PARA LEER

Literatura, de Julio Torri

El novelista, en mangas de camisa, metió en la máquina de escribir una hoja de papel, la numeró, y se dispuso a relatar un abordaje de piratas. No conocía el mar y sin embargo iba a pintar los mares del sur, turbulentos y misteriosos; no había tratado en su vida más que a empleados sin prestigio romántico y a vecinos pacíficos y oscuros, pero tenía que decir ahora cómo son los piratas; oía gorjear a los jilgueros de su mujer, y poblaba en esos instantes de albatros y grandes aves marinas los cielos sombríos y empavorecedores.La lucha que sostenía con editores rapaces y con un público indiferente se le antojó el abordaje; la miseria que amenazaba su hogar, el mar bravío. Y al describir las olas en que se mecían cadáveres y mástiles rotos, el mísero escritor pensó en su vida sin triunfo, gobernada por fuerzas sordas y fatales, y a pesar de todo fascinante, mágica, sobrenatural.

MINEDUC

https://www.mineduc.cl/mirando-hacia-la-libertad/

Mineduc presenta “Mirando hacia la Libertad” libro con relatos sobre la pandemia escritos por estudiantes y docentes de establecimientos en contextos de encierro.

“Esta pandemia afectó mi corazón y mis sentimientos. Estoy encarcelada y sola. Antes de este virus al menos podía ver a mis seres más queridos, vivía en un encierro más lleno de esperanzas, ya que cada visita recargaba mis energías y me llenaba de amor. Ahora solo veo a los míos a través de una pantalla”.

Así comienza el relato “La tristeza entre rejas”, uno de los 45 que componen la sexta versión de libro Mirando hacia la Libertad, iniciativa del Ministerio de Educación que recogió las experiencias de los integrantes de las comunidades educativas de escuelas ubicadas al interior de cárceles y centros del Servicio Nacional de Menores durante los años 2020 y 2021, en el contexto de la pandemia.

El texto incluye creaciones de estudiantes, docentes y personal de apoyo de estos establecimientos y tiene como objetivo visibilizar la creación literaria en contextos privativos de libertad, entrelazando las percepciones de quienes participan en los procesos formativos y que, además, da testimonio de una época excepcional.

Mirando hacia la Libertad
La presentación de Mirando hacia la Libertad se realizó en la Escuela de Adultos Presidente Prieto, ubicada al interior del Centro de Detención Preventiva de Talagante. Cuatro reclusos y una docente de este establecimiento escribieron textos que están en el libro.

En la actividad, la jefa de la División de Educación General de Mineduc, Andrea Osorio, resaltó la importancia del desarrollo de la escritura como un mecanismo que permite expresar y compartir las vivencias y los sentimientos de las personas. “Esta es una manera de demostrar cómo la educación tiene un sentido que es para la vida. El libro da la posibilidad de que diferentes actores puedan utilizar la escritura para compartir sus vivencias, que ya en contextos de encierro son complejas, pero aún más si pensamos que esto se escribió en contextos de COVID”, sostuvo la autoridad.

Por su parte, el director regional de Gendarmería de Chile, coronel Álvaro Concha, recordó que durante la pandemia la institución estaba preocupada por la reacción que podían tener los internos al no poder ver a sus familias. Sin embargo, destacó, la situación siempre se mantuvo bajo control, lo que puso de manifiesto la humanidad de los internos.

“El libro tiene capítulos de vivencias de los privados de libertad donde dan a conocer cómo extrañan a sus seres queridos y a sus familias, y dan una luz de esperanza que tiene que ser recogida por los organismos del Estado”, sostuvo la autoridad de Gendarmería.

La versión impresa de Mirando hacia la Libertad será distribuida a los 95 establecimientos educacionales que atienden a personas privadas de libertad, como también a instituciones vinculadas con la educación en contextos de encierro. Además, se publicaráhttps://www.mineduc.cl/iniciativas-para-fortalecer-los-aprendizajes/ la versión digital en la página web de Educación de personas jóvenes y adultas.

https://www.mineduc.cl/iniciativas-para-fortalecer-los-aprendizajes/
 
En una nueva sesión del Consejo para la Reactivación Educativa, se abordó el Eje 2 del Plan del Mineduc, cuyo foco está puesto en el fortalecimiento de los aprendizajes los que, de acuerdo con la información y proyecciones nacionales e internacionales, se vieron fuertemente afectados por el cierre de los establecimientos a causa de la pandemia.

