PARA LEER

https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/el-cae-el-paradigma-neoliberal-diez-declaraciones-de-principios-del-nuevo-subsecretario-de-educacion-superior/EPR5HRDUUVFJLKXE7UQNLACSYY/

El viernes 10 de marzo Víctor Orellana (Comunes) asumió el mayor desafío de su carrera: tras el cambio de gabinete que ordenó el Presidente Gabriel Boric, el sociólogo se transformó en el nuevo subsecretario de Educación Superior luego de una vida ligada al sector, la que tuvo sus inicios entre las movilizaciones secundarias de 2001 y la secretaría general de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile.

Ahí, cuentan cercanos al doctor en Ciencias Sociales, fue que comenzó a forjar su mirada más dura y crítica sobre la educación que se ofrece en Chile. En el mundo de la educación, el autor del libro ‘Entre el mercado gratuito y la educación pública. Dilemas de la educación chilena actual’, es conocido como una de las voces más críticas al sistema educativo nacional que se pueden encontrar en el oficialismo.
Pero ¿qué piensa realmente Víctor Orellana sobre la educación chilena? ¿Cuáles son sus intransables?

Fin al CAE

El sociólogo ha sido muy crítico con el Crédito con Aval del Estado, el cual se ha encargado de fustigarlo. En julio de 2022 el Mineduc publicaba un polémico estudio sobre el CAE y que a su juicio evidenciaba “lo mal que resultó esta política pública en relación a sus promesas (…) la derecha, lamentablemente, prefiere negar la realidad”. Y sumaba: “En lugar de enfrentar este problema, la derecha hoy cuestiona las cifras del Mineduc (…) intentan hacer entrever que, en vez de fracasar el CAE, el Mineduc se equivoca”. Al criticar las cifras, sintetizaba, “en lugar de enfrentar la realidad, se demuestra la bancarrota de la derecha. No se puede tapar el sol con un dedo. Ni Uber ni Facebook Market salvan el CAE, por favor. Seamos serios”.

El sistema chileno, dañado
“Acá se hizo un experimento de mercado con un nivel de radicalidad único en el mundo”, decía en El Mostrador en medio del debate constitucional. Orellana, de hecho, opinaba que la propuesta de texto recuperaba “la cordura en un sistema que se nos había desquiciado bastante y constituye las bases institucionales para poder sentar cabeza”. El nuevo subsecretario también había señalado que la propuesta despejaba “muchos de los cerrojos que se instalaron a sangre y fuego en los 80 y que fueron profundizados en los años venideros”. También ha expuesto que “debiésemos avanzar a un sistema de acceso universal, público, gratuito”. Las universidades públicas, opinaba en enero de 2020 en la misma línea, “deben ponerse a tono con el nuevo Chile y el proceso constituyente, caminando hacia su universalización basada en libre acceso”. Pero, además, en otros diálogos decía que se le debe a la sociedad chilena “un sistema de educación acorde al siglo XXI; una pedagogía con sabor a empanadas y vino tinto, que le haga frente a los tecnócratas, metidos en toda esta cosa del Simce, la PSU, todas estas palabras que vienen del mundo ingenieril”.

¿Progresistas?

En el marco del encuentro ‘Ciudadanía y política’ de hace casi una década en el ex Congreso Nacional, en representación de la Fundación Nodo XXI, Orellana tomó la palabra. Ahí fue claro en sus conceptos sobre “el mundo político autocatalogado de progresista”, de quien decía que después de 2011 “se ha lanzado a repetir muchas de las consignas lanzadas por el movimiento social. Se le convoca a engrosar la ‘oposición política’. Se critica la desigualdad social, la mercantilización de la educación y de la salud, la depredación de los recursos naturales, pero no se dice nada sobre cómo llegamos acá. Pareciera que salimos de la dictadura directamente al gobierno de Piñera. Una profunda amnesia -esta vez, de otro signo- parece invadir a muchos”. Pero, ¿a quién se refería? “Hay muchas frases críticas dando vueltas. Pero no vemos una crítica sustantiva a la Concertación desde sí misma (…) Varios han dicho ‘la Concertación ha muerto’. Se lo escuchamos a Letelier y Girardi. Pero claro, los certificados de defunción siempre se extienden para otros, jamás para sí mismos. Ximena Rincón discrepa con el presidente de su partido en un diálogo organizado por nuestra fundación, nos reclama que evaluemos su posición política exclusivamente en términos personales, y no la del partido político en el que milita”. Y sumaba: “Los partidos de la Concertación no han asumido la responsabilidad que le cabe en la actual injusticia y desigualdad, tras ser la fuerza gobernante en las últimas décadas”.

