PARA LEER

MENSAJE. De Thomas Bailey Aldrich (1836-1907) editor, cuentista y poeta estadounidense.
Una mujer está sentada, sola en una casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean la puerta.

MINEDUC

https://www.mineduc.cl/estrategia-de-fortalecimiento-de-la-salud-mental-en-las-escuelas/

Este viernes, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la ministra de Salud (s), Andrea Albagli, y el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, presentaron la Estrategia de Fortalecimiento de la Salud Mental en Comunidades Educativas, iniciativa intersectorial que tiene por objetivo implementar una serie de medidas dirigidas a garantizar el bienestar socioemocional de estudiantes y equipos docentes, y que es parte del Plan de Reactivación Educativa y del Plan Construyendo Salud Mental, impulsados por el Gobierno .
La pandemia ha tenido un impacto significativo en la salud mental de la población en todo el mundo. Según distintas investigaciones recopiladas por UNICEF, que reunieron datos de personas entre 0 y 19 años pertenecientes a 22 países, se ha observado un incremento en los niveles de depresión, miedo, ansiedad, ira, irritabilidad, negatividad, trastorno de conducta y adicciones entre niños, niñas y adolescentes. En el caso de nuestro país, esto se ha visto reflejado en episodios de violencia, agresiones, e incluso de suicidios, en torno a algunas comunidades educativas.

Ante este escenario, la estrategia considera medidas en tres niveles, prevención y promoción, atención focalizada y respuesta especializada oportuna, y pone el foco en proporcionar a las comunidades educativas herramientas concretas para abordar y prevenir los desafíos de salud mental que enfrentan, así como fortalecer la relación entre las familias, los establecimientos educacionales, los centros de salud y la red de protección social.

“En estos años el sistema educacional ha sido testigo de una agudización de los casos de violencia al interior de las comunidades educativas. Para nuestro Gobierno la salud mental es un tema prioritario y la Estrategia de Salud Mental en Comunidades Educativas será clave para el logro de aprendizajes y el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, cuando estamos trabajando en la reactivación educativa. Esta estrategia impulsa el trabajo coordinado de los diferentes organismos del Estado para dar una respuesta articulada a las necesidades de bienestar y salud mental en los establecimientos. (…)

Articulación
La Estrategia de Salud Mental también establece una colaboración directa y coordinada entre los establecimientos educacionales y los equipos de salud de cada territorio. Se promueve una planificación conjunta de acciones y la coordinación de apoyos e intervenciones en salud mental con el propósito de mejorar y hacer más eficiente la respuesta ante casos que requieren apoyo especializado.

En su compromiso por prevenir y abordar las conductas suicidas, el Gobierno duplicará los cupos para cursos de formación en prevención y manejo de estas situaciones en el ámbito escolar, beneficiando a mil equipos educativos en todo el país. Asimismo, se está desarrollando un protocolo de actuación para abordar preventivamente casos de intento de suicidio y suicidio de estudiantes, que será enviado a las autoridades educativas y de salud.

En cuanto a la seguridad laboral, se han establecido líneas de trabajo multisectoriales con la Superintendencia de Seguridad Social y las mutualidades para fortalecer la evaluación de riesgos psicosociales en los trabajadores de la educación. Además, se ha proporcionado a los equipos directivos de los establecimientos educativos cursos y recursos para mejorar el clima laboral y la salud mental de los profesionales de la educación.

https://www.mineduc.cl/ahora-los-tramites-de-ayuda-mineduc-son-gratis/

El Ministerio de Educación concretó el acceso universal gratuito a todos los documentos y certificados que requieren las personas para corroborar y comprobar su situación de estudios. La solicitud de estos trámites se realiza a través de las Oficinas de Atención Ciudadana Ayuda Mineduc, en las más de 40 que existen a lo largo de todo el país, y de forma online en el sitio  https://www.ayudamineduc.cl/
El beneficio, que establece la eliminación definitiva de todo tipo de cobro asociado a los trámites que Ayuda Mineduc pone a disposición de la ciudadanía, fue informado por el Diario Oficial con fecha 20 de mayo de 2023, a través de la publicación del Decreto 172.
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, sostuvo que “esta es una buena noticia que beneficia a todas las personas que necesitan estos certificados para realizar trámites personales de diversa índole, y que desde hoy pueden hacerlo sin que signifique un costo asociado”. (…)

