PARA LEER

En recuerdo de Erick Pohlhammer Boccardo, gran poeta chileno recientemente fallecido (1955-2023)

Tributo al Carpe Diem

No tengo idea si estaré aún
En este hermoso planeta mañana
En esta Gaia Madre Pachamama Tierra maravillosa.
He tenido el máximo privilegio
De estar sobre su faz ya 60 años
Si Dios me concediera 90
Le pediría de yapa 120
Para alargar la fiesta al máximo posible.
Con todas sus muertes y agonías cotidianas
Pese a la corrupción de la mala clase política
A la plaga emocional y a la peste
De la pasta base la ambición
Desenfrenada de enloquecidos empresarios
Y mis propios rollos personales pasajeros
Tengo un canto de gratitud a flor de labio en el volcán de mi corazón
[que no tiene límites, en el Espacio ni el Tiempo.
No tengo idea se estaré aquí aún
En la joya de este planeta Tierra mañana domingo
Por eso descanso ahora en el remanso del aliento sutil
Tomo cada instante como un siglo
Cada inhalación es un bálsamo
Cada exhalación un alivio consciente
Y si hace falta alargo el día al son de una buena cerveza helada
Como me enseñara en Quillota una tarde larga Jorge Tellier
[que está en el Paraíso
Bueno y si llegara a expirar hoy día
Me voy agradecido adonde tenga que irme
La evolución incesante es la ley básica del universo
Esto se pone cada vez mejor
Nada garantiza que esté vivo el próximo jueves
Por eso tomo cada día como el primero y último
Llevo viviendo así 60 años.
Ahora voy a ir a meterme al mar para renacer
Y estar preparado para esta noche para jugar taca taca
Bajo el farol de la esplendente luna gloriosa.

MINEDUC

https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/desde-el-menu-hasta-mas-docentes-el-petitorio-de-15-puntos-con-que-los-alumnos-del-instituto-nacional-reciben-a-la-nueva-rectora/SALRFGNRERHUXKTGNEF4WIHJ6U/

Este lunes 15 de mayo comenzó formalmente el trabajo de la nueva rectora del Instituto Nacional, Carolina Vega. Coincidencia o no, la comisión redactora de estudiantes electa en el Consejo de Delegados de Curso (Codecu) hizo público, también este lunes, el petitorio con el que reciben a la nueva máxima autoridad. Son, en concreto, 12 demandas internas y tres externas, con exigencias de corto, mediano y largo plazo.
“En el presente documento se sistematiza una serie de demandas y propuestas que hemos elaborado como estamento estudiantil del Instituto Nacional, con el fin de mejorar las condiciones para la comunidad institutana, construyendo un entorno digno para el aprendizaje, el crecimiento como persona y cuidadane (sic) consciente”, se lee en el escrito denominado ‘Compendio de demandas.

Justo en el día en que Carolina Vega comienza formalmente sus funciones, el estudiantado dio a conocer sus exigencias, las que abarcan opciones veganas y vegetarianas en el menú, mejoras de infraestructura, aumento de docentes y la derogación de Aula Segura.

Demandas internas

El primer punto que se lee ya en el ámbito de las demandas concretas es el del “respeto a instancias organizativas del establecimiento”, el que se zanjó como una petición de corto plazo. “Desde el inicio del año escolar el estudiantado ha sido víctima de persecución por parte de inspectores y profesores por ser partícipe de instancias organizativas de nuestro estamento, no solo en el presente año, sino también en años anteriores”. Por esto exigen que se garantice el desarrollo “óptimo de instancias organizativas”, que se respeten dichas instancias “resguardando el derecho a les (sic) estudiantes a participar de instancias deliberantes” y que no se “coarte por orden o mandato, acciones en que les (sic) estudiantes mediante lienzos, afiches, boletines o artículos de propaganda donde se manifiesten sus pensamientos”.

