PARA LEER

Un sueño, de Jorge Luis Borges

En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta torre de piedra, sin puerta ni ventana. En la única habitación (cuyo piso es de tierra y que tiene la forma de círculo) hay una mesa de madera y un banco. En esa celda circular, un hombre que se parece a mí escribe, en caracteres que no comprendo, un largo poema sobre un hombre que en otra celda circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular… El proceso no tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben.

MINEDUC

https://www.mineduc.cl/ministro-avila-realiza-balance-2022-y-entrega-proyecciones-para-el-proximo-ano-escolar/

En una transmisión en directo, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila se reunió virtualmente con las comunidades educativas a través del webinar “Respondiendo juntos a los desafíos de la educación” para dar a conocer el balance de las iniciativas implementadas en este año de retorno presencial a las aulas, agradecer a docentes y educadores de párvulos por el trabajo desarrollado este año y entregar las proyecciones para 2023, en el marco del Plan de Reactivación Educativa, Seamos Comunidad. 

https://www.mineduc.cl/congreso-aprueba-y-despacha-el-proyecto-de-ley-del-mineduc-que-resuelve-urgencias-del-sistema-educativo/

La modificación legal del Ejecutivo ampliará en un año el plazo de traspaso de establecimientos a los seis nuevos SLEP creados en 2022; regularizará los pagos del bono de incentivo al retiro pendientes desde 2018; facilitará el pago de deudas previsionales retenidas y ampliará el plazo de acreditación de los CFT Estatales.
 
20 de diciembre de 2022.- La sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este martes y despachó a ley el proyecto misceláneo presentado por el Ministerio de Educación, que busca resolver algunas situaciones urgentes para el correcto funcionamiento del sistema educativo, en especial en la educación pública y en el mundo docente.

Una de las modificaciones incorporadas es la extensión del plazo del traspaso de los establecimientos a los seis nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) que empezaron a funcionar en 2022. Originalmente, a estos servicios educativos se les iba a traspasar sus establecimientos el 1 de enero de 2023, pero el proyecto amplía ese plazo hasta el 1 de enero de 2024, para que tengan el tiempo necesario para mejorar su instalación.

La Ley Miscelánea también regularizará el pago del bono de incentivo al retiro para docentes y asistentes de la educación que están pendientes desde 2018. Actualmente, el análisis de antecedentes de los trabajadores de la educación para el pago del bono de incentivo al retiro se realiza por grupos de trabajadores, y si uno tiene problemas en su documentación, se remite al sostenedor al grupo completo.

Con esta modificación, quienes tengan sus documentos al día podrán acceder al beneficio, lo que también beneficiará al personal de jardines vía transferencia de fondos (VTF). Además, se mejora la priorización de cupos para asistentes de la educación, privilegiando a quienes tengan problemas de salud.

Esta ley también facilitará el proceso de pago de deudas previsionales de los trabajadores de la educación. Cuando los sostenedores de establecimientos no cumplen con los compromisos previsionales, se les retiene la subvención, pero ahora el Ministerio podrá levantar esa retención y pagar lo adeudado directamente a la institución previsional. 
En materia de educación superior, la Ley Miscelánea extenderá el plazo para que los Centros de Formación Técnica Estatales obtengan su acreditación, que ahora será de 10 años a partir de su creación, y así puedan consolidarse como institución. Y también establece una norma de inclusión que permitirá que los estudiantes inscritos en el Registro de Discapacidad y que hayan cursado un programa de acceso a la educación superior puedan entrar a las universidades sin rendir la PAES.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, agradeció el apoyo y la contribución de las y los parlamentarios, en especial los de la Comisión de Educación de la Cámara, liderada por el diputado Juan Santana, y los de la Comisión de Educación del Senado, liderada por la senadora Yasna Provoste. 

https://www.emol.com/noticias/Nacional/2022/12/21/1081693/reportes-mineduc-estudiantes-desvinculados-desercion.html