A través de esta medida, el Ministerio de Educación concreta el acceso universal gratuito a todos los trámites que pueden realizar las personas en las oficinas de Ayuda Mineduc, proceso que comenzó en 2012 cuando se dejaron sin efecto los costos asociados por solicitud de certificados anuales de estudios, licencias de enseñanza media, certificados de título Técnico profesional nivel medio y concentraciones de notas. Y que luego en 2016 sumó la eliminación del cobro asociado a la solicitud de reconocimiento de estudios básicos y medios realizados en el extranjero y a la solicitud de Inscripción y autorización de rendición de exámenes libres.

Lista de trámites gratuitos Ayuda Mineduc

  • Certificado anual de estudio
  • Licencia de enseñanza media 
  • Concentración de notas
  • Certificado de título Técnico Profesional Nivel medio
  • Reconocimiento de estudios realizados en el extranjero
  • Rectificación de nombres/apellidos
  • Solicitud de inscripción en Exámenes libres
  • Legalización de documentos para ser presentados en el extranjero
  • Visación de documentos para ser presentados en el extranjero

https://educacionsuperior.mineduc.cl/2023/05/22/gobierno-constituye-mesa-tripartita-con-rectores-y-gremios-de-funcionarios-de-universidades-estatales-para-enfrentar-ley-de-presupuestos-2024/

  • La mesa de Universidades Estatales, que cuenta con la participación de representantes gremiales, rectorías y representantes del MINEDUC y DIPRES, es liderada por el Subsecretario Víctor Orellana y abordará diversos desafíos, como las condiciones laborales de las y los trabajadores de dichas universidades.

Santiago, 22 de mayo de 2023.- Con el objetivo de llegar a acuerdos en materia de financiamiento, en la antesala del diseño de la Ley de Presupuestos 2024, el Gobierno conformó esta semana la Mesa de Universidades Estatales, integrada por la Subsecretaría de Educación Superior, la Dirección de Presupuestos (Dipres), representantes de las instituciones universitarias y por gremios de la educación superior, y que tuvo su primera sesión en el Ministerio de Hacienda.

El espacio será liderado por el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, quien dice que este fue conformado en cumplimiento con las resoluciones alcanzadas en la discusión presupuestaria anterior por parte de los ministros de Hacienda y del Trabajo y Previsión Social.

“Esperamos llegar a acuerdos a nivel conceptual, institucional e histórico sobre los dilemas del financiamiento, para así poder racionalizar mejor su uso de cara al reajuste al sector público de este año. Esta mesa, además, cuenta con un cronograma exigente, que pretende arribar a sus primeros acuerdos o identificación de disensos al mes de julio”, explicó Orellana.

A esta primera reunión asistió, además del subsecretario, la subdirectora de Racionalización y Función Pública de la Dipres, Tania Hernández. Por parte de las universidades asistieron el presidente del Consorcio de Universidades Estatales y rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales; la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; y la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Durán.

Mientras que de parte de los gremios asistieron la representante de la Asociación de Nacional de Trabajadores de Universidades Estatales (ANTUE), Mónica Álvarez; de la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios de las Universidades del Estado (Fenafuech), David López; de la Federación Nacional de Funcionarios de la Universidad de Chile (Fenafuch), Myriam Barahona; y de la CUT, Carlos Insunza.

El presidente del CUECH, Osvaldo Corrales, valoró la importancia de esta mesa, afirmando que “me parece que la propuesta temática que ha hecho la Subsecretaría cubre adecuadamente las inquietudes que han tenido tanto los rectores y rectoras como las trabajadoras y los trabajadores, así que tenemos una gran expectativa en el desarrollo de este trabajo”.

Carlos Insunza, consejero nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), señaló que “estamos ante un hecho histórico en que por primera vez se instala una instancia tripartita en que todos los actores relevantes para los debates respecto de materias que afectan y han afectado por años a los trabajadores y trabajadoras de las universidades estatales. Hemos concordado una agenda que a nosotros nos parece muy adecuada, tanto en términos de su urgencia como de sus plazos, y entendemos además que es una agenda que va a estar basada en la búsqueda de acuerdos y de diagnósticos comunes”.

La rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, destacó la participación intersectorial: “Es muy importante haber constituido esta mesa tripartita, que era largamente esperada, pues nos permitirá pensar en un mejor funcionamiento de las universidades estatales. Todas las partes manifestamos en esta reunión grandes esperanzas y compartimos la necesidad de mirar la educación superior estatal hacia el futuro. Es un tema complejo, pero muy necesario y urgente. Por ello, aportaremos con nuestras mayores capacidades a la realización de sus objetivos”.

COLEGIO DE PROFESORES

26 mayo, 2023
Frente a la insuficiente respuesta y lentitud del Gobierno en resolver las demandas del profesorado, el Directorio Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores convoca a una movilización nacional el próximo miércoles 31 de mayo. A las 11:00 hrs de ese día, dirigentes, delegados de establecimientos educacionales, docentes afectos a la Deuda Histórica y delegaciones de profesores marcharán a las SEREMIS de Educación y Delegaciones Presidenciales para dejar cartas exigiendo al Presidente Gabriel Boric que en su cuenta al país entregue respuestas concretas a las demandas del gremio docente.
Las Demandas Urgentes del Magisterio son:

  • Deuda Histórica.
  • Pagar Bonos de Retiro atrasados.
  • Pago mención a docentes Diferenciales y Educadoras de Párvulo.
  • Cambio en el sistema de financiamiento de la educación.
  • Cambios a la Jornada Escolar Completa.
  • Término del Agobio Laboral y la violencia.

https://www.colegiodeprofesores.cl/noticias/

REGIÓN METROPOLITANA :

INSTITUTO PEDAGÓGICO, ESPACIOS Y MEMORIA
La actividad es «Despertar la Memoria del Pedagógico a través de los Tiempos» visitando los diferentes espacios de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación derivadas mediante Rutas de Memoria desde el Museo del Instituto Pedagógico «Valentin Letelier». Con fecha para el 27 de mayo se realizará desde las 10:30 a 17:30 horas con una hora de colación.

EDUCACIÓN, MEMORIA Y PATRIMONIO A 50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO: «EL PABELLÓN J Y LA REACTIVACIÓN DEL MOVIMIENTO UNIVERSITARIO EN DICTADURA, 1973-1981»

La Facultad de Filosofía y Humanidades, junto con el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile, y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y invitan a la exhibición del documental «Pabellón J». Una coproducción del Museo de la Memoria y el Colectivo de Memoria Pabellón J, y un conversatorio sobre el proyecto de educación pública desmembrado por la dictadura y los intentos presentes y futuros por recomponer un proyecto de educación pública, democrática y que apunte a la justicia social. Puedes asistir desde las 12:00 a 14:00 horas en la dirección Avenida José Pedro Alessandri 744, Ñuñoa.

E. PARVULARIA – E. BÁSICA – E. MEDIA – E. TP

https://www.meganoticias.cl/dato-util/414911-cuando-empiezan-las-vacaciones-de-invierno-chile-escolares-basica-y-media-24-05-2023.html

Terminando el primer semestre del 2023, también se da inicio a las vacaciones de invierno, un pequeño receso para estudiantes en esta época de frío.
A pesar de que recientemente se ha hablado de adelantar las vacaciones, el Ministerio de Educación (Mineduc) ya definió la fecha de inicio de la pausa académica que podrán disfrutar niños y niñas a lo largo del país.

¿Cuándo comienzan las vacaciones de invierno?
Las vacaciones de invierno comienzan el lunes 3 de julio en todo el país, sin embargo, dependiendo de la región, tendrán diferentes duraciones.

¿Cuánto duran las vacaciones de invierno?
Las vacaciones de invierno serán hasta el viernes 14 de julio, por lo que durarán dos semanas. Las únicas excepciones serán las regiones de Aysén y la región de Magallanes, que estarán de vacaciones desde el 3 de julio hasta el viernes 21 del mismo mes, por ende tendrán una duración de tres semanas.

¿Se podrían adelantar las vacaciones de invierno?
Para evitar el alza de contagios por influenza y virus respiratorios en la comunidad estudiantil, los ministerios de Salud y Educación, evalúan la posibilidad de adelantar la pausa académica.
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, declaró que «no se ha planteado hacer ningún cambio en relación a las vacaciones escolares«, así que por el momento se mantienen las mismas fechas.

