PARA LEER
PACIENCIA, Gabriela Mistral
Por estos caminos de niñerías se puede llevar a cualquiera a la pasión de leer, hasta el lerdo y sordo, y sin más que alimentar esta avidez niña.
Lo único que importa es cuidar los comienzos; el no hastiar al recién llegado, el no producir el bostezo o el no desalentar por la pieza ardua, Ciencia de editor, o de bibliotecario, o de maestro; astucia de la buena, manejo de persona difícil, habilidad de entrenador.
Queden para después, las limpias del material, los cuidados acérrimos del repertorio, la organización de los temas, según la ideología A o B.
Este postergar es un cuidar, un racional acomodamiento del huésped, antes de contarle la heráldica de la casa de los libros.
“La lectura distrae”. No siempre nos distrae, es decir, nos aparta y nos pone a la deriva, porque muchas veces nos hinca mejor en lo nuestro. Da el regusto de lo vivido y es rumia de lo personal que hacemos sobre la pieza ajena: egoístas no dejamos de ser nunca, y en la novela resobamos percance o bienaventuranza propia. (pp. 577, 578).
MINEDUC
https://www.mineduc.cl/mineduc-se-reune-con-alcaldes-de-chiloe/
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y el gobernador de Los Lagos, Patricio Vallespín, se reunieron este lunes con los alcaldes de 9 comunas de la isla grande de Chiloé en busca de soluciones a los problemas financieros que han afectado directamente a los trabajadores de la educación.
En la instancia, en que también participaron el senador, Fidel Espinoza, y el diputado, Héctor Ulloa, se abordó la situación económica de algunas municipalidades a raíz de deudas que se arrastran durante los últimos años, lo que ha repercutido en dificultades para pagar las remuneraciones y cotizaciones previsionales.
Mesa de trabajo
Al finalizar la reunión, el ministro Marco Antonio Ávila sostuvo que “hemos comprometido la asistencia de un equipo técnico, una mesa representada por la Subsecretaría de Educación junto a la Dirección de Educación Pública, que este miércoles 5 de abril en Castro va a constituir una mesa de trabajo con los alcaldes revisar la situación y encaminar soluciones específicas en cada caso, en el marco de las opciones que contamos como Ministerio”. La autoridad agregó que “queremos apoyar a los municipios para que la situación sea resuelta lo antes posible, y de esta manera evitar que esta situación siga afectando los derechos de los trabajadores de la educación, al igual que los derechos de las y los estudiantes de Chiloé”.
Sobre lo anterior, la subsecretaria Alejandra Arratia, a quien se le ha encomendado este trabajo, indicó que “sin duda alguna que nosotros podemos y estamos dispuestos a gestionar y realizar esfuerzos asociados a la entrega de Fondos de Apoyo a la Educación Pública. Por otra parte, también es importante que desde los municipios se puedan comprometer a agilizar algunos elementos de su gestión financiera para ir aliviando la situación más estructural que aqueja a la educación pública municipalizada”.
De esta forma, el equipo de asesores de la Subsecretaría de Educación que visitará la zona este miércoles, se reunirá con las corporaciones y direcciones de Educación de los municipios para abordar en conjunto con los equipos locales, las alternativas tendientes a subsanar -en el corto y mediano plazo- los problemas financieros asociados al servicio educacional.
Los municipios presentes en la reunión fueron: Puqueldón, Chonchi, Quellón, Ancud, Queilén, Curaco de Vélez, Quinchao, Quemchi, Castro, Dalcahue.
https://www.mineduc.cl/metas-del-plan-de-reactivacion-educativa/
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, acompañado del secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, y las subsecretarias de Educación, Alejandra Arratia, y de Educación Parvularia, Claudia Lagos, participaron en una sesión especial conjunta de las comisiones de Educación del Senado y de la Cámara de Diputadas y Diputados, para detallar las medidas de la estrategia de reactivación y las metas que se establecieron para enfrentar el impacto de la pandemia en el sistema educativo.
