PARA LEER

Estupidez moral
Carlos Peña, El Mercurio 23 de abril de 2024, Cuerpo D
En https://www.nuevopoder.cl/estupidez-moral/

Si alguien le dijera a usted que se está invitando a una degustación de vinos seguida de una visita a un recinto que operó como un centro de torturas, ir a una viña primero y a un lugar de sufrimiento inenarrable después, ambas cosas como si de un tour se tratara, usted pensaría que es una mala broma, una idea tonta o estúpida, una cosa desquiciada, mentalmente desvencijada, salida de la cabeza de alguien que carece de todo sentido de realidad, alguien que no es capaz de advertir la distancia moral que media entre la actividad de catar vinos, por una parte, y la de recordar el abuso, el dolor y la violación de los derechos humanos, por la otra.

Y si le dijeran que esa invitación (donde junto a toneles de vino hay una foto de rostros de desaparecidos, ambos expuestos de manera simétrica) está dirigida a profesores —sí, a profesores—, entonces usted seguramente no lo creería.

Pero es verdad.
Esa es la invitación que formuló la Fundación Futuro como parte, es de suponer, de sus actividades de formación y capacitación de profesores, su forma de ayudar a la educación chilena. La viña a la que se invita es a la Viña Concha y Toro, el lugar que se ofrece a continuación es Villa Grimaldi, el principal centro de tortura y de suplicio de la dictadura.
Hace pocos días se comentaba, con toda razón, acerca del profesor Campos, conocido como el profesor del torniquete, a quien se le exhibía como un resumen casi esperpéntico de incivilidad. Y, sin embargo, esto es mucho peor. Es probable que no existiera en esa invitación de la Fundación Futuro un propósito deliberado de degradar la memoria; pero de lo que no cabe duda es que ella revela en quienes la idearon y la promovieron una cierta distorsión que transforma a un sitio de memoria, donde hay rastros de sufrimiento y de abusos, en un lugar turístico, que convierte, o pretende inconscientemente convertir, las huellas de la tortura en un objeto de observación y de disfrute tranquilo, un sitio de horror transformado, mediante una invitación, en un lugar inocente al que la equiparación simbólica con una viña, reunidas en una misma visita, desprovee, despoja, aligera, de cualquier rastro de dolor. El aviso con que la actividad se promovía contenía la siguiente pregunta (vale la pena citarla textual): “¿Quiere catar vinos en la Viña Concha y Toro y también visitar el centro de detención y tortura Villa Grimaldi?”.

Salta a la vista la deformación simbólica que en esa sola pregunta se opera, la equivalencia que se traza entre ambos sitios, el de la degustación y el del dolor, a los que se quiere fundir en una sola experiencia ligera.

¿Cómo explicar algo que salta a la vista es aberrante?
Está, desde luego, la simple estupidez, una especie de desequilibrio que impediría a quien lo padece advertir el peso moral que ciertas cosas poseen, y que, en cambio, le hace considerarlas equivalentes todas. Una versión de la estupidez moral sería exactamente esta: sería moralmente estúpido quien no es capaz de advertir el aura de dolor que ciertas cosas llevan en sí y entonces las confunde con otras que son portadoras de la ligereza de la entretención.

La otra explicación —en cualquier caso peor— sería que no se está en este caso en presencia de una distorsión, de una estupidez moral, sino de una afirmación ideológica consistente en considerar equivalente e intercambiable, sin solución de continuidad alguna, como si fueran cosas fungibles, la ligereza que provee una cata de vinos con la experiencia de recordar la tortura, la violación y el desaparecimiento, que son las cosas que ocurrieron en Villa Grimaldi, el palacio de la risa como se le conoció. De ser así el asunto sería aún peor, porque significaría que al acompañar la visita de Villa Grimaldi de una previa cata de vinos se estaría intentando deliberadamente desproveer a ese lugar del espesor de dolor que posee, anestesiarlo, sacudirle la pátina de sufrimiento que sus paredes aún poseen, para transformarlo en un sitio de visitas, un lugar que se puede conocer y recorrer como un parque, una feria o algo así, solo que en este caso se trataría de entretenerse mirando el lugar donde se gestó el dolor ajeno.

