PARA LEER

https://radio.uchile.cl/2022/11/13/a-100-anos-del-nombramiento-de-amanda-labarca-como-la-primera-profesora-universitaria-de-chile/

A 100 años del nombramiento de Amanda Labarca como la primera profesora universitaria de Chile

Hija de Onofre Pinto y Sabina Sepúlveda, Amanda Pinto Sepúlveda nació el 5 de diciembre de 1886 en Santiago. Su nombre, Amanda Labarca, con el cual es reconocida hasta el día de hoy, lo adopta en 1910, luego de un viaje a Estados Unidos que realiza junto a su esposo, Guillermo Labarca Hubertson.

De acuerdo a investigaciones previas, Labarca transitó por tres instituciones educativas durante sus primeros años de vida. Del primero, no se conoce su nombre. El segundo, fue el Liceo Americano y, finalmente, estuvo en el Liceo Isabel Le Brun de Pinochet. En ese espacio es donde conoce a Manuel Guzmán, profesor de Castellano que inculcó en ella el gusto e interés por la literatura y las humanidades
Con 16 años de edad, el año 1902 Labarca rinde los exámenes correspondientes para alcanzar el grado de Bachiller en Humanidades, lo que le permitirá ingresar un año más tarde al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, específicamente a la carrera de Pedagogía en Castellano.
Según indica Leonora Reyes, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, (…) “Es una mujer pionera en la educación pública: fue de las primeras generaciones de mujeres egresadas del Instituto Pedagógico, también de las primeras profesoras de Estado en educación secundaria; cumplió tempranamente labores directivas en el sistema educativo; fue una prolífera pensadora de las políticas curriculares, e incursionó en la investigación y escritura de la historia de la educación de nuestro país, aportando a la elaboración de un relato histórico acerca de cómo se construyó el sistema educativo público de manera discriminatoria para las mujeres, y -más aún- para mujeres de sectores populares”.
Luego de su tránsito en esta institución docente, la destacada estudiante -con diecinueve años cumplidos- recibió el título de Profesora de Estado en Castellano en 1905. Un año después, en 1906, el Rector de la U. de Chile de esa época, Valentín Letelier, le ofrece ser parte de la primera temporada de extensión cultural, espacio en que Labarca lleva ante las y los asistentes su presentación titulada “La novela hispanoamericana de hoy”.
Es también en esa época cuando Amanda conoce a su futuro esposo, el reconocido político y profesor de Historia y Geografía, Guillermo Labarca Hubertson, con quien contraería nupcias el año 1906. Ese mismo año, Labarca asume como subdirectora en la Escuela Normal N°3 de Niñas de Santiago. Luego, en 1909, asume como profesora de Castellano en el Liceo N°2 de Niñas y en 1916 es nombrada directora del Liceo de Niñas N°5 Rosario Orrego en la capital. (…)
Con una destacada formación profesional, tanto en Chile como en el extranjero, Labarca dio un giro en su vida y a la historia de las mujeres en Chile hasta esa fecha. Postula en el plantel que la formó como educadora y es así como un día 11 de noviembre de 1922, Amanda Labarca se presenta ante la comisión académica que la evaluaría para ejercer como académica en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
Compuesta por Luis Barros Borgoño, Julio Vicuña, Darío Salas y Pedro León, Labarca en esa instancia destacaría ante la comisión por su excelente rendimiento en las pruebas, lo que conllevaría a su posterior aprobación y las destacadas felicitaciones y saludos por parte del cuerpo docente, hecho que resaltan los artículos de historia de la época.
Es así que, bajo la comparecencia del Rector de la U. de Chile en ese momento, Domingo Amunátegui, informa al Consejo de Instrucción Pública, un 13 de noviembre de 1992, la noticia que transformaría la historia del país y de las mujeres en Chile y América Latina. Amanda Labarca es reconocida a través de este hito como la primera profesora de Chile y de la Universidad de Chile. Al respecto, Alejandra Araya destaca que en esa época “ser académica estaba reservado a un elitista y patriarcal sistema de elecciones, cuyos cupos quedaban vacantes solo por muerte de su ocupante, como se decía entonces, quedaba un ‘sillón en la corporación’”. (…)
Tal fue la relevancia de este hito, que la Universidad de Chile decidió, a través de su Rector, rendir homenaje ante tal momento de envergadura histórica que preparó en el Salón de Honor de la Casa Central esta ceremonia. (…)
Desde ese entonces, desarrolla su carrera como profesora Extraordinaria, dictando el curso de Psicología desde marzo de 1923. Al finalizar ese año, la educadora es nombrada profesora Ordinaria de Filosofía, lo que le permitió estar a cargo de cátedras como seminarios de Sociología Educacional, Problemas de la Educación Secundaria en Chile, Historia de la Educación en Chile y Educación Comparada.
En 1931, es nombrada directora general de Educación Secundaria. Es en ese cargo que se transforma en una de las precursoras de la creación de escuelas experimentales en Chile. El principal hito asociado a al compromiso de ese entonces se fija en 1932, fecha en que se crea oficialmente el Liceo Experimental Manuel de Salas. A esto, le sigue su integración oficial al Consejo Universitario de la Universidad de Chile. En ese espacio se mantiene durante veinte años, algunos de ellos como delegada del Presidente de la República.