Terminando año, y a poco más de un mes en que se conocieron las preocupantes cifras de deserción y ausentismo escolar, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, hizo una especie de «cuenta pública» sobre la labor de la cartera durante este 2022, y las proyecciones para el 2023. Todas las iniciativas contempladas durante este año han sido parte del Plan de Reactivación Educativa «Seamos Comunidad», la cual tuvo, según explicó el titular, abarcó los dos problemas ya mencionados, además del rezago de aprendizaje y los conflictos de convivencia escolar. «Nos hemos encontrado con complejas situaciones. Con situaciones que claramente exceden muchas veces las tareas propias de las escuelas, como la regulación socio emocional de nuestros estudiantes, el acompañamiento de las familias, y quizás lo más importante poder activar los aprendizajes que lamentablemente vimos perdidos o lamentablemente disminuidos durante estos dos años de pandemia», dijo Ávila al comienzo de su presentación. Así, comenzó explicando el abordaje socioemocional que tuvo el Mineduc en los establecimientos: Aumentó los aportes para impulsar y ampliar programa como «Habilidades para la Vida», interviniendo 60 comunas con situaciones críticas en el país, que logró llegar a más de 800.000 estudiantes. «También la posibilidad de, a través de nuestro centro de perfeccionamiento, poder capacitar y entregar herramientas a las duplas psicosociales y a profesores para poder enfrentar estas situaciones más complejas», agregó.

https://radio.uchile.cl/2022/12/23/subsecretario-gabriel-bosque-reactivar-la-educacion-debiera-ser-nuestra-primera-prioridad-como-pais/

En conversación con la primera edición de Radioanálisis, el subsecretario de Educación, Gabriel Bosque, se refirió al trabajo que se ha hecho desde el Mineduc durante este año 2022 para abordar algunos de los principales problemas que afectan al sector desde el retorno a la presencialidad de las clases.

“Lo que consideramos como una condición básica para que puedan existir los aprendizajes, entre ellas, están las condiciones de dignidad en la cual las comunidades deben desarrollarse y eso tiene que ver con la infraestructura escolar”, explicó la autoridad quien recalcó en que se ha trabajado para revertir el complejo escenario en el cual asumieron durante el mes de marzo.

En ese sentido, el subsecretario Bosque señaló que “nos encontramos este año con el retorno a la presencialidad con una situación bastante debilitada de la infraestructura escolar, con establecimientos que con dos años de cierre tuvieron deterioro además del deterioro natural que venía desde hace años”.

Respecto del trabajo que se ha adoptado para remediar esto, la autoridad detalló que “una de las medidas que tomamos y que nos pareció importante considerando que no contábamos con un presupuesto para ello, hacer un ajuste que nos permitió levantar una línea de proyectos de infraestructura de emergencia, a propósito de esta necesidad de reactivar la educación y convocamos a sostenedores municipales para levantar proyectos que permitieran enfrentar esta situación”.

De acuerdo a lo informado por el subsecretario, “a diciembre de 2022, el Ministerio de Educación está financiando 489 proyectos por un total de MM$56.597, cumpliendo con creces la meta puesta en abril de $10 mil millones”. (…)

Consultado por los periodistas Juanita Rojas y Claudio Medrano respecto de los problemas a nivel curricular y de asistencia derivados de la pandemia, el subsecretario explicó que “presentamos una política de reactivación educativa integral y que puso el foco en cinco grandes temas que son esenciales: en primer lugar lo que dice relación con la convivencia y el bienestar socioemocional, brechas de aprendizaje y el retraso de los aprendizajes mismos, la trayectoria educativa y la asistencia a clases, brecha digital y la infraestructura”.