Entre las dos únicas interpretaciones posibles no cabe duda de que la primera es más benevolente.

Sí, es mejor, y ojalá sea así, que quienes manejan la Fundación Futuro solo hayan vivido un momento de estupidez moral, una estupidez supina, claro está. Y que cayendo en la cuenta de eso, al menos pidan disculpas. (El Mercurio)

MINEDUC

https://www.mineduc.cl/diagnostico-para-la-reactivacion-de-la-lectura/

Lunes 17 de abril, 2023

Hasta este viernes 21 de abril estará disponible la plataforma de ingreso de evaluaciones del Diagnóstico para la Reactivación de la Lectura disponible a través del sitio web diagnosticointegral.agenciaeducacion.cl/, evaluación que forma parte del Fortalecimiento de Aprendizajes del Plan de Reactivación Educativa, implementado por el Ministerio de Educación.

Reactivación de la Lectura
Así lo informó la Agencia de Calidad de la Educación, quien explicó que este diagnóstico es una herramienta que permite a las escuelas identificar a estudiantes de 2°, 3° y 4° básico que presentan dificultades en el desarrollo de su comprensión lectora. Tras aplicar las pruebas y cuestionarios, la información es ingresada por el establecimiento a la plataforma y desde ahí los equipos directivos y docentes recibirán de manera inmediata informes de resultados que los orientará para tomar medidas oportunas de apoyo focalizado para los estudiantes que así lo requieran.

A la fecha, a nivel nacional ya son 3.072 establecimientos educacionales con niveles básico que se inscribieron en esta evaluación voluntaria; mientras que al viernes 14 de abril el 58% presenta avances en el ingreso de datos y 22,5% ya cuenta con sus reportes.

En paralelo, la plataforma también está recibiendo las evaluaciones del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), herramienta que permite monitorear el aprendizaje de las y los estudiantes en el Área Socioemocional y el Área Académica desde 2° básico a 4° medio, la que también estará disponible hasta el viernes 21 de abril.

https://www.mineduc.cl/ministro-avila-compartio-con-mas-de-100-estudiantes-de-pedagogia/

Con la presencia del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, la seremi de la Región Metropolitana, Flavia Fabiane, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Lilia Concha y más de 100 estudiantes de primer año de carreras de Pedagogía de 20 universidades de la Región Metropolitana, se llevó a cabo el primer encuentro que tuvo como objetivo motivar a las y los futuros profesores y dar a conocer la vinculación del CPEIP y el Mineduc durante toda su formación académica y  luego en su desarrollo profesional.

Aumento de matrículas en carreras de Pedagogía
Este encuentro marca un hito para el Mineduc y el CPEIP debido al importante aumento en las matrículas para estudiar alguna carrera de Pedagogía. Este 2023 incrementó en un 51% las postulaciones, siendo seleccionados 13.195 jóvenes para ingresar a estas carreras.
En la instancia, el ministro Ávila conversó con las y los estudiantes acerca de los desafíos que hoy tiene el sistema educativo y sobre la implementación y avances del Plan de Reactivación Educativa, así como también sobre las cifras de selección.

“Sabemos que el déficit docente afecta al mundo entero, pero tenemos una buena noticia porque hemos logrado aumentar la cantidad de jóvenes que están ingresando a las carreras de pedagogías. También este tipo de encuentros permiten estrechar los vínculos con las academias y facultades que entregan la carrera de Pedagogía. Por eso nos pone muy contento compartir con estos jóvenes que representan a tantos otros a lo largo de todo el país que han optado por esta bella carrera”, dijo el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, finalizado el encuentro.

El CPEIP, institución a cargo del sistema de desarrollo profesional de los y las docentes, organizó este encuentro con el objetivo de realzar el rol que cumplen en la formación continua entre los docentes a través de procesos de inducción y mentorías, además de resaltar la importante contribución que tendrán estos jóvenes para garantizar el derecho a la educación, su aporte a la justicia social y el desarrollo equitativo.