Durante la reunión, ministro de Educación, Marco Antonio Ávila explicó que, durante la reunión de ministros y ministras de Educación de América Latina, realizada en Colombia la semana pasada, uno de los desafíos comunes que plantearon todos los países tenían que ver con la agudización de las brechas de aprendizajes como consecuencia de la pandemia.

En ese sentido, valoró la existencia de espacios de trabajo conjunto y con sentido de urgencia, como el Consejo para la Reactivación. “Instancias como estas, de connotación público-privada, con participación de la academia, con autoridades políticas de todos los sectores, contribuyen a la transversalidad y sostenibilidad de la reactivación educativa en el país”, sostuvo. En este sentido, la autoridad relevó que, aunque tenemos fortalezas, Chile aún tiene mucho por mejorar y aprender de otros países.

El ministro añadió también que es fundamental la autonomía de las comunidades educativas, dentro de un marco público común, que permita a los sostenedores, los equipos docentes y directivos organizar los procesos educativos de manera que se puedan potenciar los aprendizajes en su contexto.

Cinco estrategias
El secretario ejecutivo de Plan, Joaquín Walker, explicó a las y los integrantes del Consejo las cinco estrategias que el Mineduc está trabajando para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y la situación general de los establecimientos: Fortalecimiento de la lectura, escritura y comunicación integral; reactivación de las matemáticas; transformación digital; mejora de la infraestructura escolar y de las condiciones para la enseñanza, y una estrategia de fortalecimiento de la innovación y la educación integral.
Tras conocer las líneas de trabajo, los consejeros plantearon la importancia de levantar experiencias exitosas replicables desde los mismos establecimientos y realizar acciones de fortalecimiento de los aprendizajes en todos los niveles.

https://www.mineduc.cl/juan-fernandez-tendra-escuela-definitiva/

En el Salón Prat de La Moneda, los ministros de Educación, Marco Antonio Ávila, su par de Bienes Nacionales, Javiera Toro, y el de Agricultura, Esteban Valenzuela, se reunieron hoy para constatar los avances del convenio para traspasar el terreno de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) al Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, para finalmente reconstruir el Colegio Insular Robinson Crusoe del Archipiélago Juan Fernández.
Dicho establecimiento educacional fue arrasado por el tsunami de 2010, y desde entonces, los estudiantes del archipiélago asisten a clases en un establecimiento modular. Por años, las trabas burocráticas pusieron freno a una posible solución definitiva, pero gracias a una buena articulación interministerial, se está avanzando en el cumplimiento de este compromiso presidencial.

Articulación interministerial
En un punto de prensa conjunto en el patio de Los Naranjos, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, recalcó que “después de 13 años, y gracias a las gestiones que han realizado distintos ministerios y la acción decidida de su alcalde, hoy podemos comunicar al país que aquello que nos ha pedido el Presidente Boric como mandato, de poder avanzar en la construcción y solución definitiva de este establecimiento, está viendo la luz”. Agregó que “la justicia territorial se juega también en el desarrollo de una infraestructura adecuada y, en el caso particular de la cartera de Educación, cuando estamos empeñados en la reactivación educativa, sabemos que las condiciones basales están dadas por el equipamiento, la infraestructura y, ciertamente, una educación de calidad a través del profesorado”.

https://www.mineduc.cl/por-un-chile-que-lee-2/
 
El detalle de la priorización curricular y las líneas de trabajo para el fortalecimiento de la lectura, escritura y la comunicación fueron algunas de las iniciativas que está desarrollando el Ministerio de Educación y que fueron presentadas en el segundo encuentro de la red Por un Chile que Lee.

Esta red, en la que colabora Mineduc, es una alianza público-privada que tiene como objetivo que niños, niñas y adolescentes lean compresivamente, de acuerdo con su nivel de desarrollo y que disfruten de la lectura.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, señaló que la reactivación educativa “es una prioridad del gobierno del Presidente Boric y un desafío país que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad. En este sentido, la red ‘Por un Chile que Lee’ se convierte en una herramienta poderosa para articular recursos y experiencias disponibles y lograr que ningún niño, niña o adolescente se quede fuera de este proceso. En esta oportunidad el ministerio mostró a las organizaciones las acciones que contiene la Estrategia para la Reactivación de la Lectura y sus objetivos, para que sean parte de las soluciones en materia de recuperación de habilidades lectoras en las niñas y niños del país”.
En la reunión, a la que asistieron representantes de las fundaciones y organizaciones de la sociedad civil que pertenecen a Por un Chile que Lee, la jefa de la División de Educación General de Mineduc, Andrea Osorio, destacó la importancia de la colaboración para enfrentar las consecuencias que dejó la pandemia en el aprendizaje de los y las estudiantes.