El ministro Marco Antonio Ávila explicó que el mundo entero enfrenta “una de las mayores crisis del desarrollo educativo de la historia reciente. No tenemos antecedentes, desde que los sistemas educativos masivos se implementan el mundo, de una crisis tan grande como esta, respecto del tiempo en que los establecimientos educacionales estuvieron cerrados y la afectación a la pérdida de aprendizajes y al desarrollo socioemocional”, por lo que es un imperativo que los países tomen medidas para solucionarlo.
Metas Plan de Reactivación Educativa
Luego, Joaquín Walker detalló las medidas y metas que contiene el plan, el que se articula en torno a los principios de justicia social (reduciendo las brechas educativas); colaboración transversal (incorporando a la sociedad civil); integralidad (abordando las múltiples causas de la crisis educativa); fortalecimiento del sistema (instalando capacidades para la mejora); y aprendizaje sistémico (monitoreando y evaluando las medidas).
Convivencia y salud mental
En esa línea, el encargado explicó que, en el eje de convivencia y salud mental, donde se están implementando medidas como el programa “A convivir se aprende” y “Habilidades para la vida”, el plan tiene la meta de elevar los índices de competencias socioemocionales de las y los estudiantes, lo que se medirá el próximo año a través de un estudio de la OCDE, y disminuir en 10% del ausentismo docente hacia 2026, que es el alza que se registró con la pandemia.
Fortalecimiento de los aprendizajes
En el eje de fortalecimiento de los aprendizajes, que contiene medidas como el Diagnóstico para la Reactivación de la Lectura y el Plan Nacional de Tutorías, las metas son disminuir significativamente hacia 2026 el porcentaje de estudiantes de 4° básico que quedarán en el “nivel insuficiente” de Lectura y Matemática del SIMCE 2022, cuyos resultados se conocerán este año.
Dentro de ese mismo eje, en materia de transformación digital, la estrategia posee programas como “Conectividad para la Educación 2030” y “Aulas conectadas”, que busca que en 2026 haya 11 mil establecimientos educacionales tengan una conectividad de alto estándar, que el 30% de los establecimientos fortalezca su infraestructura digital y que 25 mil docentes se hayan capacitado en tecnologías digitales, lo que se suma a la entrega de becas TIC para cerca de 135 mil estudiantes de 7° básico este año.
En materia de infraestructura escolar pública, donde se están implementando iniciativas como los proyectos de infraestructura de emergencia y se está diseñando el Catastro de Infraestructura Escolar, el objetivo es invertir $400 mil millones hacia 2026 en conservación de establecimientos municipales, de administración delegada y de Servicios Locales de Educación Pública.
Asistencia y revinculación
Finalmente, respecto al eje de asistencia y revinculación, que contará con el despliegue de equipos territoriales para la revinculación, planes de asistencia y los reportes de monitoreo a la trayectoria educativa, el primer objetivo inmediato es disminuir la inasistencia grave y aumentar la retención escolar hasta los niveles que había previo a la pandemia. Y respecto a la revinculación, la meta es alcanzar una reincorporación anual de 45% de las y los estudiantes de entre 6 y 21 años que se han visto excluidos de la educación formal.
A este detalle, el ministro Ávila agregó que el país necesita “del mayor compromiso, de alto nivel político, que salga de la trinchera pequeña, para dimensionar la envergadura de este problema y poder colocar todos los apoyos necesarios en el marco del Plan de Reactivación Educativa”.
COLEGIO DE PROFESORES
El Directorio Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores llegó hasta el Ministerio de Educación para sostener la primera reunión oficial con la nueva Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, quien fue nombrada en el cargo a principios de marzo por el Presidente de la República Gabriel Boric.
Hasta la Municipalidad de Providencia llegaron Carlos Díaz Marchant, Presidente del Magisterio, y Miriam Rabah, Presidenta del Sindicato de Trabajadores de Providencia, para entregar una misiva en la que demandan a la alcaldesa Evelyn Matthei que modifique su decisión de despedir a ocho profesoras y profesores, algunos de las cuales sólo estaban esperando su Bono de Retiro para poder jubilar.
