenas de titulaciones póstumas otorgadas por la casa de estudios a víctimas de la dictadura cívico-militar en los últimos años, entre las que se cuentan varios futuros profesores que vieron truncadas sus vidas por el terrorismo de estado y la violación de sus Derechos Humanos.

En: https://www.uchile.cl/noticias/190110/luis-mahuida-titulo-postumo-a-estudiante-detenido-desaparecido

https://radio.uchile.cl/2022/09/15/universidad-de-chile-ampliara-plataforma-de-observacion-satelital-gratuita-para-el-pais-y-toda-america-latina/

Universidad de Chile ampliará plataforma de observación satelital gratuita para el país y toda América Latina

Comisión Europea aportará recursos por 4 millones de euros para escalar el Repositorio Copernicus en nuestro país a un alto nivel de excelencia, una iniciativa impulsada desde el 2019 por el Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile.

El Ministerio de Obras Públicas, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi), la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (Chiletec), el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), el Programa de Riesgo Sísmico (PRS) de la U. de Chile, el Centro de Innovación TI para Aplicaciones Sociales (Citiaps.cl) de la U. de Santiago y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 son solo algunos de los usuarios actuales de Copernicus Chile, repositorio del Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea en nuestro país. En solo tres años, la plataforma impulsada por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, con el apoyo del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), ha consolidado una red de usuarios que ahora se proyecta a toda América Latina.

OTROS

Los invitamos a conocer el Museo de la Educación. En su página pueden ver parte de su colección, la educación en Chile a través del tiempo y otros temas y actividades para participar. https://www.museodelaeducacion.gob.cl/

EL VALOR DE LA DEMOCRACIA EN LA ESCUELA. Marcelo Trivelli

https://www.eldinamo.cl/opinion/El-valor-de-la-democracia-en-la-escuela-20220916-0019.html-

Desde hace años que el modelo de educación está en disputa. Por un lado, el tradicional de carácter jerárquico y autoritario y, por el otro, la escuela democrática y participativa.
El mayor obstáculo para una escuela democrática es el Currículum Nacional del Ministerio de Educación que prioriza la transmisión de conocimientos en vez de priorizar la formación integral de la persona.
Con inscripción automática y voto obligatorio, votó el 85% de las y los ciudadanos en el plebiscito de salida que rechazó la propuesta Constitucional. Esta gran participación en las urnas le da una gran legitimidad al resultado y a las instituciones republicanas. Pero nada dice, al ser obligatorio sufragar, sobre la cultura democrática de la sociedad chilena.
En procesos anteriores, con voto voluntario, la participación estaba entre el 40% y 50% de la ciudadanía. Es decir, en promedio, la mitad de los votantes que el domingo 4 de septiembre de 2022.
¿Nos debiéramos quedar tranquilos y ser autocomplacientes con 85% de participación? Ciertamente no y por ello debemos mirar el rol de la educación en la consolidación y fortaleza democrática de nuestro país.
Desde hace años que el modelo de educación está en disputa. Por un lado, el tradicional de carácter jerárquico y autoritario y, por el otro, la escuela democrática y participativa.
Quienes abogan por la primera patrocinan una disciplina estricta y punitiva para dotar a los y las docentes de autoridad y respeto por parte de sus estudiantes. Justifican su posición señalando que se ven a sí mismos como producto de dicho modelo educativo y se muestran autocomplacientes con el resultado.
El modelo de escuela democrática es aquella que, desde los primeros niveles de la educación formal hasta las aulas universitarias, la conducta diaria, y recalco, diaria, de adultos, niñas, niños y jóvenes entienden la convivencia basada en la participación, solidaridad, diversidad, inclusión, libertad y cooperación. (…)
Ser una escuela democrática no es fácil. Requiere de cultura y vocación democrática del mundo escolar adulto y sobre todo… ¡paciencia y templanza! Más aún cuando se está enfrentando un modelo jerárquico y autoritario. Construir democracia es desarrollar en las y los estudiantes pensamiento y actitud crítica y reflexiva frente a las situaciones que enfrentan; incentivar el diálogo y atreverse y permitir que se equivoquen.
El mayor obstáculo para una escuela democrática es el Currículum Nacional del Ministerio de Educación que prioriza la transmisión de conocimientos en vez de priorizar la formación integral de la persona. Mientras los incentivos estén puestos en el rendimiento en las pruebas estandarizadas y en la competencia entre estudiantes y establecimientos, la escuela democrática quedará relegada a ser de segunda o tercera categoría.
Chile demostró no estar preparado para el voto voluntario y reconozco que yo era uno de sus propulsores. No basta con la buena intención ni dejar que la política entusiasme a sus electores. Es clave para la construcción de una sociedad más democrática reconocer y tomar acción para darle valor a la democracia en la escuela.

https://horadenoticias.cl/educacion/solo-el-2-de-la-poblacion-chilena-entiende-lo-que-lee/

Hora de noticias, diario electrónico de la región de O’Higgins

https://www.elespectador.com/educacion/america-latina-no-alcanzara-las-metas-de-educacion-propuestas-en-la-agenda-2030/

Un reciente informe elaborado por la Unesco, Unicef y Cepal mostró que las dificultades económicas y la pandemia de coronavirus frenaron en la región los logros educativos alcanzados en la última década. La única manera de cumplir la meta, advierten los investigadores, es modificar el rumbo de las políticas públicas y destinar mayores recursos.

Sólo el 2% de la población chilena entiende lo que lee

12/09/2022. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó el año 2016, los resultados de la Evaluación Internacional de las Competencias de Adultos (PIAAC por sus siglas en inglés).

La prueba, que mide cuatro competencias: comprensión lectora, componentes de lectura, razonamiento matemático y resolución de problemas en contextos informáticos, busca entregar una mirada comparada del nivel y distribución de competencias de la población adulta a nivel país y cómo ha evolucionado.

Si bien en promedio la capacidad lectora en Chile está al mismo nivel de países de la OCDE, al desglosar las cifras se puede apreciar que los estudiantes de colegios municipales se encuentran más cercanos a países de África y Centroamérica, mientras que sus pares de establecimientos pagados lo están de las naciones desarrolladas. Sin embargo, esto no afecta únicamente a las personas en etapa escolar, sino que también al resto de la población, ya que en su conjunto se llega a la increíble situación donde sólo el 2% entiende lo que lee.

En las últimas décadas, Chile ha avanzado significativamente en la mejora de la calidad educativa; sin embargo, siguen existiendo retos importantes. El nivel de competencia de los jóvenes de 15 años en comprensión lectora, matemáticas y ciencias se encuentra entre los más bajos de la OCDE, y el nivel de razonamiento matemático de cerca del 62% de los adultos es igual o inferior al Nivel 1 del PIAAC de la OCDE; esto significa que tendrían dificultades para realizar algo más que operaciones matemáticas básicas como contar y clasificar.