Amanda Labarca y la extensión universitaria
La vida de Amanda Labarca no podría ser entendida sin mencionar su vínculo estrecho con la Universidad de Chile. Así también resulta imposible no entender su nexo y principal labor asociada a la extensión universitaria, área en las cuales la educadora es pionera en Chile y América Latina, a través de distintas iniciativas, pero entre las cuales destacan las Escuelas de Temporada. Luego de una serie de intentos, finalmente en 1936 asume, por encargo de la U. de Chile, la organización de las Escuelas de Temporada, las que -hasta la fecha- son desarrolladas por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Casa de Bello.
Al respecto, Leonora Reyes comenta que Amanda Labarca en su vida académica dentro de nuestra Universidad “tuvo una especial sensibilidad por los espacios donde se desarrollaba la ‘labor pública’ de las universidades: la Extensión, que para ella era el lugar desde donde “ensanchar la democracia”, “abriendo las aulas” a través de “misiones culturales” y “bibliotecas móviles”. En suma, transita la vida política, la académica, la educativa, la crítica social, el feminismo mesocrático, rescatado y puesto en valor por una parte de la ola feminista desde 2018 en adelante”. (…)

En ese sentido, la académica añade que el reconocimiento “desde luego en lo más visible, es que en uno de los salones más importantes de la Casa Central lleva su nombre, también la Cátedra que se dedica a los asuntos de género y de feminismo, la Cátedra Amanda Labarca, recordando su trayectoria, y recordando su legado como educadora”.
Finalmente, Matías Flores, sociólogo egresado de la U. de Chile e investigador de la vida y obra de Labarca, agrega que “Amanda Labarca no tiene que ser solo recordada, tiene que ser estudiada, leída, discutida, y su aporte a la Universidad de Chile es algo que se ha olvidado y que puede iluminar, y que puede ayudarnos a reimaginar el futuro de nuestro trabajo como comunidad universitaria”.

Un centenario para conmemorar y recordar
Al cumplirse 100 años de este acontecimiento, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones organizará un ciclo de cuatro seminarios que relevarán la historia, importancia y legado de Amanda Labarca, en sintonía con la celebración del aniversario número 180 de la Universidad de Chile. Cada seminario abordará una arista diferente de la vida de la docente. El primero será este 29 de noviembre, instancia en la que se abordará el legado de Amanda Labarca para la Extensión Universitaria de la Universidad de Chile y Latinoamérica. A lo largo de 2023, se continuará con su contribución a la educación pública y no sexista; su activismo como feminista sufragista; y su aporte a la literatura. (…)

MINEDUC

Ministro Ávila lidera encuentro con más de 50 organizaciones de la sociedad civil para fortalecer alianzas por la reactivación de aprendizajes – AdPrensa – agenda de prensa

Con el objetivo de fortalecer y generar una alianza estratégica para trabajar en conjunto por la reactivación de los aprendizajes y disminuir las brechas educativas en el marco de la Política de Reactivación Educativa Integral, Seamos Comunidad, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, se reunió con más de 50 fundaciones y organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales.
En el encuentro realizado en la Corporación Cultural Matucana 100 en Estación Central, el ministro Ávila acompañado del subsecretario de Educación, Gabriel Bosque, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, el subsecretario de Educación Superior (s), Gustavo Fuentes, y la secretaria ejecutiva de Seamos Comunidad, Catalina Opazo, presentaron los hitos más importantes de la política Seamos Comunidad, poniendo énfasis en los ejes de reactivación de los aprendizajes y de convivencia escolar y salud mental.

“Hoy marcamos un hito que para nuestro gobierno ha sido fundamental porque nos permite consolidar una alianza, un trabajo conjunto, que hemos venido desarrollando por meses. El mundo entero está abocado a la tarea de recuperar los aprendizajes y nuestra obligación como gobierno es llegar con respuestas. Y esas respuestas no las tiene solo el Mineduc o solo el Estado, sino que se construyen en conjunto con organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, trabajando unidos para buscar soluciones a los grandes desafíos que tenemos en educación”, señaló el ministro Ávila durante el cierre de la actividad.