“El desafío que tenemos como país excede las posibilidades de resolverlo solo desde el Estado o solo desde el mundo privado”, destacó la autoridad ministerial, quien agrego que dada la situación que dejó la pandemia “necesitamos avanzar más rápido y en diferentes espacios. Por ello, tanto los espacios escolares como los ciudadanos, en los que podamos impregnar el amor por el aprendizaje y, puntualmente, este amor y pasión por la lectura es algo que nos beneficia y, sin duda, el mayor impacto va a ser para nuestros niños, niñas y jóvenes”.
Por su parte, la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación, Viviana Castillo, presentó las iniciativas que está desarrollando Mineduc para fortalecer los aprendizajes, en general, y la lectura, en particular.

“La priorización curricular actualizada fomenta la integración de aprendizajes y, dentro de esa integración, uno de los elementos clave es como la lectura puede integrarse en todas las asignaturas y, de esa forma, trabajarse no solo en el marco de Lenguaje y Comunicación, sino la lectura a través del currículum, que es una estrategia que está documentada y probada que funciona no solo para el aprendizaje de la lectura en sí misma sino para favorecer el aprendizaje de las asignaturas”, explicó la coordinadora de la UCE.

Viviana Castillo destacó que, a nivel más específico, se está trabajando en la Estrategia para la Reactivación de la Lectura, pensada para niños y niñas de segundo a cuarto básico que necesitan más apoyos para desarrollar sus habilidades lectoras y en una propuesta que abarca desde Educación Parvularia a Cuarto Medio.

“La segunda estrategia, más amplia, es Leer, Escribir y Comunicarse para Aprender, con ella se ponen a disposición de los equipos docentes prácticas probadas, que funcionan, para la activación para la comprensión lectora, para el desarrollo del código, para el aprendizaje en las distintas asignaturas y para el fomento lector”, destacó.

https://www.mineduc.cl/iniciativas-para-fortalecer-los-aprendizajes/

En una nueva sesión del Consejo para la Reactivación Educativa, se abordó el Eje 2 del Plan del Mineduc, cuyo foco está puesto en el fortalecimiento de los aprendizajes los que, de acuerdo con la información y proyecciones nacionales e internacionales, se vieron fuertemente afectados por el cierre de los establecimientos a causa de la pandemia.

Durante la reunión, ministro de Educación, Marco Antonio Ávila explicó que, durante la reunión de ministros y ministras de Educación de América Latina, realizada en Colombia la semana pasada, uno de los desafíos comunes que plantearon todos los países tenían que ver con la agudización de las brechas de aprendizajes como consecuencia de la pandemia.

En ese sentido, valoró la existencia de espacios de trabajo conjunto y con sentido de urgencia, como el Consejo para la Reactivación. “Instancias como estas, de connotación público-privada, con participación de la academia, con autoridades políticas de todos los sectores, contribuyen a la transversalidad y sostenibilidad de la reactivación educativa en el país”, sostuvo. En este sentido, la autoridad relevó que, aunque tenemos fortalezas, Chile aún tiene mucho por mejorar y aprender de otros países.

El ministro añadió también que es fundamental la autonomía de las comunidades educativas, dentro de un marco público común, que permita a los sostenedores, los equipos docentes y directivos organizar los procesos educativos de manera que se puedan potenciar los aprendizajes en su contexto.

Cinco estrategias
El secretario ejecutivo de Plan, Joaquín Walker, explicó a las y los integrantes del Consejo las cinco estrategias que el Mineduc está trabajando para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y la situación general de los establecimientos: Fortalecimiento de la lectura, escritura y comunicación integral; reactivación de las matemáticas; transformación digital; mejora de la infraestructura escolar y de las condiciones para la enseñanza, y una estrategia de fortalecimiento de la innovación y la educación integral.
Tras conocer las líneas de trabajo, los consejeros plantearon la importancia de levantar experiencias exitosas replicables desde los mismos establecimientos y realizar acciones de fortalecimiento de los aprendizajes en todos los niveles.

