PARA LEER

Cierta gente, José Ángel Cuevas
Gente que ha caído en una profunda depresión
se perdieron como cuadros revolucionarios
al interior de sus mundos/ríos espesos y negros/
duermen/duermen y no quieren despertar
o al revés sufren insomnios agudos/
abren sus archivos personales cada noche
el padre/la madre/un auto botado en la calle/
un camino lleno de bares/
un Gobierno posmodernista.

Eh, cómo seguir en esta pieza/
Oyendo martillazos/
Llantos/mares de la noche.
En Antología poética, ex-Chile. Universidad de Valparaíso, 2021

MINEDUC

https://www.mineduc.cl/declaracion-publica-caso-talcahuan/

Ante los graves hechos denunciados en la Escuela Centinela Sur dependiente del Municipio de Talcahuano con ocasión de actuaciones del personal de salud, que han perturbado la vida de la comunidad escolar y provocado denuncias de abusos sexuales a los alumnos y alumnas de ese establecimiento, como Ministerio de Educación condenamos lo ocurrido y estamos tomando diversas acciones en coordinación con la SEREMI de la región:

  1. La Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región del Biobío presentó denuncia ante el Ministerio Público por posibles vulneraciones a niños, niñas y adolescentes en dicho operativo médico, así como por posibles abusos develados a raíz de ese procedimiento.
  2. Actualmente la Superintendencia de Educación se encuentra trabajando directamente con el establecimiento para recabar toda la información necesaria para apoyar a la comunidad educativa, y poner a disposición de la Defensoría de la Niñez y de Fiscalía, si fuere el caso, dichos antecedentes.
  3. Hemos oficiado al sostenedor, el municipio de Talcahuano, para que nos entregue un informe detallado de los hechos denunciados por las y los apoderados.
  4. Informaremos de las medidas adoptadas a las Comisiones de Educación de la H. Cámara de Diputadas y Diputados y del H. Senado en este caso y también ante el aumento de denuncias por abusos y actos de connotación sexual entre estudiantes, según lo ha registrado la Superintendencia de Educación. Nuestro propósito es contribuir a que impere un clima de inclusión, respeto y seguridad.
  5. Reforzamos la instrucción a los SEREMIS de las diversas regiones de velar porque se respete a cabalidad la dignidad y los derechos de las y los estudiantes, contribuyendo a fomentar un clima de buena convivencia que excluya toda forma de abuso y discriminación y que cualquier irregularidad, situación de riesgo o falta, sea informada de inmediato.
  6. Estamos haciendo presente a los demás Ministerios y Servicios Públicos que al relacionarse o intervenir con los establecimientos educacionales deben siempre respetar la ley, los derechos de las personas y cuidar el clima escolar.

https://www.mineduc.cl/educacion-digital-programacion-e-inteligencia-artificial-en-las-aulas/

Este miércoles el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto al subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, anunciaron el inicio de un proceso de revisión curricular que espera incorporar contenidos de tecnologías digitales, tales como programación e inteligencia artificial, al currículum nacional.  
La iniciativa es parte de la Estrategia de Transformación Digital que llevan adelante ambas entidades, y que es parte integral del eje Fortalecimiento de los Aprendizajes del Plan de Reactivación implementado por el Mineduc, la cual busca asegurar recursos tecnológicos, conectividad y desarrollo de habilidades digitales en las comunidades educativas, y ahora se adentra en un proceso de actualización curricular que modernice los contenidos educativos impartidos en las aulas del país.