La nueva izquierda y los secundarios
A pocos días de generado el estallido social, Orellana contextualizaba que los estudiantes secundarios habían gatillado ese movimiento al desobedecer el pago del pasaje del Metro. “En tal acto adaptaron creativamente el viejo principio de la acción directa. Es este espíritu el que una nueva izquierda debe proyectar y politizar, ante el aprendizaje de que la transformación social no se decreta desde el Estado, por más que el Estado pueda colaborar con ella”, aseguraba. En ese sentido, ahondaba que una nueva izquierda, “enraizada material y culturalmente en el pueblo chileno que emerge, debe saber entonces combinar lucha en el Estado -necesaria e imprescindible- con la lucha en la sociedad. El propio neoliberalismo, con su concentración de la riqueza, creó las bases para una amplia alianza popular. Una nueva izquierda deberá ayudar a conducir esa energía y creatividad, que hoy fluye como una catarata desde el seno del pueblo chileno, hacia la transformación democrática, hacia mayor igualdad y mayor libertad colectiva e individual”.

No al PS y el rol del Frente Amplio
“El FA tiene que marchar junto a los nuevos actores populares que emergieron en la lucha constituyente. El voto pro PS de convencionales electos por el FA no sólo va contra nuestra historia y nuestras bases, sino que peligra la posibilidad de ampliar la política. ¡Debe haber debate! No se trata de descartar un entendimiento con el mundo socialista. Se trata de que el FA discuta, legítimamente, la prioridad de la alianza hacia las nuevas fuerzas sociales, o hacia los antiguos actores políticos. Debate, democracia, ya basta de imposición fáctica. Un bloque histórico supondrá una compleja alianza social y política. Sin descartar ninguna de sus vertientes, el FA debe saber priorizar la nueva sociedad y su constitución política. Es la fuerza mejor aspectada de la izquierda hoy para hacerlo. ¡Responsabilidad histórica!”, se lee en una de las publicaciones de su cuenta eliminada en Twitter. En La Tercera, días después, profundizaría que “el FA podrá tener muchas deficiencias, muchas insuficiencias que tendremos que discutirlas al interior de la coalición, pero tanto sus dirigentes como la militancia de base provienen de los movimientos sociales y estudiantiles (…) tenemos una ventana de oportunidad que no es eterna y mucho ojo con esto, porque a veces se pone de un lado esta idea de que girar al centro es asegurar estabilidad y, por lo tanto, lo contrario sería un izquierdismo principista que genera caos”.

Su malestar con las pruebas
En enero de 2020, Orellana mostró su descontento con la ya extinta PSU. Decía, de hecho, que el estallido social había acelerado cambios culturales. “Hace años los jóvenes chilenos protestan contra el mercado educativo. Parte del mercado son los instrumentos de medición que, hechos con otros propósitos, terminan siendo marcas de ‘valor’ y ‘precios’”, dijo en su Twitter, donde añadió que la educación chilena es segregada y de mala calidad promedio: “A la mayoría se les obliga a entrar al mercado, y los instrumentos que ponen valor (como Simce y PSU) terminan responsabilizando individualmente a los jóvenes de esta gran injusticia general. Se les hace sentir menos valiosos”. El problema, agregaba, es que según su mirada el acceso a los buenos cupos en las buenas universidades es escaso. “Son pocos cupos y la sociedad no cabe en ellos. Podemos seleccionar de mil modos. El problema es la selección en sí”. Y cerraba: “Los jóvenes se rebelan contra ser reducidos a un puntaje. Tienen razón (…) el rechazo a la PSU no es el rechazo a la democracia. Es al revés. Es en su nombre”.