En esa misma línea, se exige “un protocolo en el actuar de Carabineros, ya que históricamente y en el presente año han actuado con una extrema violencia hacia les (sic) estudiantes de la comunidad institutana y de otras comunidades educativas, habiendo estudiantes que han sufrido lesiones por parte de Carabineros”.

La segunda y tercera demanda -también de corto plazo- tiene que ver con la salud mental e infraestructura. Así, se exigen cuatro psicólogos por nivel o una flexibilización de trabajos para estudiantes que padecen algún tipo de condición mental diagnosticada. Asimismo, se piden cumplir el Proyecto de Conservación que ya fue anunciado por el municipio de Santiago como sostenedor del establecimiento; darle prioridad a la mejora de infraestructura donde se imparten clases; instalación de baños plurigenéricos (largo plazo); remodelaciones de distintas áreas del establecimientos y puntos internos de reciclaje.

https://www.mineduc.cl/educacion-rural-convenio-para-potenciar-la-educacion-tp/

Plan de Educación Rural Gabriela Mistral
El convenio se enmarca en el Plan de Educación Rural Gabriela Mistral, lanzado por el Gobierno el año pasado, que busca entregar mejores oportunidades de enseñanza a los 282 mil estudiantes de establecimientos rurales del país.
En este caso, el convenio ofrecerá tres medidas para el sector. Una de ellas es la apertura de espacios de aprendizaje para estudiantes de la educación técnico-profesional silvoagropecuaria de nivel medio, por parte del Ministerio de Agricultura en sus 12 instituciones asociadas, entre ellas, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

La segunda medida es la oferta de prácticas para estudiantes técnico-profesionales a través del portal Prácticas para Chile, el que originalmente ofrece prácticas sólo de educación superior. Para ello, el Mineduc ya está trabajando con el Servicio Civil para habilitar esta novedad.

Y la tercera medida es la generación de instancias formativas y de contenidos para estudiantes de la educación rural en torno a los lineamientos estratégicos de ambos ministerios, como el cambio climático y la escasez hídrica, especialmente para estudiantes de la educación técnico profesional.

Más ofertas de escuelas y liceos rurales
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó que el Gobierno tiene el compromiso de ampliar la oferta de las escuelas y liceos rurales “enlanzándolos con una visión de futuro de los grandes temas del siglo XXI, como la sustentabilidad, el problema del agua y la inteligencia artificial, que es algo de lo que tenemos que hacernos cargo”.

“Nuestro compromiso es que seamos mucho más participativos en este tipo de proyectos, en la gestión y en las alianzas, no solo con el Ministerio de Agricultura o con el sector privado, sino que también con el Ministerio de Energía en temas de sustentabilidad, por ejemplo, a través de escuelas con energía fotovoltaica. Tenemos que generar más convenios con el mundo privado, para que podamos tener una oferta atractiva para tantos jóvenes que miran en la educación rural y técnico-profesional una opción de vida para contribuir al país”, agregó.

Y el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, planteó que “el campo es tecnología, es futuro, es la prioridad número uno del planeta, porque la seguridad alimentaria es la primera de todas las seguridades”.

“La agricultura requiere de los jóvenes y de las nuevas generaciones, y acá se construye esta cosecha del futuro en el presente. Todo lo que acá se hace nos llena de esperanza, porque ciencia, tecnología, industria alimentaria, un sistema sustentable y una agricultura más verde son los desafíos de nuestro programa, pero también de la educación rural”, añadió el ministro.

En Chile existen 931 establecimientos educacionales que imparten educación media técnico-profesional, con más de 300 mil estudiantes, que representan aproximadamente un 37% https://www.mineduc.cl/ministro-avila-presenta-su-cuenta-publica-participativa-2022-2023/de la matrícula de educación media.

https://www.mineduc.cl/ministro-avila-presenta-su-cuenta-publica-participativa2022-2023/

Ministro Ávila presenta su Cuenta Pública Participativa 2022-2023: “La crisis sanitaria nos hizo reflexionar como sociedad sobre los fines y sentidos de la educación”
Viernes 19 de mayo, 2023

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentó este viernes la Cuenta Pública Participativa 2022-2023 del Mineduc, con los principales logros y avances implementados por la cartera durante el primer año de Gobierno. En la instancia, estuvo acompañado por la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana. Además, estuvieron presentes la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, representantes de organismos internacionales, de la sociedad civil, de instituciones de educación superior, gremios, sostenedores, parlamentarios y funcionarios.