Tras dos años de pandemia, la colaboración y trabajo conjunto son parte fundamental para relevar las políticas implementadas desde el Mineduc para las comunidades educativas. Para esto, las autoridades y los invitados/as participaron en un panel en el que compartieron opiniones y hablaron de las oportunidades de generar alianzas para cumplir los objetivos. En esa línea, finalizaron la actividad escribiendo propuestas sobre la pregunta: ¿Qué podemos aportar a la Política de Reactivación?

En tanto, Mary Guinn Delaney, representante de la oficina regional de educación de la Unesco sostuvo que “de todas las recomendaciones que ha formulado Naciones Unidas y otros organismos internacionales, la política Seamos Comunidad nos da muchas luces sobre un abordaje integral a la recuperación de aspectos que afectan, como la desvinculación, el ausentismo, la infraestructura, el bienestar y salud mental, elementos que desde el principio de la pandemia sabíamos que se nos iban a complicar, pero combinan esa respuesta de emergencia-urgencia con esa visión de transformación”.

La oficial de educación de Unicef en Chile, Francisca Morales calificó la reunión como “fundamental”. “La invitación que nos hace el Mineduc a los organismos internacionales y a las organizaciones de la sociedad civil para apoyar la política de Reactivación Integral es fundamental y muy acertada, ya que aborda distintos aspectos de la educación. Desde Unicef estamos siempre dispuestos a colaborar con todos los Estados en hacer realidad los derechos de niños y niñas”.

En la instancia se dieron a conocer los principales avances de los cinco ejes de “Seamos Comunidad”: Convivencia, bienestar integral y salud mental; Fortalecimiento y activación de aprendizajes; Revinculación y trayectorias educativas; Transformación digital y Plan Nacional de Infraestructura. (…)

Para obtener más información acerca de esta política, visitar la página web https://seamoscomunidad.mineduc.cl/

https://www.eldinamo.cl/educacion/Ministro-Avila-anuncia-que-proyecto-para-modificar-el-Simce-se-presentara-en-marzo-20221110-0024.html

El ministro de Educación Marco Antonio Ávila confirmó que en el mes de marzo de 2023 ingresará el proyecto que buscará modificar la aplicación de la prueba SIMCE.
Abordó el tema a días de la aplicación del test en alumnos de 4° básico y 2° medio que se realizará entre el 16 y 24 de noviembre.
“El tema es reorientar el uso de información que otorga esa prueba, especialmente con algunas modificaciones que son normativas y legales. Va a entrar un proyecto en marzo del próximo año que modifica el Sistema de Aseguramiento de la calidad y especialmente la categorización y el ordenamiento de escuelas, que es distinto a contar con una fuente de información tan valiosa como esta evaluación, agregó”.

https://www.mineduc.cl/encuentro-de-orquestas-escolares-explorando-la-musica-en-mi-escuela/

Mineduc y FOJI suman un centenar de encuentros de orquestas escolares, como parte de la reactivación educativa

El Ministerio de Educación y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) presentaron este viernes en Rancagua la actividad “Explorando la música en mi escuela”, un encuentro de orquestas escolares que busca resaltar la importancia de la educación artística y aumentar las oportunidades que tienen las y los estudiantes para acceder a música en vivo.
La actividad, que es parte de las iniciativas de la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”, se realizó en el Teatro Regional de Rancagua Lucho Gatica, donde escolares de las regiones Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío interpretaron su música ante el público y las autoridades presentes.

En su visita, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, destacó que esta iniciativa es parte de la coordinación que se desarrolla entre las instituciones del Estado para transmitir a las comunidades educativas una mirada más integral de la educación, necesaria tras la crisis socioeducativa que dejó la pandemia.

“Una de las consecuencias de la pandemia fue la pérdida de aprendizajes, pero esto no ocurre solo en asignaturas como Lenguaje y Matemática, sino que también en los aprendizajes socioemocionales, los que se desarrollan, por ejemplo, a través de las artes, la música, las humanidades y el deporte y la actividad física”, explicó el ministro, resaltando que el apoyo de la FOJI, enmarcado en la política de “Seamos Comunidad”, ha sido fundamental para acercar la música a las y los estudiantes.