Al respecto, Díaz Marchant fue enfático: «Le repetimos a la alcaldesa la urgencia de poder restituir en sus cargos a las y los profesores que han sido muy dañados con la aplicación de la Ley por Salud Incompatible, acción que nos parece gravísima. Esta no es la forma y no es lo que ellos se merecen luego de haber dado más de 30 años a la labor docente. Por eso le hacemos un llamado a la alcaldesa, como mujer, porque son mayoritariamente mujeres las afectadas; como adulta mayor, porque son adultos mayores los desvinculados y por sobre todo para que actúe con humanidad respecto de este tema».
Cabe recordar, que el reclamo del gremio docente apunta a que las mismas condiciones laborales que mantiene la Municipalidad llevaron a las y los profesores a ser diagnosticados con cuadros que implicaron licencias médicas y, ahora, es la misma Municipalidad la que los despide, sin derecho a finiquito ni indemnización alguna. Así, además de los problemas de salud, quedan sin trabajo y sin ningún peso.
Por su parte, Rabah señaló: «Estamos acá no tan sólo por estos 8 colegas afectados por esta medida arbitraria, estamos acá por todos los colegas docentes de la Corporación de Desarrollo Social de Providencia por su legítimo derecho de tener licencias médicas y no ser castigados por eso, no puede existir este tipo de discriminación. No porque yo me enfermo el día de mañana me pueden echar sin nada de mi trabajo y si bien es cierto existe una Ley que lo permite, hay una autoridad, en este caso la alcaldesa Matthei, la que firmó el decreto para sacar de la planta y de circulación a estas funcionarias», cerró la dirigenta.
El Colegio de Profesoras y Profesores de la quinta región junto a la Editorial UV de la Universidad de Valparaíso tienen el agrado de invitar a docentes de la región, que se desempeñen en la actualidad dentro del sistema escolar, para que participen del círculo de lectura en torno al libro «Pasión de enseñar» de la poeta y maestra Gabriela Mistral.
Una lectura que tendrá reuniones durante cinco sesiones los sábados 15 y 29 de abril, 13 y 17 de mayo y 10 de junio desde las 11:00 a 12:30 horas en la sede del Colegio de Profesoras y Profesores ubicada en Eleuterio Ramírez Nº 476, piso Nº 6, Valparaíso.
«Gracias al libro “Pasión de enseñar” nos hemos dado cuenta de la necesidad de comprender el pensamiento mistraliano en nuestra educación inicial como docentes y nos pusimos en contacto con la editorial para tener la posibilidad de hacer este taller. Esperamos poder hacer más para reivindicar el pensamiento pedagógico de Gabriela Mistral» expresó la presidenta regional de Valparaíso del Magisterio, Violeta León Becerra, sobre la importancia que tiene este círculo de lectura para la formación de profesoras y profesores en el país.
«Pasión de enseñar» es una publicación emblemática de Editorial UV, donde se reúne la poética de Gabriela Mistral sobre educación incluyendo una visión rural y humanista, además de su experiencia pedagógica con una mirada estética, ética y espiritual.
La iniciativa forma parte del Plan de Fomento de la Lectura 2022- 2023 «Creando encuentros entre libros y comunidades» de Editorial UV. El profesor Víctor Berríos, quien participó en la edición del escrito, será el mediador de la lectura donde se entregará un ejemplar a cada participante.
Inscríbete en el siguiente link:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdqBP-J9R4EllSxm2GKQPunXz873FPnX_ASGhCa5BNQLyuX7g/viewform
E. PARVULARIA – E. BÁSICA – E. MEDIA – E. TP
¿Perdiste tu TNE 2023? Revisa cómo realizar la reposición
Sandar Estrella Oporto, 4 de abril de 2023
Revisa cómo solicitar la reposición de la TNE 2023.