Estudiar Pedagogía
Para Estefanía Arancibia, estudiante de Pedagogía de la Universidad Autónoma, este espacio reforzó más aún su elección, “valoro mucho el poder conocer cómo el ministerio me va a acompañar en mi proceso formativo y luego profesional. Antes de esta actividad sentía que era un camino como en soledad, pero vi que realmente el ministerio está preocupado de nosotros”, explicó.

La directora del CPEIP, Lilia Concha, destacó la importancia de “que el aprendizaje debe ser una experiencia liberadora, sepan que pueden aportar a la transformación del mundo”, además agregó: “siempre tengan muchas más expectativas de sus estudiantes. Siempre crean mucho más en ellas y ellos. Han abrazado la profesión más honrosa del mundo y por eso los felicitamos”.

La jornada tuvo un espacio de reflexión acerca del porqué decidieron estudiar pedagogía para luego desarrollar mesas de trabajo para abordar los estándares de su formación profesional y explicarles la importancia de la Evaluación Nacional Diagnóstica en el penúltimo año de sus carreras.

“Mis profesores siempre me dicen que hay que tener un trabajo colaborativo, hay que saber qué opina el otro. Un trabajo interdisciplinario que es lo que más se demanda ahora. Este tipo de encuentros nos permiten desarrollarnos de esta forma”, dijo Leonardo Vera, estudiante de pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Bernardo O´Higgins.

Tras el éxito de la convocatoria en la Región Metropolitana, con más de 100 estudiantes de pedagogía, estos encuentros se desarrollarán en todas las regiones del país.

Plan de Reactivación Educativa: Inasistencia grave disminuyó en 60% en relación al año pasado

Además, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, informó que la matrícula escolar «ha aumentado en más de 20 mil 750 niños» en comparación con 2022.

En una nueva actualización del espacio Gobierno Informa, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la subsecretaria de la cartera, Alejandra Arratia, y el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, entregaron avances sobre la implementación de la medida que lleva el mismo nombre.

Recordemos que el objetivo del Plan Reactivación Educativa tiene por objetivo general “impulsar una respuesta integral y estratégica para la recuperación del sistema educativo tras los efectos del cierre prolongado de los establecimientos debido a la pandemia por Covid-19”.

Para estos efectos, la iniciativa se basa en tres ejes fundamentales, que apuntan a la convivencia y salud mental, al fortalecimiento de aprendizajes y a la asistencia y revinculación.

La subsecretaria Arratia comunicó una disminución en las cifras de inasistencia grave de estudiantes, es decir, de aquellos niños, niñas y adolescentes que faltan al colegio más del 15 por ciento al año.

“El año pasado teníamos a esta misma fecha un número de niños con inasistencia grave de alrededor 1 millón 169 mil de la población escolar, ese número bajó y ahora tenemos 711 mil. Queremos llegar a que ningún niño tenga esta inasistencia grave, por lo tanto, tenemos que sostener el esfuerzo y seguir acompañando”, detalló.

Asimismo, la autoridad mencionó que respecto a la matrícula escolar “ha aumentado en más de 20 mil 750 niños en relación al año pasado en esta misma fecha”.

Sobre esta misma problemática, Joaquín Walker adelantó que “a fines de mes comienza una avanzada y en mayo un despliegue de los equipos territoriales de asistencia y revinculación que es fundamental para poder seguir trabajando la asistencia, llegando a una meta, porque sabemos que nos falta y necesitamos llegar a los índices prepandemia en inasistencia grave, por ejemplo, que sea menor al 20%”.

“Eso se suma también a lo que estamos haciendo en aprendizaje, en infraestructura con ya un 44 por ciento de proyectos que están en ejecución, que están iniciando sus obras de un fondo de $50 mil millones de pesos asignados el año pasado, lo cual se suman los $100 mil millones adicionales de este año”, complementó Walker.