Orquestas escolares: Explorando la música en mi escuela
Esta actividad se suma al centenar de presentaciones similares que se han realizado en 45 establecimientos de comunas como Tierra Amarilla (Atacama), Carahue (La Araucanía) y Chimbarongo (O’Higgins), incluyendo jornadas en escuelas diferenciales. En paralelo, se están realizando diferentes talleres de luthería para instrumentos de cuerdas, maderas, bronces y percusión; talleres de dirección orquestal; talleres de pedagogía de instrumentos; talleres de teoría musical; y talleres de gestión cultural.

El SEREMI (s) de Educación de O’Higgins, Pedro Donoso, valoró esta iniciativa ya que “es una tremenda oportunidad para nuestros estudiantes, para poder acercarse a la música. Seguiremos buscando espacios para que otros territorios, que están un poco más alejados de Rancagua, también tengan acceso a estas posibilidades”.

Y el director ejecutivo de FOJI, Miguel Farías, dijo que como institución están “muy orgullosos de estar presentes en este programa tan importante para la educación artística del país. Llegar con nuestros músicos a estos más de cuarenta establecimientos demuestra uno de los focos que nos hemos puesto como organización, que es la transversalidad en un Chile multicultural, lleno de distintas realidades. Hoy estamos cumpliendo con una de las etapas más potentes del proyecto, que es realizar encuentros macrozonales de orquestas en la zona norte, centro y sur del país”.
En la Jornada realizada en el Teatro Regional de Rancagua, los conjuntos que se presentaron fueron las orquestas del Colegio Bicentenario Nocedal de La Pintana, del SLEP de Valparaíso (Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso, OPEVAL del SLEP), Liceo Óscar Castro de Rancagua, Liceo Bicentenario Santa Marta de Talca, Escuela de Cultura y Difusión Artística Claudio Arrau León de Chillán y la orquesta conjunta del Liceo Polivalente Nahuelbuta y la Escuela de Cultura Artística San Luis de Contulmo.

COLEGIO DE PROFESORES

EL MAGISTERIO Y SU LUCHA PARA QUE NO SE CIERREN ESCUELAS EN SECTORES RURALES

Según el Directorio Oficial de Establecimientos Educacionales del Ministerio de Educación, el año 2021 se registraron 3.299 escuelas rurales, lo que corresponde a un 29,2% de los establecimientos del país. Número que podría reducirse debido a que muchos alcaldes están optando por cerrar estas escuelas por el costo financiero que significa mantenerlas. Ante dicho escenario, el Magisterio está desarrollando una serie de gestiones para relevar la importancia que tienen las escuelas rurales en el desarrollo social, cultural, económico y humano dentro de los territorios.

Situación que se grafica perfectamente en la Región de Ñuble, donde el 30,6% de la población vive en zonas rurales. 21 comunas ubicadas mayoritariamente en la cordillera y en la costa donde 150 escuelas dan vida a esos territorios. «Cuando una escuela de este tipo es cerrada inmediatamente hay un deterioro, pues es en la escuela donde converge la comunidad utilizado dicho espacio como punto de encuentro para centros de padres, juntas de vecinos, actividades deportivas, etc. Es decir, la escuela es fundamental para el tejido social y sin tejido social la población se ve forzada a migrar a las grandes capitales», afirmó Herex Fuentes, Presidente del Comunal Chillán del Magisterio.

El gremio docente se reunió con el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, para reafirmar la importancia de fortalecer la educación rural y de crear institutos técnicos profesionales en cada región del país donde se dicten carreras fundamentalmente agrícolas. «El rol que tendrían estos institutos es fortalecer el sentido de pertenencia en los estudiantes ofreciéndoles las herramientas técnicas necesarias para trabajar la tierra y poder permanecer en sus comunidades. Si la población deja las zonas rurales, deja la tierra a merced de las grandes industrias agropecuarias y el monocultivo, lo que perjudicaría la distribución de alimentos al resto de la zona», enfatizó Herex Fuentes.

En ese tenor, es que el Presidente Nacional del Magisterio, Carlos Díaz Marchant, participará mañana de un encuentro que fue gestionado por el Directorio del Regional Ñuble del Magisterio y organizado de manera conjunta con el Seremi de Educación de Ñuble, César Riquelme, en la ciudad de Quillón donde se reflexionará sobre el rol de la educación rural. «Como Magisterio tenemos el deber de luchar y defender las escuelas rurales y a nuestros colegas que día a día entregan lo mejor de su labor para hacer que estas no desaparezcan, esa es nuestra responsabilidad y compromiso», afirmó Díaz Marchant.