La educación superior y su problema basal
“Tenemos un problema estructural. Esto no tiene que ver con una prueba, yo tengo la mejor opinión el trabajo técnico que hace la U. de Chile al respecto, pero el problema no tiene que ver con el instrumento”, dijo en medio de una conversación radial en enero de 2021. Y es que, para Orellana, aunque a un estudiante le vaya bien en la prueba, el acceso a los cupos está jugado desde antes. “Lo que dicen a los estudiantes es que el 70% de los puntajes ya está determinado por donde naces, significa que es una carrera que no vamos a ganar”.

Los (muchos) títulos universitarios
Su mirada es bastante crítica en un sistema -educación superior- al que ahora le toca liderar. Pero ha sido especialmente fustigador con el crecimiento de los títulos profesionales. “Expandimos la esfera universitaria de manera descontrolada, lo hicimos en poco tiempo y de alguna forma la reventamos, entonces la confianza que generaba un título universitario hace 15 o 20 años, no es la misma que produce hoy, porque hay una generación de estudiantes endeudados, con alta rotación laboral que trabajan no siempre en lo que estudiaron”, explicó en CNN en 2019. En esa misma conversación, el sociólogo afirmó que “ahora como más gente estudia y, sobre todo, se han incorporado a la educación superior sectores de origen más popular, para esos sectores la enseñanza universitaria no es la gran promesa de una clase media consolidada”.

El paradigma neoliberal
“No hay neoliberalismo tan radical como el chileno”, expuso en la revista Jacobin de EE.UU. en noviembre de 2019. En otras entrevistas, señalaba que “el problema central es que para el paradigma neoliberal los salarios deben fijarse según productividades individuales técnicamente demostradas, y no pueden ser objeto de deliberación política, por eso al neoliberalismo nunca le ha gustado que haya un salario mínimo”, decía en enero de 2016, ejemplificando con la carrera docente a la que se someten los profesores.

El plebiscito que aprobó
Una vez consumado -septiembre de 2022- la victoria del Rechazo en el plebiscito de salida que buscaba un nuevo texto constitucional, Orellana estuvo de invitado en La Tercera TV, donde señaló que la lección que debían sacar los defensores del Apruebo “no es que la gente no sabe votar o volver a las caricaturas del facho pobre. Al contrario, con este resultado los sectores populares están diciendo que sin ellos no se va a construir un país, estamos obligados a un nuevo proceso, a reconectarnos con esa sociedad. Desde la vereda del Apruebo tenemos que llevarnos como gran lección que perdimos conexión con el mundo popular del cual venimos y al cual no hemos sabido dar una respuesta concreta”. Pero, además, expuso que “negar el sentimiento anti elitario que recorre la sociedad chilena es tapar el sol con un dedo”. Dijo también que de ahí en más se debía encontrar un cauce “para esa sociedad que bramó en octubre y que de alguna manera rechaza a la representación política”.

MINEDUC

https://www.mineduc.cl/encuentro-unesco-ministro-avila-detalla-el-plan-de-reactivacion-educativa/

Ministro de Educación detalla medidas del Plan de Reactivación Educativa en reunión de autoridades educacionales de América Latina y el Caribe
Jueves 23 de marzo, 2023
 
Instalar la reactivación educativa como prioridad de la política pública de América Latina y el Caribe, reintegrar a los niños y niñas que se han visto excluidos de la educación, recuperar los aprendizajes y el bienestar socioemocional, y valorar y formar a las y los docentes.

Estos son los cuatro compromisos que asumieron los ministros y autoridades educacionales de la región en el encuentro “Compromiso para la acción sobre los aprendizajes básicos y su recuperación: ¡América Latina y el Caribe se comprometen!”, realizado este 22 y 23 de marzo en Bogotá, Colombia, y que fue organizado por la Unesco, la Unicef, el Banco Interamericano del Desarrollo, el Banco Mundial y el gobierno de Colombia, para analizar el estado de la reactivación educativa de la región.