Por su parte, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, respondió a los cuestionamientos de la senadora de la DC, Yasna Provoste, quien esta semana catalogó como “mediocre” la respuesta del Mineduc ante la crisis de educación pública y los Servicios Locales de Educación.

Esto último, en el marco de una sesión conjunta con las comisiones de Educación del Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados.

“Tenemos que pensar que nuestro país logró un acuerdo transversal durante el gobierno de la presidenta Bachelet por contar con un sistema de educación pública, que permitiera ir haciendo un traspaso paulatino. Los procesos de implementación siempre han sido complejos, queremos asumir responsablemente las fallas que ha tenido este, también en los gobiernos anteriores y es por eso que estamos poniendo todos nuestros esfuerzos”, manifestó el secretario de Estado.

En esa línea, comentó que “hoy día tenemos asignado un director de Educación Pública, un equipo, una subsecretaria que está muy pendiente también del funcionamiento de estos servicios y es por eso que vamos a ir avanzado. No resulta fácil el proceso de traspaso, pero sí también tenemos muy buenas noticias, no todo ha funcionado a lo mejor en términos administrativos de manera con complejidades o con ciertos retrasos”.

COLEGIO DE PROFESORES

COLEGIO DE PROFESORAS Y PROFESORES DE CALAMA ADHIERE A PARO COMUNAL DE HOY VIERNES 21 DE ABRIL
21 abril, 2023

A través de una Declaración Pública, el Directorio Comunal del Calama del gremio docente expresó la adhesión del profesorado local a la movilización de la ciudad de Calama de hoy viernes 21 de abril. Maestras y maestros señalan que «el llamado a suspensión de clases se hace cargo de la preocupación evidente de las comunidades escolares y es por lo mismo que estas medidas son excepcionales y no debemos normalizarlas» y que «nos preocupa, además, que en esta coyuntura, grupos radicales expresen discursos xenófobos y de odio a las comunidades de ciudadanos extranjeros, teniendo presente que la delincuencia no tiene nacionalidad y que esto puede repercutir de manera negativa en nuestros espacios escolares». Aquí, la Declaración Pública íntegra.

E. PARVULARIA – E. BÁSICA – E. MEDIA – E. TP

Senadora Provoste tras respuesta del Mineduc por crisis en gestión de educación pública: “Echarle la culpa al gobierno anterior es un poco mucho” (elmostrador.cl)

La senadora Yasna Provoste (DC) manifestó que “lo peor que le puede pasar a la educación es comenzar a tratar de justificarse de manera tan mediocre”.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, fue parte -como de costumbre- de una comisión mixta en el Congreso para referirse a la gestión del nuevo sistema de educación pública y la puesta en marcha de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que ahora serán administrados por los establecimientos en vez de los municipios como sostenedores.

En ese sentido y tras escuchar las explicaciones del ministro Ávila, la senadora Yasna Provoste (DC), emplazó al secretario de Estado y manifestó que “echarle la culpa al gobierno anterior cuando se llevan 13 meses de gobierno es un poquito mucho”. “Lo peor que le puede pasar a la educación es comenzar a tratar de justificarse de manera tan mediocre”, apuntó.

“Asisto con muy poca esperanza, porque muchos de estos temas se saben y se han denunciado desde hace meses. Y creo que va a terminar más rápida la investigación, que ya ha iniciado la Fiscalía en el Servicio Local de Educación de Atacama, porque no hay respuesta del Ministerio de Educación”, indicó Provoste.
“La crisis de la educación pública está mucho más extendida que lo que se quiere presentar en esta comisión”, complementó la senadora Provoste.

Finalmente, la parlamentaria de la Democracia Cristiana expresó que “lo peor que nos puede pasar es que aquí se digan cosas que no corresponden a la realidad. Cuando la semana pasada preguntamos respecto de colegios insuficientes, el ministro fue categórico en decir ‘son cinco en todo el país’ y sólo en Atacama hay mucho más que lo que el ministro señaló acá”.