E. PARVULARIA – E. BÁSICA – E. MEDIA – E. TP.

https://www.latercera.com/nacional/noticia/mas-de-50000-estudiantes-se-restan-del-sistema-escolar-chileno-entre-2021-y-2022/MEVGUHPW3JG7FOUTKGJWR4KJQY/

Más de 50.000 estudiantes se restan del sistema escolar chileno entre 2021 y 2022

Roberto Gálvez e Ignacia Canales

Los efectos de la pandemia comienzan a ser notorios. Y graves. El Centro de Estudios del Mineduc detectó que 50.529 estudiantes que tendrían que estar escolarizados abandonaron de un año a otro el sistema. La cifra es 24% mayor respecto de 2019.

En medio de un encuentro con más de medio centenar de organizaciones de la sociedad civil ligadas a la educación, el ministro de la cartera, Marco Antonio Ávila, entregó este miércoles cifras alarmantes: “Se registran más de 50.000 estudiantes desvinculados entre los años 2021 y 2022 en todos los niveles y modalidades”, rezaba la diapositiva que acompañaba al secretario de Estado en la Corporación Cultural Matucana 100 de Estación Central. La misma, además, entregaba datos preocupantes sobre inasistencia grave y personas fuera del sistema.

A raíz de esto, La Tercera solicitó mayores detalles de estas cifras al Ministerio de Educación, desde donde informan que su Centro de Estudios, con el fin de medir cuánto afectó el Covid-19 al sistema escolar, detectó en concreto que entre 2021 y 2022 hubo 50.529 estudiantes desvinculados, es decir, que estaban matriculados en 2021 y que no aparecen matriculados este año. La cifra es 24% mayor respecto de 2019, es decir, antes de que se desatara la crisis a causa de la pandemia, y afecta principalmente a la educación regular básica y media, tanto humanista-científica como técnica-profesional.

“Que haya un niño es muy significativo, pero que haya 50 mil quiere decir que el sistema no está funcionando y que hay una crisis muy profunda que no es solamente educativa, sino que también relativa a la pedagogía y que los colegios no están respondiendo como se debe a las necesidades de la población”, señala Jaime Retamal, uno de los encargados programáticos de educación de la candidatura presidencial de Yasna Provoste. Y añade: “Esto puede ser atribuible a la pandemia, pero también a otras causas. Creo que sería muy bueno si se pudiera convocar a todos los actores de la comunidad escolar y tratar de hacer un diagnóstico común”. (…)

Pero el Centro de Estudios calculó también que 227.000 estudiantes de entre cinco y 24 años están fuera del sistema luego de abandonarlo entre 2004 y 2021, o bien, que nunca ingresaron al sistema escolar en ese período. Es, por lo tanto, una cifra acumulada que sirve de contexto a este tema (y que no se suma), según aclaran desde la cartera educativa.

Estas cifras vienen de la mano con la inasistencia y ausentismo escolar que ya había detectado el Mineduc en julio y que obligaron a activar un plan de trabajo. De hecho, la asistencia promedio nacional acumulada entre marzo y septiembre de 2022 es de 83%, 5,3 puntos porcentuales (p.p.) menos que en 2019, donde las disminuciones en la asistencia más preocupantes se aprecian en las regiones de Atacama (-10 p.p.), Antofagasta, Arica y Parinacota, y Coquimbo (-6,1 a -6,4 p.p.).

E. SUPERIOR

https://www.latercera.com/la-tercera-sabado/noticia/eduardo-hebel-rector-u-de-la-frontera-la-politica-de-la-gratuidad-ha-beneficiado-principalmente-al-sector-privado/EQPZS4VNTBGHVFCFYU343JYUME/

La máxima autoridad de la universidad estatal alza la voz en el marco de la reforma al sistema de financiamiento de educación superior que debiese presentar el MINEDUC en 2023. Su mirada, dice, es compartida por sus pares de instituciones del Estado, quienes ven necesario ajustar la gratuidad dependiendo de la propiedad de la organización.

¿Cómo evalúa la gratuidad?
La política estuvo muy bien intencionada, pero el espíritu era darle énfasis a las universidades públicas, que reciben a los estudiantes más vulnerables. La política de la gratuidad ha beneficiado principalmente al sector privado, prácticamente el 80% de los fondos se va para allá, pero eso está en la ley. Este financiamiento sigue siendo tipo voucher, que en la medida que tengas estudiantes tendrás una universidad viable. Y en ese sentido, las universidades estatales tenemos funciones bastante distintas, tenemos que formar gente de carreras que no son viables desde el punto de vista económico, como Teología, Química o Física. Esas carreras son subvencionadas por otras carreras con mejores ingresos, entonces el cambio tiene que ser estructural, que ya no sea a través de voucher, sino que de fondos basales.