Educación digital
“En el marco de la actualización curricular que el Ministerio de Educación iniciará este año, hoy anunciamos el inicio de un proceso de revisión curricular que nos permita incorporar contenidos ligados a las tecnologías digitales, tanto en la asignatura de tecnología como de forma transversal en el currículum. De esta forma, dotamos a los estudiantes de herramientas que les permitan hacer frente a los desafíos en constante evolución de la era digital y aprovechamos al máximo todos los recursos y herramientas hoy disponibles en favor de la reactivación educativa”, indicó el ministro Ávila. 
El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, señaló que “es importante dotar a las personas de herramientas digitales desde la infancia puesto que en la nueva sociedad digital quien no esté dotado de habilidades digitales quedará marginado y no podemos permitir que esto ocurra con nuestros niños. Valoramos esta decisión del Mineduc y estamos disponibles para ayudar en esta modificación curricular”.
Con el objetivo de concretar la modernización curricular, las autoridades anunciaron que durante el segundo semestre de este año se convocará a una mesa de expertos compuesta por representantes del sector público, privado y representantes de la sociedad civil. Su objetivo será formular recomendaciones de nuevos contenidos, tales como programación, inteligencia artificial, machine learning, entre otros, a ser considerados en el nuevo currículum. 
Además de la adquisición de nuevas competencias tecnológicas, desde el gobierno aseguraron que este nuevo enfoque curricular también apunta a fortalecer la alfabetización digital entre niños, niñas y adolescentes, y proporcionarles herramientas que les permitan comprender de manera crítica y segura la información y los recursos en entornos digitales.
Para complementar esta discusión curricular, el Centro de Innovación del Mineduc presentó el sitio web CiudadaniaDigital.mineduc.cl. La plataforma ofrece una serie de recursos y cursos destinados a promover el desarrollo de habilidades digitales entre estudiantes, docentes y familias.

Conectividad alcanza a 89% de escuelas del país
En este contexto, es que Mineduc y Subtel informaron que a la fecha el 89% de los establecimientos educacionales que reciben subvención del Estado ya se encuentran conectados a Internet de alta velocidad gracias al programa “Conectividad para la Educación”, implementado entre ambas carteras. (…)

https://www.mineduc.cl/fin-a-la-doble-evaluacion-docente/

La sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este miércoles, por amplia mayoría, el proyecto de ley que consolida un único sistema de Evaluación Docente, el que fue presentado por el MINEDUC en enero pasado, por lo que ahora continuará su tramitación en el Senado.

El proyecto de ley busca que las y los docentes de establecimientos municipales y de Servicios Locales de Educación Pública dejen de ser evaluados por dos sistemas distintos (la Evaluación Docente y el Sistema de Desarrollo Profesional Docente) y sean evaluados únicamente por el sistema de evaluación de la Carrera Docente, al igual que los docentes del sector particular subvencionado. Cabe recordar que este proceso evaluativo, llamado Sistema de Reconocimiento, incorpora una evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos y la elaboración de un portafolio.
El proyecto incorpora, además, importantes mejoras para el desarrollo profesional docente, a través del fortalecimiento del programa de inducción y mentorías y de la Red Maestros de Maestros.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, destacó que “este proyecto fortalece un sistema único de evaluaciones a la docencia, con consecuencias asociadas, pero también con justicia para todo el profesorado, porque no corresponde que solo un conjunto de profesores deba participar de dos sistemas evaluativos paralelos. Además, esta iniciativa pone foco en lo más importante, que es el apoyo a la docencia, especialmente en la etapa inicial del ejercicio, esto a través de mejoras al programa de mentorías y la Red de Maestros de Maestros, favoreciendo el trabajo colaborativo y el intercambio de prácticas”.

Acompañamiento y formación docente
En materia de acompañamiento y formación docente, el proyecto amplía el alcance de los procesos de inducción a las y los docentes que recién entran al sistema educacional, simplifica los trámites asociados a los procesos de inducción y designación de mentores, y potencia la Red Maestros de Maestros para el acompañamiento de docentes pertenecientes a los tramos “Inicial” y “Temprano” de la Carrera Docente.
Otro aspecto importante que se establece en este proyecto es que el desarrollo de estos instrumentos de evaluación debe ser considerado como parte del trabajo que realizan los docentes en sus horas de contrato no lectivas, buscando evitar que estos sigan siendo desarrollados dentro del horario no laboral de las y los profesores.

Además, aborda la situación de docentes que en su proceso de evaluación docente de 2015 obtuvieron resultados competente o destacado, permitiéndoles acceder a un tramo, considerando los resultados de su portafolio rendido en 2015, más el instrumento de evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos rendido en el marco de la Carrera Docente.

COLEGIO DE PROFESORES

A través de una Resolución aprobada por 97 parlamentarias y parlamentarios, la Cámara Baja solicita que se «establezca la coordinación necesaria que permita la extensión del periodo determinado para el desarrollo de las vacaciones de invierno de los recintos educaciones de todo el país con la finalidad de reducir al mínimo las posibilidades de contagio entre los niños, niñas y adolescentes pertenecientes al sistema escolar chileno».