En esa línea, el subsecretario agregó que “debiera ser nuestra principal prioridad como país poder realizar esta reactivación de la educación con estos focos y que para decirlo de una forma más simple es que necesitamos que los niños, niñas y jóvenes asistan todos los días a clases porque de esa forma se logran los aprendizajes”.
Respecto de las medidas que se están tomando para incentivar que los estudiantes regresen a clases, el subsecretario de educación afirmó que se están realizando una serie de mesas de trabajo y otras instancias de apoyo a las comunidades y recalcó que “nosotros estamos impulsando para 2023 la incorporación de nuevas estrategias como son los gestores territoriales porque creemos que este tipo de problemas se enfrentan desde los territorios y por tanto lo que hay que hacer es ir a buscar a esos niños y niñas que no están asistiendo a clases“.

https://radio.uchile.cl/2022/12/19/estudiantes-de-pedagogia-u-de-chile-finalizan-programa-de-tutorias-impulsado-por-el-ministerio-de-educacion/

Estudiantes de Pedagogía U. de Chile finalizan programa de tutorías impulsado por el Ministerio de Educación

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, valoró positivamente la alta participación que esta iniciativa suscitó en el estudiantado de la Universidad de Chile, institución que aportó la mayor cantidad de tutoras y tutores a nivel nacional.

En el marco de la política de reactivación educativa Seamos Comunidad, impulsada por el Ministerio de Educación, estudiantes de Pedagogía de diversas universidades recientemente finalizaron sus experiencias de tutorías en escuelas y liceos a lo largo del país. El Programa Nacional de Tutorías contempló que las y los docentes en formación brindaran apoyo pedagógico a escolares con rezagos en sus aprendizajes, buscando disminuir las brechas educativas que la pandemia agudizó durante 2020 y 2021.

Durante octubre, noviembre y comienzos de diciembre, estudiantes de diversas carreras de Pedagogía ofrecieron acompañamiento a grupos de entre 3 y 5 escolares, con quienes trabajaron no solo en la recuperación de aprendizajes, sino también en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales y metacognitivas, así como en el desarrollo de actitudes y competencias para el aprendizaje.

Desde el Ministerio de Educación realizaron un balance positivo de la ejecución de la iniciativa, la cual se estima que ha beneficiado a más de 4 mil escolares del país, quienes pertenecen a 234 establecimientos que reciben subvención estatal. El Programa Nacional de Tutorías fue posible gracias a una alianza entre el Mineduc y 28 universidades. Entre ellas destacó la Universidad de Chile, institución que sumó un total de 155 estudiantes de Pedagogía que participaron como tutoras y tutores, siendo el plantel que aportó la mayor cantidad de docentes en formación a nivel nacional.

A este respecto, el ministro de Educación, profesor Marco Antonio Ávila, señaló: “Quiero agradecer a las y los estudiantes de la Universidad de Chile, quienes participaron activamente de esta iniciativa que surge ante el desafío de enfrentar los efectos que dejó la pandemia en los aprendizajes. Quiero decirles que valoramos su colaboración para disminuir las brechas educativas y su compromiso de trabajo desde los territorios y junto a las comunidades educativas. Esperamos que para 2023 más estudiantes de esta importante casa de estudios se sumen en esta cruzada, en la que las y los estudiantes de pedagogía y educación de párvulos se convierten en los protagonistas del cambio”.

La experiencia de estudiantes de la Universidad de Chile

Las y los 155 estudiantes de Pedagogía de la Universidad de Chile realizaron sus tutorías en establecimientos dependientes del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral, el cual comprende las comunas de La Granja, San Joaquín y Macul. En las proximidades de esta última se encuentra ubicado el Campus Juan Gómez Millas, el cual alberga las cinco carreras de Pedagogía que se imparten en la Casa de Bello.

Esta instancia ha ofrecido a nuestras y nuestros estudiantes una experiencia que fortalece su formación inicial docente, su desarrollo profesional, su identidad docente, su compromiso con la comunidad y, sobre todo, su compromiso con la educación pública, en consonancia con el sello propio de nuestra Universidad”, indicó la académica Claudia Peña, coordinadora de prácticas del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile.

Dos de las tutoras de la Casa de Bello que participaron en el programa son Alani Galleguillos y Vannia Díaz, estudiantes de segundo año de Pedagogía en Educación Media en Matemáticas y Física, quienes realizaron tutorías durante cerca de seis semanas. A ambas les fueron asignados establecimientos educativos con altos índices de vulnerabilidad, donde trabajaron con escolares que cursan entre 4º y 7º básico.