Plan de Reactivación Educativa
Al encuentro asistió el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, quien participó en un panel junto a otros ministros y detalló cómo Chile ha avanzado en esta materia con el Plan de Reactivación Educativa. El ministro explicó los tres ejes del plan (convivencia y salud mental; fortalecimiento de aprendizajes; y asistencia y revinculación) y las medidas que está implementando el país.

Convivencia y salud mental
En materia de convivencia, dijo el ministro, “lo que hicimos fue escoger un programa que ya existía en Chile, que es el Programa Habilidades para la Vida, que hace intervenciones en centros educativos para el desarrollo de habilidades socioemocionales en las comunidades, incorporando a madres, padres, cuidadores, profesores y estudiantes”.

Fortalecimiento de aprendizajes
Respecto a la recuperación de aprendizajes, el ministro Ávila destacó la implementación del Diagnóstico Integral de Aprendizajes para la Lectura, “que permite que las escuelas y liceos conozcan las brechas en la adquisición de la lectoescritura, entendiéndose como la adquisición del código, pero también en la comprensión de habilidades esenciales de la lectura”.

Asistencia y revinculación
Y respecto a la asistencia y revinculación, el ministro resaltó el envío periódico de reportes a establecimientos y “la incorporación de 1.300 gestores territoriales, que van a trabajar con las comunas para ir a buscar a los estudiantes, para identificar dónde hay niños, niñas y jóvenes que no estén asistiendo a la escuela, para garantizarles una matrícula y hacer ver a sus familias que su derecho a la educación está siendo vulnerado”.

Por otra parte, María Brown, ministra de Educación de Ecuador, contó que ellos tienen un programa que “nos permite que las personas que están en centros educativos tengan un acompañamiento para recuperar los aprendizajes básicos imprescindibles, con un eje socioemocional”.

Y Nesmy Manigat, ministro de Educación y de Formación Técnica de Haití, contó que en su país han “desarrollado guías, un programa de capacitación para docentes, un programa de reforma curricular en lengua materna, para que todos los niños aprendan la lengua creole, porque el 90% de la gente habla creole pero la enseñanza se hace en francés. Con eso creemos que podremos acelerar la recuperación de la lectura”.

El rol de la convivencia y salud mental
Al encuentro internacional también asistió el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, quien destacó la importancia del bienestar y la convivencia para la recuperación de aprendizajes. 
“Abordar el bienestar y la convivencia educativa como una gran causa país. Esto no puede ser algo que dependa solo del Ministerio de Educación, tiene que convocar a la ciudadanía, al mundo académico y la sociedad civil, y también a otros actores del Estado, trabajando intersectorialmente”, explicó.

Para ello, Walker planteó que es clave que “el plan sea apropiado por las comunidades educativas, que esté incluido en los planes de desarrollo educativo de cada establecimiento con una estrategia local y particular”, para lo cual el Plan de Reactivación Educativa cuenta con estrategias de salud mental y recursos pedagógicos.

https://www.mineduc.cl/proyecto-de-ley-que-consolida-un-sistema-unico-de-evaluacion-docente/

La Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó hoy en general, por 12 votos a favor y una abstención, el proyecto de ley que consolida un único sistema de Evaluación Docente, el que fue presentado por el Mineduc en enero pasado, por lo que ahora continuará su tramitación en particular.

Actualmente, las y los docentes de establecimientos municipales y de Servicios Locales de Educación Pública son evaluados por dos sistemas distintos (la Evaluación Docente y el Sistema de Desarrollo Profesional Docente), lo que resulta redundante, ineficiente e incurre en un mayor gasto fiscal. 
 
El proyecto de ley busca unificar estos sistemas de evaluación en uno solo, manteniendo el segundo de ellos (la evaluación de la Carrera Docente), incorporando además importantes mejoras para el desarrollo profesional docente, como la mejora del programa de inducción y mentorías y el fortalecimiento de la Red Maestros de Maestros, para el apoyo y trabajo entre docentes.  
La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, asistió a la sesión y dijo que “este proyecto de ley recoge una necesidad de larga data, porque ha habido compromisos de ministros y ministras de distinto color político para resolver el tema de la doble evaluación”.