En su presentación, el ministro Ávila se refirió a los efectos que provocó la crisis sanitaria y el cierre prolongado de los establecimientos en el sistema educativo chileno, “lo que nos hizo reflexionar como sociedad sobre los fines y sentidos de la educación” y agregó que, en ese contexto, “hicimos nuestro el llamado de la UNESCO, expresado en su informe ‘Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación’”, documento a nivel mundial generado por el organismo sobre los futuros de la educación.

“Nuestro sistema educativo está enfrentando desafíos inéditos en un contexto de profundas transformaciones, que requieren de una respuesta para garantizar el derecho a la educación de todas las niñas, niños, jóvenes y adultos que habitan nuestro país. Como Ministerio de Educación nos hemos comprometido a avanzar hacia un nuevo contrato social para la educación, como un proyecto público y de bien común, lo que ha guiado nuestro actuar en 2022”, manifestó el jefe de la cartera.

El secretario de Estado dividió su presentación en siete ejes: Reactivación Educativa, Acompañamiento para la Mejora Educativa, la Innovación Pedagógica y el Desarrollo Integral; Dignidad y Profesionalidad Docente; Educación en Afectividad y Sexualidad Integral; Fortalecimiento y Expansión de la Nueva Educación Pública; Equidad institucional y oferta pertinente para la Educación Parvularia y, finalmente, Nuevo trato en la Educación Superior.

COLEGIO DE PROFESORES

COLUMNA DE OPINIÓN DE CARLOS DÍAZ MARCHANT. VAMOS A LO IMPORTANTE: LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS
19 mayo, 2023

Esta campaña electoral para las elecciones al Consejo Constitucional fue el ejemplo equivocado. Superficialidad, confusión de temas, propuestas irrealizables, acciones que nada tienen que ver con una Constitución fueron la norma en una campaña que estuvo muy lejos de resultar un ejercicio cívico e informativo para la ciudadanía.

Por nuestra parte, como profesoras y profesores, se nos hace difícil profundizar en el espíritu democrático y ciudadano en nuestros estudiantes si el ejemplo vivo de la política está en estos niveles de equívoco. Pero no desistimos e insistimos en la importancia de la educación cívica, la cultura ciudadana y la democracia.

Y en ese sentido, en estos días, es relevante volver a lo importante. Mal que mal, con todo lo negativo que tiene el actual proceso, en definitiva se está discutiendo nada más y nada menos que una Nueva Constitución, una Nueva Carta Magna con todas sus implicancias sociales, políticas y simbólicas.

EDUCACIÓN SUPERIOR

Con más de 16 mil votos FECH supera quorum requerido y logra aprobación de nuevos estatutos

Un 43% del padrón estudiantil sufragó de manera online, 3% más del piso requerido, lo que marca una de las participaciones más altas en los últimos años. Con estos resultados, ahora comienza el proceso para la elección de una nueva directiva.

Sábado 20 de mayo 2023

Campus por campus, sala por sala, y a través de todos los canales de comunicaciones internas se desarrolló, durante dos intensos días, la campaña para motivar la participación estudiantil en el plebiscito sobre la implementación de un nuevo estatuto para la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Pese a la incertidumbre, la estrategia dio resultado y el nivel de participación fue sobresaliente. “Se movió cielo, mar y tierra para alcanzar el quorum”, explicó con una sonrisa Felipe Ponce, delegado del Consejo de Presidentes y uno de los organizadores de la elección.

La participación total llegó a 16.195 estudiantes, lo que corresponde a un 43,8% del padrón habilitado para votar, es decir, 3,8% puntos sobre el quorum necesario para validar el proceso. “Es un hito y podemos afirmar que los estudiantes sí quieren volver a tener Federación. Un nivel de participación así, sin necesidad de un tercer día, no se veía al menos desde 2016”, agregó David Aguila, representante del Tricel.