La Resolución fue aprobada en la sesión del miércoles 7 de junio y si bien no tiene un carácter vinculante sí representa la posición mayoritaria del cuerpo legislativo, ya que contó con 97 votos favorables de los más diversos sectores políticos. El acuerdo se origina «en el marco del alarmante aumento de las consultas en los servicios médicos de nuestro país, los que incluso han llegado a colapsar el sistema de urgencias en muchas comunas de nuestro país», según señala el mismo documento oficial y se suma al llamado que inicialmente formuló el Colegio de Profesoras y Profesores.

Durante la semana se han desarrollado Asambleas Comunales en todo el país con vista a la Asamblea
Nacional del Magisterio, que se desarrollará el próximo 16 de junio, para establecer si el profesorado
se va a Paro Nacional ante los graves problemas que viven las y los docentes en todo Chile. Además,
durante esta jornada también se definirán fechas y los planes de acción que optará el Gremio Docente
en todo el territorio nacional.

E. PARVULARIA – E. BÁSICA – E. MEDIA – E. TP

https://www.cnnchile.com/pais/suspension-clases-region-los-rios-sistema-frontal-valdivia_20230608/

La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Educación de la Región de Los Ríos anunció la suspensión de clases en toda la zona, debido a los efectos de vientos y lluvia del sistema frontal.

En concreto, “la medida aplica a todos los establecimientos de enseñanza básica, media y jardines infantiles VTF, Junji e Integra de la región”, explicó el seremi Juan Pablo Gerter.

Alcaldesa de Valdivia: “Esto es para todos los establecimientos”

Previo al anuncio de la Seremi, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, anunció que “por las complejas condiciones meteorológicas que se han enfrentado, informamos que se suspenden todas las clases del día de hoy de nuestros establecimientos educacionales de todos los niveles”.

Además, indicó que como Departamento de Educación Municipal de Valdivia (DAEM) “estaremos en una inspección general del estado de los establecimientos y les pedimos a los equipos directivos que estén en contacto con las familias por cualquier requerimiento”.

Posteriormente, Amtmann afirmó que “esto es para todos los establecimientos: municipales, subvencionados y particulares“.

Doctor Ramiro Molina por denuncias en escuela de Talcahuano: “Cualquier examen tiene que ser conversado previamente con los padres”

Los expertos coinciden en que estas denuncias dan cuenta de la necesidad de implementar programas de educación sexual en el país, tema muy resistido por los sectores más conservadores.

Osciel Moya Plaza, jueves 8 de junio 2023 

Distintas reacciones han generado en profesionales y expertos los hechos denunciados en la Escuela Villa Centinela Sur de Talcahuano por la falta de información y la manipulación política que se ha hecho, a tal punto que sectores de derecha plantearon que las denuncias serían incorporadas en la Acusación Constitucional que están impulsado contra el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

Los ocurrido en el establecimiento se conoció este miércoles cuando los apoderados de alumnos de quinto básico denunciaron tocaciones, preguntas íntimas y hasta videos con contenido para adultos en un operativo de control de salud integral, que corresponde a un programa de salud pública de la municipalidad bajo la administración de Henry Campos, de la UDI.

Más allá de los aspectos mediáticos y políticos que ha despertado el caso, nuestro medio conversó con el doctor en medicina de la Universidad de Chile, especialista en obstetricia y ginecología, académico de la Escuela de Salud Pública Ramiro Molina, para conocer sobre los exámenes rutinarios que se deben hacer a los niños, niñas y adolescentes.

En el caso de un varón, el examen general que se podría malinterpretar es cuando el médico “tiene que ver que los testículos estén en su lugar, de tal manera que el examen que se hace es de la ubicación de los testículos en el escroto porque así se puede prevenir la posibilidad de una futura infertilidad masculina, por la no migración de los testículos desde el conducto inguinal al escroto y eso muchas veces puede pasar desapercibido”, explicó el profesional.