Si bien iban preparadas para enfrentar contextos adversos, ambas relatan que se encontraron con realidades más complejas de lo esperado. “Me tocó trabajar en un quinto básico donde había una estudiante que no sabía leer ni escribir. Esto me hizo reflexionar sobre en qué momento fue abandonada hasta el punto de dejarla avanzar por el sistema escolar sin tener los conocimientos necesarios, lo que me hace pensar en cómo se dulcifica la pedagogía y la labor que tenemos”, relató la estudiante Vannia Díaz.

Alani Galleguillos también debió lidiar con dificultades significativas. “En la tutoría que hice a una niña de quinto básico, me pidieron que le enseñara a multiplicar y dividir. Pero, al cabo de una o dos sesiones, me di cuenta que ella no sabía sumar ni restar. Sin ese conocimiento previo, no podíamos ver las multiplicaciones y divisiones. Tuve que replantear mi planificación y partir casi desde cero”, explicó la estudiante universitaria.

A pesar de estas y otras complejidades, como los elevados índices de ausentismo escolar, tanto Alani como Vannia fueron capaces de sortear las dificultades y conseguir que buena parte de sus tutorados/as lograran los aprendizajes que se habían puesto como meta.

Un caso emblemático es el de un estudiante proveniente de Afganistán que no hablaba español y a quien Alani debió enseñar a multiplicar y dividir. Desde la escuela, se solicitó a la tutora no utilizar aplicaciones de traducción en línea, pues se buscaba que el niño se familiarizara con el idioma español. Alani Galleguillos relata que estuvo durante una semana pensando cómo asumiría este desafío tan particular. “Lo que hice fue elaborar material didáctico en base a simbología y realizarle preguntas sencillas, para así ir viendo si él tenía problemas de comprensión a causa del idioma solamente o si de verdad presentaba dificultades para adquirir conocimientos matemáticos. Luego de unas sesiones logré relacionarme con él y comprender su estilo de aprendizaje. Él consiguió aprender a multiplicar y dividir”, señaló la estudiante.

Ese no fue el único caso de éxito donde las y los escolares tutorados lograron avanzar en sus aprendizajes. Vannia y Alani relatan otras experiencias positivas, como el caso de una estudiante de 6º básico que había estado fuera del sistema escolar por al menos dos años y que, a pesar de no saber multiplicar ni dividir, no solo terminó aprendiendo a realizar ambas operaciones, sino que además logró aprender a trabajar con fracciones y decimales.

A modo de balance, Vannia Díaz y Alani Galleguillos destacan positivamente los aprendizajes que esta experiencia les proporcionó como docentes en formación, tanto en lo disciplinar como en lo experiencial y humano. “Me quedo con la grata experiencia de haber aprendido de los estudiantes, haber adquirido nuevas técnicas de enseñanza, haber aprendido a manejar situaciones complejas y comprender la importancia de practicar una escucha activa con ellos”, señaló Vannia Díaz. Por su parte, Alani Galleguillos destacó: “Aprendí que algo fundamental para potenciar a un alumno académicamente es la confianza y el escuchar sus problemas. Esto te hace tener una visión mucho más amplia del porqué de sus situaciones académicas. Buscar cosas que les gusten y motivarlos a lo largo de las clases también puede ser clave para mejorar su rendimiento”.

COLEGIO DE PROFESORES

Durante el año 2018 y 2019 un menor de edad, estudiante del Colegio Diego de Almeyda, sufrió de manera sistemática agresiones físicas y psicológicas por parte de sus compañeros, situaciones ante las cuales el establecimiento nunca activó los protocolos pertinentes con la clara intención de minimizar el acoso. Evasión de responsabilidad que llegó a su fin luego que el Juzgado de Letras de Coquimbo condenara al sostenedor a pagar 20 millones de pesos a este alumno y 10 millones de pesos a su madre por la negligencia cometida.

¿CUAL ES EL ROL O RESPONSABILIDAD DE LOS COLEGIOS?