¿Por qué dice que la gratuidad ha beneficiado a las privadas?
Nosotros tenemos que formar gente en carreras no viables económicamente, evidentemente va a haber un menoscabo de las finanzas. Las universidades privadas en general tienden a evitar formar en esas carreras en que el mercado es mínimo. En la medida que la carrera sea viable y deje un rédito, será bienvenida. Y en aquellas que no son viables nosotros igual tenemos que formar.

¿Dice que hay que generar un ajuste a la gratuidad dependiendo del tipo de institución?

Sí, cualquier ajuste podría ser útil. Pero hay que velar por el fundamento más profundo del financiamiento de toda la educación pública. Yo no soy contrario a las universidades privadas, que también han generado algún componente público, pero las formas de gestión y gobernanza para nosotros son bastante más difíciles, por todos los controles del Estado.

https://www.latercera.com/pulso/noticia/universidad-del-alba-se-convierte-en-la-primera-institucion-de-educacion-superior-en-implementar-sistema-de-40-horas/PZ2BZGGM65BPXII573CHT6LAVI/

 Durante su rendición de cuenta pública, el rector de la Universidad del Alba, Rafael Rosell Aiquel, anunció que la casa de estudios será la primera institución de educación superior del país que se acogerá voluntariamente al sistema de 40 horas de jornada laboral, de manera gradual, desde 2023.
Actualmente, la universidad cuenta con una dotación de 485 personas, de las cuales 313 académicos y colaboradores de la docencia serán beneficiados en una primera etapa con las 40 horas, a contar de febrero. En forma paralela, la universidad se encuentra en proceso de certificación del sello 40 horas con el Ministerio del Trabajo, que se ha entregado a 80 empresas.

Estas son las 13 Universidades acreditadas en nivel de excelencia en Chile – La Tercera

Las 13 instituciones que cuentan con el nivel de excelencia, según los datos de la CNA, son:
· Pontificia Universidad Católica de Chile, 7 años
· Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 7 años
· Universidad de Chile, 7 años
· Universidad de Concepción, 7 años
· Universidad de Santiago de Chile, 7 años
· Universidad Andrés Bello, 6 años
· Universidad Adolfo Ibáñez, 6 años
· Universidad Austral, 6 años
· Universidad Católica del Norte, 6 años
· Universidad de la Frontera, 6 años
. Universidad de Talca, 6 años
. Universidad del Desarrollo, 6 años
. Universidad Técnica Federico Santa María

OTROS

https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/carta-al-mineduc-alcaldes-de-la-reina-las-condes-lo-barnechea-y-vitacura-piden-postergar-desmunicipalizacion-de-sus-colegios/BKNOB44IGNEQJMYVLT5RYUBS5Y/

José Manuel Palacios, Daniela Peñaloza, Cristóbal Lira y Camila Merino enviaron una misiva al titular de Educación en la que, bajo el argumento de que la pandemia impidió preparar como se debía la entrega de sus servicios, solicitan aplazar en tres años la entrada en vigencia del Servicio Local Manquehue, el que agrupa a las cuatro comunas. (…)

https://www.soychile.cl/valdivia/sociedad/2022/10/29/783558/inaugurado–teatro-educativo-artes.html

Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli fue inaugurado con un emotivo espectáculo-

Recinto abrió sus puertas con dos noches de gala a la que asistieron 500 personas. Niños y jóvenes del programa Vive la Música y talleres de la Casona Cultural fueron protagonistas.

La obra llamada “El origen y el sueño” tuvo como narradores a los actores Paola Volpato y Francisco Melo, más la participación especial del escritor Elicura Chihuailaf y la artista Beatriz Pichi Malen.
Y como protagonistas a los elencos de la Casona Cultural en áreas de danza y teatro, más la Orquesta Sinfónica de Panguipulli que dirige el maestro Alexander Sepúlveda. En escena se contó cómo ha evolucionado el programa creado para formar a niños y jóvenes artistas de la comuna, mostrándose además fragmentos de algunas de las piezas más emblemáticas creadas durante el último tiempo. A las galas de inauguración asistieron 500 personas.