“Que ahora se señale que cuanto ocurrieron deudas, en el caso de Barrancas, Cerro Navia y San Fernando, precisamente fueron en medio de la tramitación de la ley. Por se estableció en la ley descontando del fondo común municipal. No paga el SLEP. No digamos cosas que no son. Esto es básico”, sentenció Provoste.

EDUCACIÓN SUPERIOR

https://educacionsuperior.mineduc.cl/2023/04/18/financiamiento-en-educacion-superior-y-proyecto-junto-a-banco-mundial-fueron-los-ejes-de-un-nuevo-consejo-de-coordinacion-de-universidades-del-estado/

El salón Montt Varas del Palacio de La Moneda fue el lugar donde la mañana de este martes 18 de abril se llevó a cabo la Sesión ordinaria Nº18 del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado. El encuentro fue dirigido por el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, y contó con la presencia de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Aisén Etcheverry, la subsecretaria de la cartera, Carolina Gainza, además de las palabras de bienvenida del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

Así, el ministro Ávila indicó que “el Consejo de Universidades del Estado es parte de las iniciativas con que Chile ha fortalecido su relación con las 18 universidades estatales, las que son indispensables para implementar políticas públicas de diversa índole a lo largo de todo el país. En 2022 nuestro Gobierno reforzó este espacio, con el objetivo de impulsar agendas conjuntas y proyectos que beneficien a toda la ciudadanía”.

Tras las palabras de inicio, la primera parte de la jornada contempló la presentación de un esquema de trabajo orientado a la elaboración de lo que se ha denominado “Política para la modernización del financiamiento de la educación superior”, a cargo del subsecretario Orellana. La propuesta contempla la creación de un Comité estratégico que articule los avances temáticos que se desarrollan actualmente y que, en coordinación con los trabajos en curso, proponga posibles incorporaciones en la Ley de Presupuestos 2024.

Al respecto, el subsecretario enfatizó: “En lo fundamental, se trata de una reorganización, de un gran esfuerzo por parte del Estado de Chile en Educación Superior y, por lo tanto, de optimizar lo que se hace a través de instrumentos más racionales en cuanto a las iniciativas del desarrollo”.

Por su parte, la ministra Aisén Etcheverry valoró el trabajo colaborativo entre ambas carteras, manifestando su propósito de estrechar aún más ese lazo. “Creo que tenemos grandes oportunidades asociadas a una visión común de poder pilotear, probar experiencias y, en conjunto, construir este sistema de CTCI, no como una iniciativa aislada y en base a algunos proyectos, sino como un sector que aborda todas aquellas materias, desde la educación superior, avanzando hasta las investigaciones aplicadas, e incluso hacia el desarrollo productivo”.

Proyecto del Banco Mundial
La segunda parte del encuentro contó con la presencia de una delegación del Banco Mundial, encabezada por Emanuela di Gropello, gerente de la Práctica de Educación del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Allí se abordaron los logros y desafíos a partir del cierre del proyecto “Plan de Fortalecimiento de Universidades del Estado”, que cuenta con financiamiento por parte de este organismo y que durante los últimos cinco años ha permitido financiar más de 150 proyectos impulsados por las universidades del Estado.

El proyecto, aprobado en octubre de 2017, había fijado importantes metas. Con pocos meses para su cierre, a pesar del difícil contexto debido a la pandemia, los resultados son positivos. Entre ellos, en términos de equidad, se destaca la caída de la deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables, que pasó del 36.6% en 2018 al 26.8% en 2022.

https://www.latercera.com/politica/noticia/comite-de-la-u-de-chile-que-analizo-tesis-sobre-pedofilia-advierte-que-no-se-considera-los-derechos-del-nino-en-esos-trabajos/kv6glhlnfncu3ivzlkmfzo7pi4/

El comité que analizó las tesis de alumnos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile que fueron cuestionadas en redes sociales por sus contenidos en favor de la pedofilia, emitió un informe en el que se advierte que “no se considera los derechos del niño en esos trabajos. El 27 de diciembre de 2022, la rectora Rosa Devés emitió una declaración pública anunciando la creación de un comité para “examinar y pronunciarse sobre la pertinencia ética y formativa de las investigaciones realizadas en el marco de los procesos de graduación y titulación en cuestión”.