Molina indicó que estos exámenes se hacen cuando se lleva a un niño a control y con el consentimiento y presencia de los padres. Cuando se trata de un operativo público, “tiene que ser conversado previamente con los padres y eso tiene que ser comunicado antes que se haga el operativo, porque hay muchas personas que pueden pensar que estas maniobras en un varón podrían ser causal de abuso sexual”, precisó. (…)

Molina afirmó que en el caso de las niñas de 10 años, en Chile “la menarquia (llegada de la primera menstruación) está comenzando entre los 10 años, 5 meses y 10 y 8 meses, en un volumen importante. Eso se ve en estos últimos 10 años, donde ha ido disminuyendo la edad de la menarquia. Antiguamente se esperaba entre 11,5 años y si aparecía antes, uno hablaba de menarquia precoz. Hoy en día, las chicas están teniendo menstruaciones y crecimiento de sus pechos a los 10 años y llegan acompañadas de sus madres a consultar a los ginecólogos infantiles. Y comienzan a tener tejidos y desarrollo de glándulas mamarias”. (…)

Todos estos exámenes, expresó el académico, se deben hacer con la presencia de los padres. (…) Tengo la imagen que el médico hizo lo que tenía que hacer. El problema es que no fue comunicado previamente a los padres y apoderados y uno tiene que tener en consideración que este país es muy ignorante en el campo de la sexualidad de las cosas normales”, acotó.

El problema dijo, Molina, a propósito de toda esta polémica, es que “Chile es uno de los pocos países en Latinoamérica que no tiene programas de educación sexual y eso es muy grave y muy severo y una de las consecuencias es este desastre que tiene esa municipalidad de Talcahuano que creo que lo hizo con las mejores intenciones y ese pobre colega que le tocó hacer esos exámenes y que ahora está acusado de abusos sexuales, es una ridiculez, es una imbecilidad lo que está ocurriendo”.

Por ello, afirmó que la educación sexual, que fue rechazada en el 2020 en la Cámara de Diputadas y Diputados, se debe implementar en los colegios desde 4º o 5º básico, pero también se debe educar a los profesores y a los padres y apoderados.

Por su parte, la socióloga e investigadora, coordinadora del Observatorio de Género y Equidad, Teresa Valdés, en Radio y Diario Universidad de Chile coincidió con el especialista en cuanto a que es muy importante que a los niños se les hagan exámenes preventivos a los testículos (…) “Dificulto que personas que tienen especial cariño por los niños hayan ido a hacer algo que sea violento. No me cabe dudas que el problema son las madres y los padres porque no tuvieron educación sexual y no tuvieron acceso a una formación que les permitiera entender que esto es parte de la salud”, afirmó y puntualizó que se “ha hecho una lectura mañosa y tendenciosa”. (…)

Dado que esta situación ha apuntado al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, por las acusaciones que ha hecho la derecha, el secretario de Estado afirmó que pidieron “a la SEREMI de la Región del Biobío que pueda tener todos los antecedentes del caso para poder hacerse parte de las denuncias correspondientes ante la superintendencia, que ya está actuando de oficio”.

Por su parte, el alcalde Henry Campos pidió a la oposición no sacar provecho político de esta situación. Agregó que “esto no es una política de educación, es una política de salud que se lleva a cabo a través de la Atención Primaria de Salud en los establecimientos educacionales y corresponde al Control de Salud Integral de Adolescentes, y el instructivo establece en su anexo 5 es el consentimiento informado de los padres acerca del desarrollo de esta ficha CLAP.

EDUCACIÓN SUPERIOR

https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2023/06/05/usach-lidera-ranking-times-higher-education-impact-entre-universidades-estatales/

Usach lidera ranking Times Higher Education Impact entre universidades estatales

Por: Agenda País

El prestigioso ranking internacional se publica desde el año 2019 y tiene como objetivo medir el aporte que realizan las Instituciones de Educación Superior a la Agenda 2030 en cada uno de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En el marco de la quinta versión del ranking internacional Times Higher Education Impact (THE-I), que mide el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las universidades, la Universidad de Santiago de Chile se posiciona en el primer lugar entre las Instituciones de Educación Superior Estatales y el tercer lugar a nivel nacional.
A partir de los resultados del ranking, la Usach tuvo un excelente desempeño en esta medición, liderando el primer lugar en tres Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales están estrechamente relacionados con la identidad del plantel, en relación a su compromiso con el desarrollo del país: ODS 1 Fin a la pobreza, ODS 16 Paz, justicia, e instituciones sólidas y ODS 17 Alianzas para lograr los objetivos.
“Avanzar en aspectos tan sobresalientes como los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos en la Agenda 2030 por la ONU, nos inspira como comunidad de una Institución estatal y pública a seguir trabajando sintiendo que contribuimos a la formación de personas con una perspectiva de futuro y a la vez entregando soluciones desde la academia hacia la sociedad”, señaló el rector, Rodrigo Vidal Rojas.