El edificio
El Teatro Educativo de las Artes es un proyecto de la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli. Implicó una inversión de $4.126 millones, que fue posible gracias a una alianza público-privada. El Gobierno Regional de Los Ríos aportó $1.495 millones, la corporación hizo lo propio con $2.130 millones y la Municipalidad de Panguipulli sumó otros $500 millones.
La construcción se levantó en terrenos junto al lago, que fueron donados por el Club de Boga y Deportes 21 de Mayo. Ello permitió modificar la idea original de construir una sala en las inmediaciones de la Casona Cultural, generándose más y mejores condiciones para el trabajo de la comunidad creativa local.
Las obras demoraron aproximadamente 550 días. Estuvieron en manos de Wörner Constructora S.A. de Temuco, que optó por trabajar con profesionales de Panguipulli para evitar retrasos mayores debido a la crisis sanitaria y los traslados entre regiones. (…)
Junto con trabajar una cartelera propia a través de encuentros ciudadanos y en coordinación con la Casona Cultural, para el teatro se gestionó un proyecto tendiente a la inclusión. Gracias al Servicio Nacional de la Discapacidad se compraron cuatro mochilas especiales que registran las frecuencias sonoras y las transmiten como vibraciones. Están hechas para personas con distintos grados de discapacidad auditiva y se trata de la misma tecnología que mostró la banda Coldplay en sus conciertos de la gira “Music of the Spheres”. (…)

https://www.litoralpress.cl/sitio/Prensa_Texto?PKey=3QAQV2AAGHHVUQFMOB6AZSYAPIZIGZF7QW72QLAE3QHK63ZQNEEQ

En El Mercurio, 8.11.22, DIERK GOTSCHLICH

CNED no conoce lista de expertos contactados por el MINEDUC para analizar instrumentos de medición de calidad

El Consejo Nacional de Educación y otros especialistas aseguran que el mecanismo ha permitido mejorar los resultados de algunos colegios.

Queda una semana para que empiece la aplicación del SIMCE en todos los cuartos básicos del país, según anunció el Ministerio de Educación, tras el pronunciamiento del Consejo Nacional de Educación (CNED), de que es “imprescindible” aplicarlo al menos en Lectura y Matemática en ese nivel y en segundo medio, cuando el Mineduc quería suspenderlo totalmente.En los preparativos del examen, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, delineó algunos de los cambios que la cartera proyecta para el Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), y que espera poder comenzar a aplicar a partir del próximo año. el titular de Educación dijo que, entre la evidencia que ha revisado el MINEDUC para buscar un mejor modelo, están las “recomendaciones realizadas por la comisión de expertos (… ) que revisó el SIMCE en 2014”, junto con procesos de diálogo que el Gobierno inició en julio “con actores del mundo educativo, del que ya han participado más de 500 personas, para revisar experiencias comparadas y estudios sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad y el SIMCE”. Ávila, además, cuestionó la efectividad del instrumento de medición, y dijo que “lo que muestra este proceso de diagnóstico, los resultados del SIMCE y de pruebas internacionales como PISA, es que en diez años el Sistema de Aseguramiento de la Calidad no ha logrado mejorar los aprendizajes”. Sin embargo, este último punto es contrario a lo que plantean otros especialistas.Susana Claro, académica de la Escuela de Gobierno UC, postula que “la frase del ministro no tiene respaldo, no está basada en un análisis causal”, y añade que está trabajando en un análisis que está en la última etapa, y “que demuestra que el SAC sí ha tenido resultados positivos y algunos colegios han mejorado sus puntajes gracias a que estuvieron en la lista del sistema de aseguramiento de la calidad”. Por otro lado, se cuestionó la evidencia que plantea la cartera, considerando que expertos de instituciones como el Consejo Nacional de Educación (CNED) no han sido invitados a dialogar sobre un eventual futuro modelo.La presidenta del CNED, Luz María Budge, asegura que “no tenemos conocimiento del listado de expertos contactados y aún no conocemos el informe trabajado por ellos”, y que “anteriormente se sabía de estos procesos desde que el MINEDUC convocaba a la reflexión y análisis de una determinada propuesta”. Esta crítica se asemeja a otros cuestionamientos que han hecho investigadores sobre la poca entrega de información sobre el sistema educativo este año.Por su parte, Paulina Araneda, presidenta del Consejo de la Agencia de Calidad de la Educación —entidad que desarrolla y aplica el Simce—, considera que es genuino que una autoridad pueda consultar a quienes considere pertinente, por lo que “no tengo dudas de que el ministro tendrá sus criterios, serán comprensibles y tendrán que ver con lo que le interesaba indagar”. Respecto de la efectividad del SAC en el mejoramiento del sistema educacional, la académica plantea que “no creo que el sentido final de los dichos del ministro sea de que la evaluación no funcionó, porque entiendo que es de las ventajas que tiene Chile, precisamente, por contar con un sistema que avanza en pro de garantizar este derecho a la educación de calidad”. “En ese sentido —añade—, evidentemente, es el sistema el que tiene que evaluarse y no si es que se requiere o no una evaluación”. El Ministerio de Educación fue consultado por este tema, pero al cierre de la edición no había respondido.