“El proyecto avanza hacia un sistema de evaluación a las y los docentes que sea más justo, coherente y eficiente, y que ponga énfasis en la retroalimentación a las y los profesores y educadores, para que el proceso tenga un carácter más formativo. Ahora viene la discusión en detalle, pero valoramos el espíritu de diálogo que se ha generado en la comisión”, añadió.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, que también asistió a la sesión, valoró “el trabajo colaborativo que se ha construido a lo largo del tiempo, que ha permitido que distintas posiciones se acerquen y consensuen en un propósito común, que es mejorar las oportunidades de los profesores y profesoras, y su derecho a ser evaluados consistentemente, porque a la larga eso mejora las oportunidades de aprendizaje, desarrollo y bienestar de niños y niñas”.

En materia de acompañamiento y formación docente, el proyecto amplía el alcance de los procesos de inducción a las y los docentes que recién entran al sistema educacional, simplifica los trámites asociados a los procesos de inducción y designación de mentores, y potencia la Red Maestros de Maestros para el acompañamiento de docentes pertenecientes a los tramos “Inicial” y “Temprano” de la Carrera Docente.

Además, el proyecto de ley aborda la situación de docentes que en su proceso de evaluación docente de 2015 obtuvieron resultados competente o destacado, permitiéndoles acceder a un tramo, considerando los resultados de su portafolio rendido en 2015, más el instrumento de evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos rendido en el marco de la Carrera Docente. Por último, se establece la posibilidad de extender los procesos evaluativos suspendidos por la pandemia, de manera que el número de docentes a evaluar cada año se distribuya de forma equitativa en el tiempo.

Yo cuido, yo estudio: proyecto que resguarda a estudiantes de educación superior 
Este martes, la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley que protege y resguarda a estudiantes de educación superior en situación de embarazo, maternidad, paternidad y cuidado personal de un/a menor o de una persona dependiente, promoviendo la conciliación entre su vida familiar y sus actividades académicas.

El proyecto fue apoyado por el Ministerio de Educación, con el objetivo de garantizar el derecho a la educación de las y los estudiantes, y les otorgará el derecho a postergar o suspender sus estudios sin perder sus beneficios estudiantiles ni pagar aranceles o matrículas.

Por otra parte, las instituciones de educación superior no podrán discriminar arbitrariamente en el ingreso, permanencia, egreso, licenciatura o titulación de las y los estudiantes que ejercen cuidados lo que implica establecer medidas de flexibilización académica, como calendarios especiales o prioridad en la inscripción de ramos.

El proyecto “Yo cuido, yo estudio” fue promovido de forma transversal por las y los diputados Camila Rojas, Emilia Schneider, María Francisca Bello, Eduardo Cornejo, Claudia Mix, Erika Olivera, Maite Orsini, Juan Santana, Daniela Serrano, Carolina Tello y Natalia Romero. 

COLEGIO DE PROFESORES

https://www.colegiodeprofesores.cl/noticias/

Desde la comuna de La Serena, región de Coquimbo, Carlos Díaz Marchant informa sobre la conclusión de una importante reunión con los dirigentes de la zona y el dirigente Nacional Carlos Ojeda, respecto a los temas de importancia que se deben tratar la próxima semana con los diputados sobre el término de la Doble Evaluación Docente y la organización de la próxima escuela de invierno 2023 del magisterio a realizarse en la cuarta región con una dedicatoria especial a la poeta y educadora Gabriela Mistral.

La descentralización del Colegio de Profesoras y Profesores es uno de los principales objetivos del gremio docente actual, teniendo al presidente nacional, Carlos Díaz Marchant, en constante movilización del norte al sur del país para tener contacto directo con docentes y afrontar de manera presencial las problemáticas que se presenten. En este contexto, ayer 24 de marzo se reunió en la comuna de San Fernando, VI región, con colegas jubilados para informar las acciones actuales del magisterio respecto a la Reparación de la Deuda Histórica y, también, con colegiados de la zona para responder cualquier tipo de consulta que tuvieran presente.  

La reunión con docente jubilados se centró en aclarar las condiciones actuales en las que se encuentra el pago de la Deuda Histórica, donde el presidente del gremio fue enfático en que no puede dar promesas y falsas esperanzas a las y los afectados mientras no se tenga una respuesta concreta por parte del Gobierno de Gabriel Boric. 