El rol que deben tener los colegios es inicialmente preventivo. La nueva ley exige que todo establecimiento educacional que no cuente con un Consejo Escolar deberá constituir un Comité de Buena Convivencia Escolar. Dichos entes están encargados de promover un adecuado clima entre los miembros de la comunidad educativa, la sana solución de conflictos y la necesaria armonía que garantice el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. También se exige a los colegios un rol sancionador en casos de violencia escolar, siempre y cuando sea reiterada. Se faculta a los establecimientos para cancelar matrículas y otras medidas disciplinarias, siempre y cuando se tomen con proporcionalidad y con posterioridad a un procedimiento establecido.

Principios que son alentadores, sin embargo, entre 2020 y 2022 se registraron 5.934 casos graves de acoso escolar en Chile, de los cuales 2 mil 516 correspondían a la Región Metropolitana, siendo la zona con más casos registrados en el periodo. Casos en que se repite el patrón: sostenedores haciendo la vista gorda y no responsabilizándose de lo que sucede al interior de sus establecimientos. (…)

Al respecto el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, manifestó que la violencia escolar, es un síntoma de una sociedad que es violenta es sí misma, y por ende este es un tema que se tiene que abordar como tema país. «Los colegios no pueden hacer la «vista gorda» con relación a estos casos, pero también hay que trabajar intersectorialmente, por sobre todo con el Ministerio de Salud, para que se aborde desde el punto de vista sanitario pues hay un abordaje sobre la salud mental que es primordial», cerró el presidente del gremio docente.

E. PARVULARIA – E. BÁSICA – E. MEDIA – E. TP

https://radio.uchile.cl/2022/12/18/los-pilares-de-la-escuelita-rebelde-chepuja-un-espacio-que-entiende-la-educacion-a-traves-de-la-lectura-y-el-amor/

Decir que la Escuelita Rebelde Chepuja es un proyecto educativo autogestionado es quedarse corto, más que un proyecto, es una comunidad educativa en donde prima el amor y la vocación pedagógica de sus colaboradores, quienes cumplen un rol primordial en la lucha contra la deserción escolar en jóvenes en situación de vulnerabilidad. Además, en una era llena de grandes estímulos se enfrentan a uno de los mayores desafíos de las escuelas: que niñas, niños y adolescentes encuentren el sentido de la educación.

Desde el Campamento Altamira se puede ver Antofagasta en todo su largo y ancho, tan cerca, pero a la vez tan lejos para aquellos que no han siquiera visitado el museo de la ciudad. Una urbe del norte de Chile que se lleva el tercer lugar con mayor cantidad de hogares en campamentos a nivel nacional con 7.384 de éstos.

De acuerdo al Catastro Nacional de Campamentos 2022 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el 36% de estas viviendas está constituido por migrantes, el 48% de las personas está bajo la línea de la pobreza y un 25% bajo la línea de la pobreza extrema.

(…) “Nuestro objetivo es que niñas, niños y adolescentes sean capaces de construir su proyecto de vida, sin que éste sea determinado por las normas de la oferta, la demanda y el libre consumo. Sino que ellos, en su proceso formativo sepan que hay otras jerarquías donde pueden ser altamente valorados”, declaró en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile la coordinadora de la Escuelita Rebelde Chepuja, Marcela Mercado.

(…) El apoyo comenzó con un punto de lectura mediado por las y los colaboradores de la Escuelita Rebelde. De esa manera, se percataron que muchos de los niños no estaban dentro del sistema educativo y quienes sí lo estaban tenían muchísimas dificultades con la conexión.