Un trámite dirigido a aquellos estudiantes que no pueden renovar la Tarjeta Nacional Estudiantil por contar con el documento deteriorado o si sufrieron el hurto del mismo.
Desde abril se puede revalidar la Tarjeta Nacional Estudiantil 2023, a excepción de los alumnos que no tengan su TNE en condiciones, los que deberán realizar el trámite para solicitar la reposición.
Según se explica en el sitio web del organismo, esta gestión está dirigida a los estudiantes que estén en alguna de las siguientes condiciones:
- Que tengan su tarjeta deteriorada.
- Que hayan perdido su TNE.
- Que el documento haya sido hurtado.
- Si un estudiante retoma sus estudios y contaba con un plástico emitido antes del año 2015.
Comienza proceso de revalidación de la TNE 2023: revisa dónde hacer el trámite
¿Cómo realizar la reposición de la TNE?
Se puede solicitar la reposición de la Tarjeta Nacional Estudiantil en alguna de las oficinas TNE o sucursales de ChileAtiende. También es posible realizar el trámite a través de Internet, entrando a la Oficina Virtual e ingresando a la plataforma que permite registrarse o iniciar sesión con RUN y contraseña.
E. SUPERIOR
María Olivia Mönckeberg: “Todo el financiamiento para la educación superior favorece a los grandes grupos privados”
La académica, Premio Nacional de Periodismo, se refirió al libro que será lanzado hoy, “La Universidad Pública Amenazada. 40 años en el mercado chileno de la Educación Superior”, que analiza al sistema educativo desde el golpe cívico militar.
Diario UChile /miércoles 5 de abril 2023
Esta tarde a las 18 horas se presentará en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile el libro “La Universidad Pública Amenazada. 40 años en el mercado chileno de la Educación Superior”, de los destacados académicos Ennio Vivaldi, María Olivia Mönckeberg, Alejandra Contreras, Roberto Flores y Yerko Montenegro Ortiz.
Es un libro que aparece en momentos en que se discute en el país una nueva Constitución y “es un contrapunto entre lo que parece venir y lo que nosotros hemos visto, analizado, investigado y escrito”, señaló la académica y Premio Nacional de Periodismo, María Olivia Mönckeberg, quien conversó con Radio y Diario Universidad de Chile, sobre este trabajo que sintetiza el proceso que vivió la educación pública a partir del golpe de Estado de 1973.
La profesional afirmó que es un texto “que tiene mucho de informe, algo de ensayo” y la idea es que “se comprenda, que llegue y que motive también la reflexión y ojalá al debate, porque aquí han ocurrido cosas y el panorama se ha ido configurando y las personas acostumbrándose”.
Sin embargo, expresó, “dado el rol que jugó el movimiento estudiantil, por ejemplo, nosotros damos una mirada a la historia reciente de cómo se fue poniendo el tema de la educación superior en agenda, porque si no hubiera sido por aquello de los pingüinos del 2006, de 2011 del movimiento estudiantil, no hubiéramos llegado seguramente a las discusiones que se llegaron y donde hay avances”.
Sin embargo, Mönckeberg precisó que, aún con los avances “quedan muchos claroscuros, quedan muchas zonas que no se lograron mejorar diría, por la resistencia, por la influencia, por los intereses creados de sectores que tiene mucho que defender, porque básicamente son los que han lucrado con la educación”.
Consultada sobre las amenazas que existen sobre las universidades públicas, la periodista e investigadora afirmó que “las Universidades Públicas representan en Chile sólo un 16% de la matrícula total, esto obviamente no tiene nada que ver con lo que pasó en 1973, ni siquiera del año 1981 cuando instaron la reforma o contrarreforma encabezada por Miguel Kast (uno de los Chicago Boys)”.
Agregó que ese 16% se puede comparar hoy con el 14,5 o 15% , que es el que representa al grupo educacional Laureate, dueño de las universidades Andrés Bello, Las Américas, instituto AIEP, entre otros, y que representa los intereses de personeros como el exDirector de Presupuestos de la dictadura cívico-militar Jorge Constantino Selume Zaror, y el exministro de Educación de Pinochet y expresidente de SQM, Juan Antonio Guzmán Molinari.