El recuento final fue 13.068 votos a favor de ratificar los nuevos estatutos, lo que corresponde al 80,6%; 767 en contra de la propuesta, equivalentes al 4,7%; 1.409 nulos, es decir, un 8,7%; y 951 votos blancos, lo que representa un 5,8%.

“Este era un proceso muy importante. Además de cambiar los estatutos, al mismo tiempo, era volver a darle fuerza, revivir la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Lo que se viene ahora es preparar todo para la elección de la mesa directiva”, dijo Felipe Ponce en medio de la entrega de los resultados y una pequeña celebración ocurrida en la sede de la FECH.

Para Josiane Bonnefoy, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), se trata de “una excelente noticia y un paso muy importante en el proceso de reconstrucción de la FECH. Me gustaría destacar, en especial, la participación de los estudiantes. Que más de un 40% de ellos se involucraran en el proceso y dieran su opinión, es una muy buena señal y esperamos que esto se repita y aumente en la elección de la próxima directiva”.

Voto electrónico

Durante los dos días de votación, los estudiantes sufragaron de manera remota a través del portal Ucampus. Las facultades con más participación fueron Gobierno, Economía y Negocios, Derecho, Ciencias Agronómicas y Bachillerato. Tras esto, este viernes 19, a las 11:30 de la mañana, se hizo el recuento oficial en la Casa FECH con la presencia de representantes de todos los centros de estudiantes.

A modo de balance, la vicerrectora Bonnefoy destacó que el proceso “fue muy ordenado, coordinado por los propios estudiantes, y como Vicerrectoría, junto a Ucampus, entregamos todo el apoyo técnico y humano para que pudiera desarrollarse de la mejor manera. Esto demuestra que la Universidad tiene la capacidad para realizar votaciones online de forma masiva y exitosa”.

Javier Villanueva, director de Ucampus, añadió que “valoramos la oportunidad de consolidar dentro de la Universidad de Chile mecanismos de participación y de votación digital. Ucampus ha apoyado tanto a la FECH como a los distintos centros de estudiantes, funcionarios y académicos de las distintas unidades académicas en los últimos años”.

Para David Águila, representante del Tricel estudiantil, este mecanismo efectivamente hizo que la consolidación de los datos fuera bastante expedita. “Basta abrir las urnas electrónicas y anotar los resultados y luego hacer el conteo por facultad. Aunque, se podría decir que se pierde la tradición del voto en urna, por un tema técnico y logístico esto tiene muchas más facilidades”, aseguró.

Con esta votación, serían 1.489 las votaciones realizadas a través de nuestra plataforma Ucampus y 515.981 votos recibidos a lo largo de todos estos procesos electorales de la Universidad, lo que da cuenta del tremendo rol que puede jugar la tecnología para apoyar estos mecanismos, incentivando la participación”, señaló Villanueva.

Nuevos estatutos

Con la aprobación de este nuevo marco normativo, comienzan varios cambios. Por ejemplo, el Consejo de Presidentes (CDP) pasa a llamarse Consejo de Representantes de Centros de Estudiantes (CRECE). Además, establece que las futuras directivas deberán ser “paritarias, es decir, contar con al menos un 50% de mujeres y/o personas de la diversidad y/o disidencia de género, incluyendo personas trans y/o no binarias. Contar con al menos una persona de región distinta a la Metropolitana. Contar con estudiantes de al menos tres campus distintos”.

La primera elección FECH debería realizarse durante junio de 2023. Considerando la cercanía de esta fecha con el cierre del semestre, Felipe Ponce, afirmó que “es algo que vamos a conversar, entendiendo que queremos la mejor elección y que se dé en las mejores condiciones posibles”. Con la mesa ya electa, este primer período durará de junio de 2023 a abril de 2024 y el segundo período de abril de 2024 a noviembre del mismo año.