Asimismo, detalló que trabajan en tres áreas fundamentales. La primera es el inicio del proceso de escolarización, que contempla desde los tres hasta los siete u ocho años. La segunda es el uso del aula multigrado, “una metodología que se usa mucho en las escuelas rurales” y que consiste en trabajar con niños de diferente edades -desde los ocho a doce años aproximadamente- sobre distintos temas, ya sea en materia de historia, inglés, lenguaje o matemática, mientras se varía el nivel de profundidad. (…)

La tercera área tiene que ver con el reforzamiento escolar, que de acuerdo con Campos es la “matriz de la Escuelita”, porque constituye un trabajo mucho más personalizado con los NNA que ya están dentro del sistema escolar. En esta etapa los colaboradores apoyan al estudiante con aquellas tareas o asignaturas en las que tienen mayores dificultades, tanto los domingos -día en que opera la Escuela regularmente- y en la semana. (…)

La lectura, la realidad y el amor de la Escuelita

La coordinadora de la Escuelita Rebelde Chepuja, Marcela Mercado, recalcó que la educación se les presenta a los estudiantes a través de la lectura, lo cual permite que la relación con los niños, niñas y adolescentes sea a través de un vínculo que valora la cultura y la literatura.

“La literatura hoy es un punto de fuga en términos sociales, en cambio nosotros la ponemos en el centro”, manifestó Mercado y mencionó que la metodología que emplean también se basa en la normatividad. “El niño tiene que cumplir horario y les damos una manito para que cumpla todas las normas del colegio, así como las pequeñas normas que tenemos, desde la colaboración de armar la Escuelita, tener todo limpio, dejar ordenadito”, agregó.

En un contexto bastante complejo para el sistema educativo chileno debido a los altos índices de deserción escolar, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, se reunió con representantes de este proyecto a principios de mes, con el fin de conocer la experiencia del modelo de inclusión exitosa y prevención de la deserción escolar en niños y niñas en situación vulnerable.

La directora académica de la Escuelita Rebelde Chepuja, Karen Vergara Núñez, cuestionó que el currículum nacional posee objetivos de aprendizaje que no se proyecten para la vida cotidiana. “No todos van a usar algoritmos para su vida futura. Entonces eso genera una desmotivación que hace que los chiquillos deserten y prefieran salir a trabajar”, expuso en conversación con nuestro medio.

https://radio.uchile.cl/2022/12/03/desercion-o-exclusion-alejandra-arratia-advierte-que-alza-en-las-cifras-llama-a-un-acuerdo-transversal-y-una-coordinacion-interministerial/

¿Deserción escolar o exclusión?: Alejandra Arratia advierte que alza en las cifras “llama a un acuerdo transversal y una coordinación interministerial”

La directora ejecutiva de Educación 2020 sostuvo que se considera poco la diversidad en los niveles de aprendizaje. Y también se debería replantear el rol docente: «Facilitar un proceso reflexivo y de análisis crítico del conocimiento».

En la segunda semana de noviembre 2022 el Ministerio de Educación publicó dramáticas cifras sobre la deserción escolar. De acuerdo con el Centro de Estudios del Mineduc, 50.529 los alumnos que estaban inscritos en 2021, no lo hicieron este año. Es decir, la cifra aumentó en un 24% respecto del 2019. Además, se informó que 227.000 estudiantes de entre 5 y 24 años salieron del sistema escolar entre 2004 y 2021.

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, la directora ejecutiva de Educación 2020, Alejandra Arratia, aclaró que la fundación considera que el término de “deserción escolar” no está bien utilizado en este caso, debido a que ser un desertor o desertora tiene que ver con que “la persona quisiera salirse” o “tomó la decisión de salirse” de la escuela.

“Lo que ocurre en el sistema educativo la mayoría de las veces es que las niñas, niños y jóvenes terminan saliéndose porque se dan una serie de pasos previos que de alguna manera dan paso a este proceso de desvinculación de la escuela que conlleva a que el chico o chica no se matricula el año siguiente”, explicó.
Arratia reconoció la importancia de conocer y analizar las cifras. Así, expuso que en una mesa de trabajo en la que participó Educación 2020 con otras organizaciones pertinentes en conjunto con el Gobierno durante el 2020, proyectaban una deserción mucho mayor.