https://www.elmostrador.cl/destacado/2022/11/12/anna-fores-hoy-el-concepto-de-resiliencia-se-ha-desvirtuado-y-se-ha-neoliberalizado/

Anna Forés: «Hoy el concepto de resiliencia se ha desvirtuado y se ha neoliberalizado»

por Luis Felipe de la Vega 12 noviembre, 2022

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y académica de la Universidad de Barcelona, donde es codirectora de su posgrado en neuroeducación, Forés cuenta con una amplia experiencia de investigación y docencia relacionada con las emociones. En esta entrevista habla de los efectos de la pandemia en las emociones, la salud mental de los estudiantes y docentes, además de la importancia de la convivencia de la comunidad educativa. (…)
Conversamos con Anna Forés sobre educación, emociones y resiliencia. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y académica de la Universidad de Barcelona, donde es codirectora de su posgrado en neuroeducación, Forés cuenta con una amplia experiencia de investigación y docencia relacionada con las emociones.

-Existe una crítica respecto a la poca cabida que tiene el abordaje de las emociones en la educación, especialmente en el currículum de los sistemas escolares. ¿A qué cree usted que se debe esa esa dificultad?
-Bueno, yo creo que básicamente se debe a que se conocía muy poco al respecto y ahora, gracias a las aportaciones de la neuroeducación, hay evidencia científica. Antes parecía que faltaba esa evidencia respecto de las emociones y, por tanto, este tema era barrido de la educación. Ahora están esos antecedentes empíricos, la tecnología que nos permite ver qué pasa en nuestro cerebro realmente cuando estamos aprendiendo y sabemos realmente cuál es la incidencia de las emociones en el aprendizaje. Me gusta recordar una gran frase de Francisco Mora, que dice “sin emoción, no hay aprendizaje”. O sea, que imagínate que así debe ser de importante, ¿no? (…)

¿Qué tan especialista tiene que ser un profesor o una profesora en la comprensión de las emociones para realizar lo que usted dice? ¿Qué tiene de autodidacta, de intuitivo, o de experto?
-Creo que, sobre todo, es el quererse dar cuenta, es decir, saber de la importancia que tienen las emociones y luego considerarlo cuando hago cualquier tipo de enseñanza, esté enseñando lo que esté enseñando, da igual la materia. Lo importante es que yo sepa de la trascendencia que tiene justamente trabajar desde el plano emocional. Eso sí, hay un riesgo, que es caer en una sociedad terapeutizada, de intentar proteger tanto a nuestros chicos, que se convierten en copitos de nieve. (…)

-Antes de la pandemia, usted escribió un libro y algunos trabajos relacionados con el concepto de resiliencia, que es un término que bien se puede relacionar con este proceso que hemos vivido. ¿Cómo se cómo se puede desarrollar la resiliencia de nuestros estudiantes o en nuestros propios docentes, para enfrentar una situación de estas características?
-Lo primero que tenemos que entender es de qué resiliencia estamos hablando, porque cuando los políticos utilizan el concepto de resiliencia… Hoy el concepto de resiliencia se ha desvirtuado y se ha neoliberalizado. Ahora tiene una connotación de “bueno, como tú vas a poder, lo que hagamos nosotros como Estado da igual, porque tú vas a poder». Pero ¿y si no puedo? Entonces, cuidado, porque justamente yo voy a poder ser resiliente, o los profesores van a poder ser resilientes, si el contexto está apoyando esa resiliencia. Entonces yo puedo tener una situación X, pero si tengo una buena red de apoyo será más fácil que yo pueda salir adelante. Entonces, cuidado con el discurso de que “ahora, como la gente ya es resiliente, pues que se apañen”. No es así. La sociedad debe generar como condiciones para que se dé la resiliencia. Hay muchos elementos que están detrás de la resiliencia. Lo que decíamos antes, si yo me siento partícipe de mi comunidad educativa, es mucho más fácil que sea resiliente. Si yo me siento un elemento aislado dentro de una escuela, de un instituto, de una universidad, entonces es más posible que abandone. Entonces, si me siento protagonista de este proceso, si me siento reconocido, si me siento visto valorado por los maestros, por mis compañeros, con ello evitaríamos el bullying, pero también estaríamos promoviendo la resiliencia. O sea, hay muchos elementos que no juegan solamente, no para un tema, sino que nos ayudan a ir tejiendo diferentes posibilidades. (…)