https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2023/06/06/conferencia-mundial-abordara-politicas-publicas-sobre-equidad-inclusion-e-innovacion-educativa/

A fines de agosto, la Usach será sede del encuentro regional de la Asociación Internacional para la Investigación en Libros de Texto y Material Educativo. La convocatoria está abierta, pero cuenta desde ya con participantes desde Alemania, España y Ecuador.

Chile será anfitrión de la Conferencia Regional de Latinoamérica IARTEM que se efectuará entre el 30 de agosto y el 1 de septiembre de este año. La carrera de Pedagogía en Física y Matemática de la Universidad de Santiago organizará este importante evento internacional.

La primera conferencia de la Asociación Internacional para la Investigación en Libros de Texto y Material Educativo (IARTEM) se realizó en Suecia, en el año 1991. Desde entonces, ha desarrollado numerosos eventos en favor del desarrollo del sistema educativo en diversos países de Europa y Latinoamérica (Brasil, Colombia y Argentina).

La instancia busca fortalecer políticas públicas en educación y favorecer el intercambio de experiencias en materiales educativos como libros de texto y medios digitales en todas las áreas. El enfoque de este año será “Materiales didácticos y políticas públicas que contribuyen a la equidad, inclusión e innovación educativa en la escuela y universidad”.

Aunque ya hay participantes confirmados desde Alemania, España, Ecuador y Chile, el Director de la Conferencia IARTEM 2023, Francisco Riveros, señala que hasta el 1 de junio se encuentra abierta la invitación para presentar ponencias y ser parte de este evento, que llama al desarrollo y construcción de aprendizajes de calidad en el sistema educativo.

En esta versión, la Conferencia abordará variados temas de interés, como formación y desarrollo profesional docente; diversidad, equidad e inclusión educativa; alfabetización digital; políticas educativas; enfoques educativos y tendencias metodológicas; y libros de texto y materiales educativos en la educación humanista, científica y matemática escolar, entre otros. (…)

Las jornadas se desarrollarán en modalidad híbrida. Quienes se interesen en participar como expositores o expositoras en la Conferencia Regional IARTEM Santiago de Chile 2023, podrán enviar los resúmenes de sus ponencias, extender consultas o solicitar información al correo electrónico  contacto@iartemsantiago2023.cl. El sitio oficial de la conferencia es http://iartemsantiago2023.cl.

Esta semana y luego de casi 10 días de trabajo, el artista nacional culminó y entregó el primer mural que realiza para la UOH y para la ciudad de Rancagua.
Diario UChile, viernes 9 de junio 2023 
“Me interesa mucho esta zona. Mis abuelos trabajaron en Graneros, hacía el interior, como inquilinos en los fundos de La Compañía. Y después de muchas generaciones hemos podido salir de trabajar la tierra, como mis abuelos, y hoy estamos trabajando los muros. Los estamos sembrando”. Con esa metáfora Alejandro “Mono” González expresa el interés que tuvo para emprender este trabajo y traspasar sus vivencias y espíritu a la obra.
Se trata del mural “La naturaleza y el ser humano”, de aproximadamente 24×3 metros, que le fue solicitado por la propia Universidad de O’Higgins y que dará vida a un nuevo sector de encuentro de la casa de estudios regional, dirigido a la comunidad universitaria.
“Este trabajo tiene que ver, al final, con dejar algo, devolver algo. Yo estudié en universidades en forma gratuita, vengo de esa enseñanza, por lo tanto, está esa deuda con la sociedad y eso estamos entregando, es el resumen de este recorrido que he hecho, de todo este aprendizaje adquirido”, agrega el artista. (…)
Para el Rector (s) de la Universidad de O’Higgins, Marcello Visconti, se trata de “un honor, un privilegio, como universidad regional y del Estado, empezar a vestir estos muros con una obra del calibre, del tamaño cultural y de la esencia artística de un autor como Alejandro ‘Mono’ González. Este trabajo nos permite además empezar a integrar espacios que van a estar a disposición de toda la Comunidad UOH, y que –en este caso particular- se convertirá en una zona de esparcimiento que convocará a nuestra gente y a la comunidad toda”.
 Durante la jornada de entrega de la obra, donde estuvo presente la Prorrectora Fernanda Kri y representantes de la comunidad UOH, también fue firmada la cesión de derechos de la pintura, que permitirá a la Universidad asegurar la promoción del mural a nivel regional y nacional.