COLEGIO DE PROFESORES

PROFESORA RESULTA CON CADERA FRACTURADA TRAS DETENER RIÑA DE ESTUDIANTES ¿QUÉ HAY DE FONDO DETRÁS DE LA VIOLENCIA?
31 marzo, 2023

Han sido días difíciles para la profesora de educación diferencial, Sandra Saldaña. Desde su cama, de la que no se podrá mover durante dos semanas, reflexiona sobre la violencia que se respira a diario en los establecimientos educacionales del país; y aunque la tristeza emocional es grande, afirma que los adolescentes no son los enemigos de los docentes, sino que el enemigo real es un sistema totalmente deshumanizado que no se preocupa por los demás.

¿Qué es lo que las autoridades no quieren ver?

En todos los establecimientos del país los protocolos de convivencia y prevención de violencia no dan abasto porque ya se han quedado cortos a la realidad que se vive, pues los profesores somos objeto de violencia todos los días. A nosotros se nos pide que intervengamos y siempre dicen ¿Dónde están los profesores? Pero cuando intervenimos para evitar este tipo de situaciones, salimos como yo salí ayer o quizás más grave, pero no podemos esperar a que maten a uno para empezar a poner remedio a esta situación.

¿A qué cree que responde esta ola de violencia?

Son razones sociales porque tenemos familias que tienen que trabajar más de 12 horas y dejar a sus niños muchas veces solos. Los papás y las mamás no están presentes, no porque sean malos padres sino porque tienen que trabajar mucho para mantenerlos y mantenerse. Por otro lado, la pandemia dejó heridas emocionales profundas: muchas niñas, niños y adolescentes permanecieron encerrados viviendo situaciones de violencia permanente.

En ese contexto, el personal educativo hace lo humanamente imposible para abordar este escenario, pero no damos abasto ante esta nueva realidad social.

¿Estamos hablando entonces de un abandono por parte del Estado a una situación emocional que se tiene que abordar con urgencia?

Nosotros vemos con preocupación que en este país se aprueban cada vez más leyes punitivas y ninguna que sea efectiva para los estudiantes. Los adolescentes no son nuestros enemigos, nuestro enemigo real es un sistema totalmente deshumanizado que no se preocupa por los demás.

Cada uno de las y los profesores de este país está preocupado constantemente de sus alumnos, pero ¿quién atiende al profesor después que pasa por situaciones de violencia? Porque quedan sentimientos muy potentes de frustración, de pena, de tristeza y eso uno tiene que procesarlo solo. Entonces es donde ahí yo digo que faltan medidas oficiales de apoyo al docente. Porque en esta sociedad los menos valorados somos los docentes, los que más sufrimos las consecuencias de un mal diseño de políticas educacionales somos los docentes.

Cambiar esta situación pasa por una voluntad política de nuestros gobernantes, diputados y senadores de preocuparse de lo que realmente importa que es la salud, la salud emocional y psicológica de todos los chilenos, pero lamentablemente a eso no se le da importancia. Es insólito pensar que bajo esta realidad no se converse más con las comunidades educativas, las autoridades políticas principalmente, para que así conozcan y sepan lo que realmente necesitamos.

Usted además de profesora es presidenta del comunal Fresia del Magisterio. ¿Como dirigenta cuál es su emplazamiento a la autoridad al respecto?

Como Colegio de Profesoras y Profesores de Chile somos taxativos en decirlo: nosotros no vamos a permitir bajo ninguna circunstancia que se violente a los profesores, colegiados o no colegiados, y vamos a estar ahí denunciando y haciendo los trámites legales para apoyar a nuestros colegas en estos casos.

Para nosotros la solución no pasa por andar encerrando ni castigando a los estudiantes, pasa por formar, pero la responsabilidad de la formación no es solo de los docentes es de una sociedad en su conjunto.

E. PARVULARIA – E. BÁSICA – E. MEDIA – E. TP

https://www.latercera.com/servicios/noticia/como-funciona-el-diagnostico-integral-de-aprendizaje-para-la-educacion-parvularia/GUBXWK74ZNFP5BPB5VAYUJE5TA/

Como parte del plan de Reactivación Educativa, del Ministerio de Educación (Mineduc), a partir del 3 de abril iniciará el Diagnóstico Integral de Aprendizaje (DIA), para la Educación Parvularia, con el objetivo de recabar información sobre el desarrollo y aprendizaje socioemocional de las niñas y niños.

El DIA ya comenzó para la Educación Primaria, con el Diagnóstico de Reactivación de la Lectura, el cual busca identificar las necesidades de apoyo en lectura de los estudiantes de 2º, 3º y 4º básico que no han alcanzado el nivel de desarrollo adecuado a su edad.

¿Qué es el Diagnóstico Integral de Aprendizaje?