Uno de los trabajos cuestionados se titula “Pedófilos e infantes: pliegues y repliegues del deseo” y fue presentado en 2016 por un alumno para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina. El otro lleva como título “El deseo negado del pedagogo: Ser pedófilo” y fue realizado en 2020 por un alumno para optar al grado de Licenciado en Educación Media con mención en Filosofía y Profesor en Educación Media con Mención en Filosofía.

“Si bien hay referencias generales a algunos de los aspectos discutibles de la pedofilia, los textos en análisis no incorporan la evidencia contrapuesta a las posturas que defienden. Se omite, por ejemplo, la evidencia respecto de las implicancias de la asimetría de poder en la relación adulto y niño, así como las eventuales consecuencias traumáticas para el infante, o el valor relativo del consentimiento de un infante en este ámbito”, expuso la comisión en conclusiones que fueron divulgadas por la casa de estudios.

“No se considera los derechos del niño consignados en la Convención sobre los Derechos del Niño (1990), como tampoco los conceptos de la indemnidad de los infantes, desarrollo e integridad sexual de los menores, ni la de autonomía progresiva. Así entonces, los trabajos muestran parcialidad en la información que utilizan de apoyo y muestran sesgo en los flancos discutibles que escogen enfrentar”, señaló la comisión.
De esta forma, plantean que “el hecho de que los trabajos en cuestión omiten o desperfilan información, posturas, preocupaciones y teorías contrarias a aquellas que los textos propician, debilita la necesaria pertinencia formativa y ética de un trabajo académico”.
 
https://radio.uchile.cl/2023/04/21/universidad-de-chile-inaugura-ano-academico-abordando-desafios-educativos-del-pais-y-participacion-en-proceso-constituyente/

Universidad de Chile inaugura año académico abordando desafíos educativos del país y participación en proceso constituyente
La actividad fue presidida por la Rectora Rosa Devés, quien destacó el trabajo que está desarrollando la Casa de Bello en la Secretaría de Participación Ciudadana. “Estamos trabajando para que esta participación abarque todo el territorio”, dijo.

En el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile se realizó la Ceremonia de Inauguración del Año Académico 2023. El evento contó con la participación de Pablo Gentili, académico de gran trayectoria, quien a lo largo de su trabajo ha combinado la investigación y la docencia con la gestión pública. El invitado, actualmente profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro y también ejecutivo senior del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), dictó la charla magistral “La Universidad y el Futuro: La Lucha por el conocimiento en un mundo turbulento”.

La ceremonia fue presidida por la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, quien fue acompañada por el Ministro de Educación Marco Antonio Ávila. En la cita participaron también el ministro (S) del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; y la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza. Entre las autoridades universitarias se contó a la Prorrectora de la Casa de Estudios, Alejandra Mizala; la Contralora Universitaria, Magdalena Gandolfo; el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes; la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Enrique Aliste.

Al inicio de la ceremonia, fue presentado un mensaje del Presidente Gabriel Boric, Patrono de la Universidad de Chile, en el que sostuvo que “las universidades estatales requieren un apoyo distinto por parte del Estado, y eso es algo que forma parte de mis convicciones cuando era estudiante y que mantengo el día de hoy siendo presidente y estamos trabajando en diferentes frentes para poder materializarlo. Así que como ustedes bien saben, cuenten conmigo como hijo de Bello y como un agradecido de las oportunidades que me dio la Universidad de Chile y como patrono también de la universidad. Tengo el orgullo de poder decirles que la educación pública está no solamente en nuestro corazón, sino también en nuestras acciones ” señaló el mandatario.