En ese sentido, planteó que la tarea de bajar los índices de exclusión escolar requiere de coordinación interministerial, al menos entre los ministerios de Desarrollo Social, Salud, Educación y Hacienda. “¿Cómo vemos a los niños que requieren apoyo desde el lado salud? Sobre todo en ámbitos más psicosociales, hay casos en que se va a requerir una derivación. Es importante que se entienda eso, porque si tienes a la escuela regular recibiendo a los niños, pero los niños no tienen los tratamientos adecuados y apoyos que necesitan, le estás pidiendo a la escuela algo que es muy difícil que pueda hacer”, opinó.

La misma educación hace más de 100 años

A juicio de la organización civil, Educación 2020, hay tres elementos que permiten entender la crisis que vive el sistema educativo del país. Lo primero, la educación está pensada igual que hace cien años. “Está pensada en una lógica de homogeneidad en que todos los niños de un curso son iguales y están en el mismo nivel de aprendizaje. Se abraza poco la diversidad en la escuela”, afirmó su directora ejecutiva.

Los niños y niñas que están un poco más adelantados o atrasados en su aprendizaje quedan con una experiencia formativa que no es pertinente para ellos, lo cual les genera frustración, así como sensación de incapacidad en sus habilidades y sensación de abandono de parte de la escuela.

Lo segundo, es cómo se establecen las relaciones de poder en la escuela. La experta en educación sostuvo que en el contexto de escolaridad en general las relaciones son “históricamente bien verticales”, en donde la legitimidad de la autoridad radica en el conocimiento que brinda el profesor o profesora. “De alguna manera eso ha cambiado un poco, producto de la sociedad del conocimiento e internet. Todas esas cosas permiten un acceso al conocimiento distinto a como era antes”, dijo.

En ese sentido, la también académica del Diplomado en Medición y Evaluación de Aprendizajes de la Universidad Católica comentó que aquello significa que en muchas ocasiones se debe replantear el rol docente, «más que desde la perspectiva de quien entrega el conocimiento, desde la perspectiva de quien facilita un proceso reflexivo y de análisis crítico del conocimiento«.

Asimismo, la especialista en educación destacó que la escuela es el espacio en que como sociedad ayudamos a que las personas puedan desarrollar todas las competencias y habilidades que se requieren para vivir. Por lo mismo, precisó que es necesario que en el trabajo transversal desde los distintos profesionales vinculados al mundo de la educación, se pueda plantear cómo es posible potenciar la reflexión en niñas, niños y jóvenes respecto al sentido de lo que se aprende en la escuela. (…)

EDUCACIÓN SUPERIOR

https://radio.uchile.cl/2022/12/27/rectora-rosa-deves-repudiamos-categoricamente-todo-contenido-que-afecte-y-vulnere-la-dignidad-y-los-derechos-de-los-ninos-ninas-y-adolescentes/

Con un categórico rechazo la Rectoría de la Universidad de Chile repudió los contenidos de las cuestionadas tesis que abordaron temáticas vinculadas a la pedofilia y la pederastia que se han conocido en los últimos días.
En un comunicado, la Rectora Rosa Devés señaló que “en el contexto de la discusión pública que han generado los trabajos de titulación y graduación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que abordan temáticas de pedofilia y pederastia, repudiamos categóricamente todo contenido que afecte y vulnere la dignidad y los derechos de niños, niñas y adolescentes y de cualquier otro grupo social”.
Además, señaló que “esta rectoría asumirá con responsabilidad y decisión el análisis en profundidad de los hechos y sus consecuencias”.
Como primera medida anunció la “formación de un Comité del más alto nivel académico, presidido por el Vicerrector de Asuntos Académicos e integrado por académicos y académicas de distintas facultades, que tenga la tarea de examinar y pronunciarse sobre la pertinencia ética y formativa de las investigaciones realizadas en el marco de los procesos de graduación y titulación en cuestión. Este análisis deberá estar sustentado en los principios orientadores de la Universidad de Chile”.
Además, anunció que se iniciará “una investigación sumaria que, en un corto plazo, dé cuenta de los procesos de aseguramiento de la calidad que se siguieron en el desarrollo de las actividades de graduación mencionadas y que determine las eventuales responsabilidades administrativas que correspondan, conforme con la normativa legal y reglamentaria vigente”.