Un compromiso de campaña que durante el 2022 tuvo una buena disposición por parte del Ministerio de Educación (MINEDUC) que instaló una mesa de trabajo al respecto e incluso las autoridades informaron la instrucción presidencial de presentar un Proyecto de Ley de Reparación de la Deuda Histórica durante el año 2022. Sin embargo, en pleno 2023 no se ha visto ninguna iniciativa legislativa presentada en el Congreso Nacional.
A pesar del silencio del Gobierno sobre el tema, Carlos Díaz Marchant recalcó en esta reunión su compromiso como presidente nacional del gremio docente en seguir luchando e insistiendo a las máxima autoridades la urgencia de esta Reparación que afecta a miles de profesoras y profesores donde muchos han fallecido en su espera.

La tarde prosiguió en una reunión con docentes colegiados de la zona que tuvieron la oportunidad de interactuar de manera directa con el presidente del magisterio donde podían aclarar cualquier tipo de dudas, preguntar por las acciones actuales del gremio y presentar cualquier problema en sus lugares de trabajo que pudiera ser resuelto por el Colegio de Profesoras y Profesores con todos los medios posibles.

Desde la comuna de La Serena, Región de Coquimbo, Carlos Díaz Marchant, presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile informó junto a las y los dirigentes la importante noticia. 5, 6 y 7 de junio serían las fechas escogidas para realizar el encuentro que tendrá como eje central homenajear, la vida, obra y el legado de la profesora y poetisa Gabriela Mistral.

En ese sentido, el presidente del Territorial Puerto Cordillera del Magisterio, Tomás Alvarado, afirmó: «Estamos trabajando por un proyecto importantísimo que va consentir en hacer un homenaje a la poetisa Gabriela Mistral en la Escuela de Invierno que se va a realizar en el mes de junio. Esta será una Escuela de Invierno espectacular a la altura de lo que se merece una educadora y embajadora de nuestra cultura a lo largo del mundo».

Por su parte, el dirigente nacional encargado del Departamento de Educación del Magisterio, Carlos Ojeda, agregó más detalles: «Consideramos que Gabriela Mistral y su legado no ha tenido el reconocimiento que se merece. Por ello, este será un reconocimiento del Colegio de Profesoras y Profesores al nivel de lo que ella se merece».

«Además, esta Escuela de Invierno tendrá una característica especial, pues en esta Región, al ser considerada como «región Estrella» por la cantidad de observatorios astronómicos que existen, la visión del Cosmos y el Universo son elementales. Es por esto, que vincularemos el conocimiento científico que de aquí emerge con la obra de nuestra poetisa y educadora», finalizó el dirigente y organizador del encuentro.

La descentralización del Colegio de Profesoras y Profesores es uno de los principales objetivos del gremio docente actual, teniendo al presidente nacional, Carlos Díaz Marchant, en constante movilización del norte al sur del país para tener contacto directo con docentes y afrontar de manera presencial las problemáticas que se presenten. En este contexto, ayer 24 de marzo se reunió en la comuna de San Fernando, VI región, con colegas jubilados para informar las acciones actuales del magisterio respecto a la Reparación de la Deuda Histórica y, también, con colegiados de la zona para responder cualquier tipo de consulta que tuvieran presente.  

La reunión con docente jubilados se centró en aclarar las condiciones actuales en las que se encuentra el pago de la Deuda Histórica, donde el presidente del gremio fue enfático en que no puede dar promesas y falsas esperanzas a las y los afectados mientras no se tenga una respuesta concreta por parte del Gobierno de Gabriel Boric. 

Un compromiso de campaña que durante el 2022 tuvo una buena disposición por parte del Ministerio de Educación (MINEDUC) que instaló una mesa de trabajo al respecto e incluso las autoridades informaron la instrucción presidencial de presentar un Proyecto de Ley de Reparación de la Deuda Histórica durante el año 2022. Sin embargo, en pleno 2023 no se ha visto ninguna iniciativa legislativa presentada en el Congreso Nacional. 