¿Cuándo terminan las clases?
Según el calendario, al menos en la Región Metropolitana, el año escolar finaliza el martes 5 de diciembre en los establecimientos con jornada escolar completa. En aquellos que no tienen esta jornada, finaliza el martes 19 de diciembre.
Para mayor información sobre el calendario escolar regional, los usuarios pueden encontrar detalles en el sitio web del Mineduc.

EDUCACIÓN SUPERIOR

https://www.latercera.com/la-tercera-sabado/noticia/matricula-en-educacion-superior-llega-a-los-niveles-mas-altos-de-su-historia/GAJ3GBXX2NGJ3MFNO5HM3YPO24/

Los 1.249.287 estudiantes que se dan cuentan en el informe preliminar de la Subsecretaría de Educación Superior significan un alza de 3,1% respecto de 2022, con universidades e institutos profesionales alcanzando cifras nunca vistas. Los actores intentan dar las razones de esto, que apuntan, entre otras cosas, a los cambios en el sistema de acceso.

https://educacion.uc.cl/noticias/coloquio-abordo-tensiones-entre-politicas-educativas-y-practicas-escolares-en-chile/

Coloquio abordó tensiones entre políticas educativas y prácticas escolares en Chile
mayo 22, 2023

La focalización excesiva en los contenidos evaluados en detrimento de otros aspectos del aprendizaje fue parte de lo que se abordó en un nuevo Coloquio en Educación UC, que contó con la participación de Javiera Marfán.

El segundo Coloquio en Educación UC se realizó a principios de de mayo y tuvo como protagonista a la académica, Javiera Marfán, quien presentó “Escuelas decidiendo el propósito de la educación”

En la oportunidad, la directora de CEPPE UCMagdalena Claro, comentó que “esta actividad, que venimos realizando hace unos años como ecosistema de investigación de nuestra facultad, busca conocer y generar un diálogo sobre lo que hacemos en investigación con las políticas y las prácticas educativas que están desarrollándose en nuestro país”.

En su exposición, Marfán abordó cómo el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad (SAC) si bien amplía el espectro de metas educativas, alineado a un propósito social y desarrollo individual de la educación, está anclado a mecanismos de rendición de cuentas que muchas veces estresan el currículum.

“Lo anterior se refiere a la focalización excesiva en los contenidos evaluados en detrimento de otros aspectos del aprendizaje. En ese sentido, hoy existe un conjunto de nuevos fenómenos que están cada vez cobrando más importancia y que están haciendo que los países por lo tanto empiecen a adoptar reformas curriculares o de evaluación para poder pedirle algo más a la educación y no que solamente desarrolle fuerza laboral, sino que también prepare a los sujetos, a los estudiantes, para el futuro”, explicó la académica.

Además señaló que  el escenario educativo actual está desafiado por fenómenos sociales globales, como la crisis climática, las transformaciones tecnológicas y la migración, lo que ha llevado a la necesidad de ampliar las metas educativas y preparar a los estudiantes para enfrentar estos nuevos desafíos. En ese sentido, organismos internacionales, como la Unesco y la OCDE también están participando en este proceso, llamando a los países a establecer un nuevo contrato social para definir el propósito de la educación.

Marfán agregó que “el SAC establece que la educación debe desarrollar integralmente a los estudiantes en aspectos intelectuales, académicos, sociales, personales, espirituales y físicos. Sin embargo, se plantea una contradicción entre las metas establecidas por la política y las estrategias implementadas, generando incertidumbre sobre el propósito real de la educación en el país”.

Su investigación se basó en el marco de Policy Enactment, que considera la interpretación y transformación de la política educativa por parte de los actores locales, principalmente los líderes escolares. Se analizan los cambios en las prácticas escolares, como la creación de misiones, roles, responsabilidades y herramientas de trabajo, para observar cómo se implementa la política en la práctica.

La investigación se llevó a cabo en cuatro establecimientos de Santiago, seleccionados por su diversidad en los indicadores del SAC. Se realizaron observaciones de rutinas organizacionales y se entrevistó a miembros del equipo directivo, líderes de nivel medio y profesores. Los resultados indican que los actores escolares no perciben el SAC como algo nuevo, sino como una continuidad.