“Qué implica eso (…) que todo lo que ha sido el financiamiento por la demanda, favorece a este y otros grupos privados que finalmente están actuando y las universidades públicas, salvo una parte que le sirve el aporte fiscal directo, están también sometidos a este criterio de financiamiento por la demanda. Pasó con el CAE, en su momento y ahora incluso pasa con la gratuidad, que los recursos generales que se destinan a la educación superior se distribuyen de una manera en que lo que queda para las universidades públicas, es poco”, resaltó la académica.
“Claramente el sistema no está andando y eso significa que no hay financiamiento suficiente para lo que implica la inclusión de estudiantes con más problemas, porque la educación básica y media viene con problemas y eso necesario que se entreguen más recursos, que se aumenten las matrículas porque durante mucho tiempo las matrículas estaban restringidas para las públicas”, puntualizó Mönckeberg.
El evento reunió a más de cien estudiantes secundarias con diez estudiantes investigadoras de pre y posgrado, y cuatro académicas investigadoras en el área de la Física, quienes compartieron a través de grupos de conversación y tres charlas.
Recientemente se realizó de forma inédita un “Encuentro Intergeneracional de Mujeres en Física”, organizado por el Instituto Milenio de Investigación en Óptica, MIRO, en conjunto con el Departamento de Gestión Cultural y el equipo de la Sala Juvenil de la Biblioteca de Santiago, con el objetivo de acercar a niñas y adolescentes a las ciencias y mostrarles nuevos referentes en el ámbito de la física.
La organización logró convocar a más de cien estudiantes de enseñanza media, pertenecientes a los colegios Liceo Nº4 Isaura Dinator, Liceo Nº7 Luisa Saavedra de González, Liceo Nº 1 Javiera Carrera y Complejo Educacional Consolidada de Puente Alto. Todas ellas pudieron compartir conversaciones con diez estudiantes investigadoras de pre y posgrado, además de cuatro académicas investigadoras.
Para Macarena Pujol, docente del Liceo 1, la actividad resultó muy provechosa, ya que permitió a sus estudiantes “participar de una instancia en la que pudieron conocer el trabajo de mujeres en STEM, tener referentes y saber la experiencia de ser mujer en áreas científicas. Independiente de si el interés de ellas es seguir una carrera profesional en ciencias, saber que sí hay científicas y conocerlas en persona rompe esquemas que la sociedad ha impuesto desde su niñez”, aseguró.
En ese marco, la instancia nace en un escenario nacional y mundial en el que las brechas de género en las llamadas carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) se mantienen altas, algo que afecta en la decisión de muchas mujeres de iniciar o no un camino en el campo.
En Chile, de hecho, según número del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, solo un 7% de las mujeres que se titularon en pregrado lo hicieron en carreras científicas, tecnológicas, ingenieriles o matemáticas. Un porcentaje que corresponde al más bajo entre los países pertenecientes a la OCDE.
“Mujeres haciendo ciencia”
El evento se dividió en dos partes, separadas entre una instancia de conversación en grupos, para luego pasar a charlas magistrales entregadas por tres académicas.
Los grupos reducidos fueron guiados por diez estudiantes facilitadoras, quienes charlaron con las adolescentes sobre sus historias y motivaciones para entrar a carreras ligadas con la Física, además de invitarlas a crear un póster en el que expresaran las enseñanzas que les dejó la instancia.
Sobre el final, se reunió a todas las invitadas en el auditorio de la biblioteca, donde pudieron escuchar las exposiciones de tres académicas sobre sus labores e historias personales. Las expositoras fueron las Dras. del DFI-FCFM U de Chile, María Luisa Cordero, parte del Núcleo Milenio Física de la Materia Activa, y Carla Hermann, investigadora asociada de MIRO, además de Viviana Guzmán, del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y del Depto. de Astrofísica UC.
Comentarios Recientes