El DIA es una herramienta evaluativa que se pone a disposición a todos los establecimientos del país, mediante una plataforma web.

Está diseñado para que los equipos directivos y docentes de los recintos monitoreen el aprendizaje de los estudiantes en el área socioemocional y académica, en tres momentos diferentes del año escolar.

El DIA para la Educación Parvularia es una herramienta que se comenzó a implementar este año, y busca evaluar el desarrollo y aprendizaje socioemocional de niños y niñas del Nivel de Transición. La evaluación es formativa y auténtica para el uso interno y voluntario para los recintos educativos.

Es una evaluación basada en la observación y documentación pedagógica sistemática, usando rúbricas para la definición del nivel de progreso de cada niño y niña, para ver hacia dónde se va a guiar para su avance.

https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/incautacion-de-camaras-y-50-alumnos-investigados-el-caso-de-abuso-sexual-que-conmociona-a-la-comunidad-del-colegio-san-ignacio-de-el-bosque/HBCVFLWVSZB65CPJAEICT7KXVU/

Durante el mediodía del viernes 31 de marzo, las alumnas de séptimo y octavo básico iniciaron una protesta con poleras de colores, petos y faldas, para manifestarse en contra de los alumnos que las venían hostigando desde que ingresaron al establecimiento cuando se convirtió en mixto. Luego de la manifestación, según indaga el Ministerio Público, los adolescentes de primero y segundo medio las habrían acorralado en el pasillo para tocarlas y mantener un contacto físico estrecho. La causa ya está siendo tramitada en la Fiscalía Oriente.

“Lamentamos profundamente la vulneración sufrida por un grupo de alumnas y, más aún, que esto haya sucedido en el lugar donde todas y todos deben sentirse seguros y protegidos, su colegio”.

De esta manera, a través de un comunicado público, la directora del Colegio San Ignacio El Bosque, Luz María Acle, abordó el caso que hoy complica a la comunidad del establecimiento educacional, ubicado en la comuna de Providencia, pues dejó de ser un problema interno, y ya se transformó en uno con implicancias judiciales.

E. SUPERIOR

https://www.uc.cl/noticias/financiamiento-estudiantil-de-la-educacion-superior-tema-relevante-y-de-analisis-en-profundidad/

En una columna que reproduce El Mostrador, el rector Ignacio Sánchez aborda el tema de la condonación amplia y general a los deudores del crédito con aval del estado (CAE), planteada por las autoridades del Ministerio de Educación. “En este tema de relevancia país, se debe proponer una mirada global del sistema, orientada a mejorar el acceso de los estudiantes y a asegurar un financiamiento sustentable en el tiempo. Esto se logrará sólo si se aborda la propuesta de un nuevo crédito de manera conjunta con la política de gratuidad y con la voluntad de todos los actores de avanzar en propuestas comunes”, precisa la autoridad UC.

Así, los desafíos del financiamiento estudiantil consisten en realizar un análisis conjunto del estado actual de la política de gratuidad y sus falencias, determinar con mayor certeza el arancel regulado de las carreras, abordar el financiamiento del retraso de los estudiantes en sus carreras y evaluar la interacción de la gratuidad con la nueva propuesta. Una situación central es abordar la situación de los estudiantes morosos y de los que han desertado, los que concentran deudas muy abultadas y que no tienen capacidad de pago. La propuesta de condonación y saneamiento de la deuda debe concentrarse en este grupo de personas y no en los que egresaron, están con empleo y han sido responsables en sus pagos. Hay que recordar que un grupo significativo de los beneficiarios de créditos cumplen de manera regular con sus obligaciones mensuales y ayudan de esta forma a sostener un sistema solidario de créditos.

En este tema de relevancia país, se debe proponer una mirada global del sistema, orientada a mejorar el acceso de los estudiantes y a asegurar un financiamiento sustentable en el tiempo. Esto se logrará sólo si se aborda la propuesta de un nuevo crédito de manera conjunta con la política de gratuidad y con la voluntad de todos los actores de avanzar en propuestas comunes. Es importante que esto se realice considerando las necesidades de los estudiantes y sus familias sin afectar el financiamiento y sustentabilidad de las universidades. Todo lo anterior también requiere tener en vista que los recursos del estado son limitados y que se deben enfocar de manera prioritaria en la educación inicial. Además, existen múltiples necesidades urgentes de carácter social, en vista de los objetivos de equidad y justicia social que requiere nuestro país”.