OTROS

Jorge Pavez sobre el sistema educativo en la post dictadura: “Lo que empieza a ocurrir es que se consolida un modelo”

El expresidente del Colegio de Profesores presentará este miércoles su libro “Cuando éramos otros: memorias de un dirigente social”. En el texto hace un repaso de 50 años de historia.
Martes 23 de mayo 2023 

Este miércoles en la Sala Master de Radio Universidad de Chile se presentará el libro “Cuando éramos otros: memorias de un dirigente social” de Jorge Pavez quien durante 12 años fuera presidente del Colegio de Profesores.

En conversación con el director de nuestra emisora, Patricio López, el docente comentó que se trata de un segundo trabajo donde hace un repaso ya no como representante gremial, esta vez como director de un establecimiento vinculado a la Universidad de Ciencias Metropolitana de la Educación (UMCE), además de sus reflexiones sobre distintos temas, entre ellos su mirada respecto de los gobiernos de la post dictadura.

Militante durante décadas del Partido Comunista -hasta que renunció a sus filas por diferencias políticas con la dirección de la colectividad- Pavez se declara como un profundo allendista.

Consultado por el trabajo que desarrolló la dictadura en materia educacional, el exdirigente sostuvo que buscó sentar las bases para un sistema mercantilizado que en lo fundamental se mantiene hasta hoy.

“Para la dictadura fue muy importante la educación y en general el movimiento de los trabajadores. Viene el golpe e inmediatamente disuelven la Central Única de Trabajadores y al mes siguiente disuelven la principal organización de los trabajadores de la educación, el SUTE”, rememoró.

A eso se sumó que “se plantea una visión de cambio estructural que se consolida en la Constitución de 1980: entender la educación como un bien de mercado, ya no dependiendo del Estado y por lo tanto allí se hace por parte de la dictadura un eje muy importante desde el punto de vista de su futuro y su eventual éxito el hecho de cambiar el sistema educativo, profundamente. Y lo cambian de raíz”.

A partir de estos hechos, en Chile se estableció lo que se denominó como Asamblea de la Civilidad que reunía a todos los sectores políticos y sociales que buscaban una salida a través de las movilizaciones a la dictadura que encabezaba Augusto Pinochet.

“Ese fue un momento en que se planteó una unidad política y una unidad social en términos de sacar a la dictadura no a través del marco que había diseñado el propio dictador. Y se estuvo bastante cerca de avanzar en un proceso de movilización”, precisó.

Pavez reconoció que “la salida pactada genera una tremenda esperanza en todos. Muchos piensan que cuando se dice que ‘la alegría ya viene, que todo va a cambiar’, que efectivamente iba a cambiar. Era la expectativa de todos los chilenos”.

Sin embargo, dijo que “lamentablemente eso no ocurrió”.

Esto porque “los sucesivos gobiernos, los dos gobiernos demócrata cristianos mantuvieron prácticamente lo mismo, mantienen como cuestión consensuada la municipalización y el sistema de financiamiento y no se plantea un cambio de fondo”.

Tampoco hubo cambios sustantivos en los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, además de que el movimiento gremial de profesores se centró en sus demandas salariales, algo que Pavez plantea que fue un profundo error.

“Lo que empieza a ocurrir es que se consolida un modelo. Si bien se recoge por parte de los gobiernos de Bachelet la gratuidad, el fin de la municipalización, la carrera docente, se hace en un marco que ya está diseñado. Y por lo tanto, no hay un cambio que efectivamente remezca o haga desaparecer los ejes que hasta el momento mantiene la dictadura”, apuntó.

Sobre el libro, Pavez señaló que “intenta ser un retrato de época. Son 50 años que se vivió el golpe. Hay distintos momentos, hay un repaso de lo que fue el tiempo de la Unidad Popular, la lucha durante la dictadura, el esfuerzo que hizo el movimiento sindical, la Asamblea de la Civilidad, lo que ocurre ahí, la traición que ocurre y la imposición de Estados Unidos que es muy fuerte”.

La presentación de “Cuando éramos otros: memorias de un dirigente social” publicada por LOM Ediciones, se llevará a cabo este miércoles 24 de mayo a partir de las 20 horas en la Sala Master de Radio Universidad de Chile, Miguel Claro 509, Providencia. Entrada gratuita.