A pesar del silencio del Gobierno sobre el tema, Carlos Díaz Marchant recalcó en esta reunión su compromiso como presidente nacional del gremio docente en seguir luchando e insistiendo a las máxima autoridades la urgencia de esta Reparación que afecta a miles de profesoras y profesores donde muchos han fallecido en su espera. 
 
E. PARVULARIA – E. BÁSICA – E. MEDIA – E. TP

https://www.cnnchile.com/pais/aumento-poblacion-migrante-colapso-matriculas-escolares_20230320/

Macrozona Norte: Alcaldesa de Sierra Gorda denunció colapso en matrícula escolar por aumento de población migrante

“Esto se viene experimentando desde hace al menos cinco años, pero en el último tiempo ha experimentado un evidente aumento, con cifras que se duplican o triplican”, explicó Deborah Paredes, quien dio a conocer la grave situación que azota a la zona norte del país y que genera problemas en las infraestructuras de los recintos educacionales.

El aumento de la población migrante en la macrozona norte del país ha generado una alta demanda en materia educacional. Diferentes recintos escolares han denunciado problemas de infraestructura y señalado que se encuentran sobrepasados con la gran cantidad de matrículas.

Según información entregada por El Mercurio, esta situación se genera luego del crecimiento de población migrante en el norte grande del país. La alcaldesa de la comuna de Sierra Gorda, de la provincia de Antofagasta, Deborah Paredes, detalló que la sobre demanda en establecimientos educacionales municipales no es novedad.

“Esto se viene experimentando desde hace al menos cinco años, pero en el último tiempo ha experimentado un evidente aumento, con cifras que se duplican o triplican”, señaló la alcaldesa, quien además comentó que el principal problema es en las comunas donde la población migrante y los campamentos proliferan.

https://radio.uchile.cl/2023/03/22/unicef-y-31-minutos-promueven-regreso-a-clases-destacando-ventajas-de-la-modalidad-presencial-de-educacion/

“No te pierdas” se llama la canción que busca apoyar el regreso a clases 2023 de las y los estudiantes de todos los niveles educativos, desde la educación parvularia hasta cuarto medio.

El Fondo de las Naciones Unidas, UNICEF, y 31 Minutos presentaron una nueva canción llamada “No te pierdas” que busca promover el regreso a clases en modalidad presencial y visibilizar los desafíos generados y/o profundizados por la pandemia.

https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2023/03/24/educacion-inclusiva-que-es-y-como-hacerla-realidad-en-la-escuela/

El término inclusión ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Hoy en día, en el ámbito educativo, se busca ofrecer una propuesta educativa de calidad a todo el alumnado, garantizando en todo momento la presencia (permitir al alumnado incorporarse a las aulas ordinarias con las medidas y apoyos necesarios), la participación (aprender con las otras personas y tener una implicación activa) y el progreso (tener en cuenta las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje, proporcionando igualdad de oportunidades) en el aprendizaje.

La educación inclusiva busca desarrollar una educación que valore y respete las diferencias, viéndolas como una oportunidad para optimizar el desarrollo personal y social y, de este modo, enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo presente que la inclusión no se reduce al campo educativo, sino que es un objetivo transversal en todos los ámbitos de la vida.

¿Cómo trasladarla al aula?

Todo eso ha dado lugar a propuestas curriculares abiertas como el diseño universal para el aprendizaje (DUA), que favorece la personalización de los aprendizajes. No es una metodología de trabajo ni una forma de gestión de aula concreta, sino que es un marco educativo que permite en cada momento una elección bastante amplia de metodologías, actividades, objetivos, materiales, etc.

Este diseño universal plantea la necesidad de crear actividades, tareas y contenidos flexibles y personalizados según la realidad de cada aula, con el apoyo las nuevas tecnologías para personalizar aprendizajes y apoyos.
Tres principios para la diversidad
Un diseño universal se sustenta en tres principios básicos:

  1. Proporcionar múltiples formas de motivación y compromiso.
  2. Proporcionar múltiples formas de representación.
  3. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión.

Estos principios pueden generar grandes beneficios en el aprendizaje del alumnado, y pueden aplicarse en escuelas donde aún no pueden asumirse otros cambios más ambiciosos.