En su discurso, la Rectora Rosa Devés destacó la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado y el proceso constitucional en curso, así como la necesidad de “reivindicar la noción de educación pública”. “En ‘lo público’ se juegan las posibilidades de vivir armónicamente en conjunto. Es ahí donde es posible apreciar y respetar las diferencias, de atender a todos y todas por igual y materializar la idea de comunidad. Por ello, fortalecer la educación pública es fundamental para revalorizar la democracia, para recobrar ese ideal republicano dañado por el Golpe, lo que esperamos también sea representado en nuestra nueva Constitución”, sostuvo la Rectora.
También destacó la importancia de fortalecer la investigación, mencionando que “vemos cada vez más importante contar con mecanismos de financiamiento permanente orientados a la generación de capacidades habilitantes como infraestructura, equipamiento, personal de apoyo y técnico; a ampliar la formación; a potenciar la internacionalización; a reducir las brechas de género y a sostener procesos de escalamiento hacia el campo tecnológico y el desarrollo de la innovación”.
El ministro de Educación Marco Antonio Ávila, en tanto, valoró el compromiso de la Casa de Bello con los grandes desafíos del país y la voluntad del Gobierno de fortalecer la educación superior pública. Además, tuvo palabras para los estudiantes que comienzan este año su vida universitaria, a quienes recordó que “van a vivir un periodo de sus vidas que es realmente  irrepetible, nuevo, transformador, quizás cuántas cosas pasan en ese primer año universitario, un año que marca la vida”.

“Decirles que desde el Ministerio de Educación reconocemos el sello de una Universidad que ha sido el modelo de un alto compromiso con el diálogo, la inclusión, el pluralismo, especialmente de todos los espacios de discusión democrática. Aprovechen todas las oportunidades dentro y fuera de las salas, participen en la vida universitaria y no cultiven menos las virtudes sociales y personales que las académicas”, agregó. (…)

https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2023/04/21/rectora-de-la-umce-llama-a-la-comision-de-expertos-a-no-perpetuar-la-educacion-de-mercado-en-la-propuesta-de-nueva-constitucion/

La académica Elisa Araya sostuvo, en una carta, que los contenidos relativos a educación en la propuesta que está trabajando la Comisión de Expertos mantiene elementos clave que de la carta magna actual, que no atienden los problemas que arrastra el sistema educacional en Chile. “Al ratificar las mismas ideas de la constitución del 80, estamos ratificando el fracaso del sistema educativo chileno”, indicó la rectora.

La rectora de la Universidad Metropolitana de las Ciencias de Educación (UMCE), Elisa Araya, hizo un llamado a los integrantes de la Comisión de Expertos a no mantener el modelo de educación vigente en el anteproyecto de nueva constitución que el órgano está redactando.

En la misiva presentada por el establecimiento educativo, se califica de “grave” que el borrador en construcción -que desde esta semana está en discusión, tras el ingreso de más de 900 enmiendas- persista con “el modelo de financiamiento vía subvención calcando la línea de la Constitución del 80, donde impera la libertad de enseñanza, que como en ningún país del mundo, en Chile se entiende como libertad de empresa para hacer de la educación un negocio”.

Araya critica que “la propuesta no se hace cargo de lo sucedido con el tejido social en Chile, con un sistema extremadamente segregado, donde los iguales están juntos y no se aprende a convivir en la diferencia. Lo que no puede faltar en la educación es que hay que declararla un derecho humano fundamental, garantizada por el Estado y de calidad”.

En la misma línea, la autoridad de la universidad insiste que no atender un cambio en la nueva carta magna desconoce los movimientos sociales que desde el 2006 han planteado los problemas del sistema educativo del país, pues se estaría “echando por la borda el conflicto social que se arrastra a décadas de movilizaciones” y “actualmente,con episodios de violencia en las calles y la ascendente deserción escolar”.

“Al ratificar las mismas ideas de la constitución del 80, estamos ratificando el fracaso del sistema educativo chileno. No podemos olvidar cómo Chile llegó a plantearse la idea de escribir una nueva Constitución”, indicó Araya.