Carmen Sotomayor (CIAE) y las brechas de comprensión lectora: “Es un problema para la democracia”

La investigadora del CIAE destacó que un aspecto fundamental que influye en la presencia de carencias lectoras en niñas, niños y adolescentes tiene que ver con el ambiente cultural o entorno en que se desarrollan en sus primeros años de vida.

Joana Carvalho  Sábado 1 de abril 2023

Entre las tantas urgencias que tiene el sistema educativo en Chile destaca el déficit de comprensión lectora en la población, factor asociado a las brechas socioeconómicas según han demostrado las encuestas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) realizadas en los últimos 10 años.

En conversación con nuestro medio la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile e investigadora del Centro en Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la misma casa de estudios, Carmen Sotomayor, sostuvo que este rezago en la lectura puede incluso afectar la democracia del país.

En diciembre 2022 se llevó a cabo el lanzamiento de la red Por un Chile que Lee, iniciativa patrocinada por el Ministerio de Educación que reúne a más de 100 organizaciones de la sociedad civil, universidades y el Estado -entre ellas el CIAE- con la finalidad de abordar el objetivo común de disminuir las brechas de aprendizaje y reactivar las habilidades de lectura en las niñas, niños y jóvenes.

La investigadora del CIAE, Carmen Sotomayor, afirmó que existe una gran brecha en los promedios de comprensión lectora de los niños y niñas que viven en condiciones de pobreza, versus aquellos que viven en familias con mayores recursos. “Cuando ves los resultados del SIMCE en los 10 años anteriores se evidencia un estancamiento en las capacidades de lectura en distintos niveles de educación básica y media. Yo diría que la población tiene un problema con eso, pero sobre todo en los sectores con un nivel socioeconómico más bajo”, dijo.

En la misma línea, señaló que este déficit se agravó en la pandemia especialmente en los menores que cursan 1° y 2° básico. “Imagínate aprender a leer en zoom, es imposible. Los niños más pobres no tienen computador, por lo que fue muy compleja la situación. Entonces, ahí se produjo un retraso todavía mayor que es grave”, comentó.

De acuerdo a la investigadora, un aspecto fundamental que influye en la presencia de carencias lectoras en niñas, niños y adolescentes -por lo que en muchos casos posteriormente también en adultos-, tiene que ver con el ambiente cultural o entorno en que se desarrollan en sus primeros años de vida.

“Aquellos hogares donde los papás leen, hay libros y se lee el periódico los niños entienden más (…). Por eso es tan importante que los papás -o tutores- lean y haya uso de la lectura en la casa”, mencionó.
Respecto a lo último, detalló que el uso de la lectura no necesariamente se refiere a leer libros -aunque es ideal que haya en el hogar y que los adultos les lean a los más pequeños- sino que se practique en la cotidianidad, con la lista de compras o escribiendo algún aviso, por ejemplo. “Es fundamental porque así los niños se dan cuenta que la lectura es necesaria e importante”, enfatizó.

El analfabetismo funcional, la lectura y la democracia
Así como el déficit de comprensión lectora es prominente en niños y niñas en condición de pobreza, estudios han demostrado que los adultos del país presentan analfabetismo funcional. Es decir, “no pueden leer de forma eficiente para funcionar en el mundo o en la sociedad”, según explicó la experta en Pedagogía de la Lengua Materna, Carmen Sotomayor.

Según la también profesora de Castellano, esta incapacidad igualmente está asociada a las clases sociales. “Las personas que no tienen comprensión lectora y que no leen, solo se pueden ir quedando en los puestos de trabajo más inferiores, más mal pagados y no pueden llegar a la educación superior. Por lo tanto, quedan como marginados”, lamentó.

Sotomayor se refirió al estudio “Competencias básicas de la población adulta”, realizado por los académicos de la Universidad de Chile David Bravo y Dante Contreras, el cual evidencia que quienes tienen mala comprensión lectora -analfabetas funcionales- son quienes tienen los puestos de trabajo más precarios. Mientras que las personas con mayor alfabetización pueden estar en mejores puestos porque éstos les exigen la escritura o lectura.

En ese sentido, la experta destacó que aquello “es un problema para la democracia, porque se establece la reproducción de las clases más acomodadas y por ende la jerarquía social”. De esa manera, la investigadora destacó que la lectura y la comprensión lectora son muy importantes para la democracia. Debido a que permiten que exista “mayor igualdad, participación, diálogo, argumentación y negociación en vez de violencia, porque a medida en que las personas discuten, conversan, argumentan, leen y están más informadas, pueden mejorar su participación social”.