E. SUPERIOR

https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2023/03/20/claudio-rojas-rector-de-la-u-catolica-del-maule-los-grandes-desafios-son-la-transformacion-digital-y-la-formacion-de-la-ciudadania/

Las universidades públicas se han ido fortaleciendo a través de los años, llegando a tener un rol relevante en la educación de Chile. La red G9 es una agrupación de universidades a lo largo del país que tiene como misión la generación de bienes públicos en la educación superior. Actualmente, cuenta con ocho casas de estudios que pertenecen a regiones y tienen presencia en 20 ciudades del país, con el fin de contribuir a la descentralización. En este contexto, Claudio Rojas, rector de la Universidad Católica del Maule, entidad que pertenece a esta red, analizó el rol de la educación pública en la historia, la función que tienen esas casas de estudios para la descentralización y la importancia de la investigación e innovación para el desarrollo tanto regional como de país.

OTROS

https://radio.uchile.cl/2023/03/21/u-de-chile-premiara-a-las-ganadoras-del-concurso-de-cuentos-marta-brunet-y-realizara-homenaje-a-la-escritora-2/

El 3 de noviembre de 1964, Marta Brunet Cáraves -segunda mujer en recibir el Premio Nacional de Literatura- en presencia de Arturo Carvajal, notario público y testigos en la instancia, fue parte de la escritura de su testamento, en el cual, de acuerdo a su disposición, definió en su artículo quinto como “heredera universal” a la Universidad de Chile, asignando con ello, todo sus deberes y obligaciones que por esto corresponden.

A partir de este importante documento y como se indicó, la Universidad de Chile recibe desde esa fecha todos los bienes y derechos de las obras de Marta Brunet, convirtiéndola por definición en una de las benefactoras del plantel. Sin embargo, esta situación no quedó plasmada en la tradicional placa ubicada en el hall de la Casa Central, la que hasta la fecha registra 38 nombres, donde solo cinco corresponde a mujeres.

Un concurso en su honor
En esa línea y con el objetivo de relevar la figura histórica que cumple Marta Brunet en la historia de Chile y la literatura nacional, la Universidad de Chile dio inicio al Concurso Latinoamericano de Cuentos con su nombre, en el cual concursaron más de 600 textos de mujeres de los países convocados: Argentina, Uruguay y Chile.

Luego de un proceso de revisión, el jurado dirimió el certamen dejando el primer lugar en Valeria Tentoni, poeta y narradora argentina, reconocida en el mundo literario por su destacada obra escrita, que llegará hasta Santiago de Chile para recibir el galardón por su obra “Cera de Avispa”, alabada por el jurado y por el cual, recibió la máxima distinción.

Tentoni está en Chile además para el lanzamiento de su más reciente publicación local, “Pirámide”, bajo el sello Pez Espiral. La cita es para este martes 21 de marzo a las 19:00 hrs. en Librería Alma Negra. Como describe la escritora María José Ferrada en su contratapa, “Valeria Tentoni vuelve recordarnos que objetos y sentimientos, si se miran de cerca, se desdibujan. El resultado son estos poemas que en algo recuerdan a esas fotografías en que las cosas tienen un segundo borde”.

El segundo lugar quedó en Esther Nora Pojomovsky. Trasandina y escritora, su premio lo recibe gracias a “La trocha es una herida abierta”, pieza escrita que hizo valer a esta cordobesa del reconocimiento por parte del jurado.

En tanto, las menciones honrosas quedaron en manos de Maivo Suárez, por su cuento Hoy me acordé de Olimpia; Macarena Araya Lira, por su cuento La jaula de los osos; Catalina Zamora Labarca, por su cuento El hombre que yo amo; Melissa Orrego, por su cuento La casa sonaba y Paulina Valenzuela, por su cuento Minotauro.

La premiación, encuentro abierto a la comunidad universitaria, al mundo artístico literario y al público general, se realizará este miércoles 22 de marzo a las 17:00 h en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, encuentro en el que también se inscribirá, de manera material, el nombre de Brunet en el patrimonio y memoria de la primera universidad pública del país.