DEMRE de la Universidad de Chile comienza proyecto de investigación para darle nuevos usos a los puntajes de las PAES

Este nuevo proyecto FONDEF, titulado “Admisión universitaria más allá de la selección”, tiene foco en la equidad, y busca brindar mayores herramientas para el ingreso, retención y titulación de las y los estudiantes de universidades.

Diario UChile, viernes 9 de junio 2023

Es uno de los hitos más importantes en la historia del sistema de acceso a las universidades. Luego de 17 años de aplicarse la Prueba de Selección Universitaria (PSU), en noviembre pasado comenzó la aplicación de un nuevo test centrado en las habilidades: la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).

Para llegar a este momento, el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile desarrolló, entre 2017 y 2022, el proyecto FONDEF que se titula “Habilidades y Competencias para la Educación Superior. Desarrollo de instrumentos y propuestas que aporten a un nuevo Sistema de Admisión” y que el jueves 8 de junio tuvo su evento de cierre en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile.

En el acto, titulado “PAES: hacia una admisión más justa y diversa”, participaron Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile; Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Víctor Orellana, subsecretario de Educación Superior; Alejandra Pizarro, directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID); Leonor Varas, directora del DEMRE, y Juan Eduardo Vargas, ex subsecretario de Educación Superior y actual vicerrector Académico de la Universidad Finis Terrae.

Todos celebraron el desarrollo de esta investigación que logró concretar una sentida demanda: el cambio de la PSU por las Pruebas de Acceso a la Educación Superior (PAES), luego de un periodo de transición, entre los años 2020 y 2022, en el que se fueron incorporando, paulatinamente, las preguntas del nuevo tipo que los equipos del DEMRE construyeron, testearon y socializaron mientras se ejecutaba el proyecto que se acaba de cerrar.

La Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, señaló que esa modificación en el sistema se realizó “con rigor académico y técnico, pero también con conciencia de la importancia social, pública y política. No se trataba simplemente de instrumentos que permitirían mejores evaluaciones ni sólo un sistema de admisión más justo, sino de un cambio que tendría consecuencias en la vida de muchas y muchos jóvenes y también de nuestras instituciones”.

“Sabemos que este sistema debe estar permanentemente sometido a una mejora continua y en contacto con quienes se han expresado sobre eso. El nuevo sistema por sí solo es insuficiente para responder a las desigualdades. Para ello es necesario corregir la segregación también en el sistema escolar, implementar buenos sistemas de orientación sobre la elección de carreras y programas que acompañen a las y los estudiantes en el período de transición entre la etapa escolar y la universitaria. También es importante continuar desarrollando sistemas de apoyo, ver el éxito académico e implementar un sistema de financiamiento más flexible y ajustado a las necesidades de las y los estudiantes”, agregó.

Por su parte, la ministra Etcheverry dijo que “la importancia de tener universidades fortalecidas en temas de investigación, con pertinencia territorial y desarrollo en todos los ámbitos científico-tecnológicos, incluidas las ciencias sociales, las artes y las humanidades, se vio reflejado con mucha claridad en el proyecto al que dimos cierre. Mediante un proyecto FONDEF de investigación, la Universidad de Chile a través del DEMRE, pudo desarrollar una nueva propuesta de pruebas de acceso a la educación superior, que coincide con el objetivo de conseguir mayor igualdad y equidad en las diferentes etapas del sistema y que impulsamos desde el Gobierno del presidente Boric”.

En tanto, la directora Nacional de ANID, Alejandra Pizarro, enfatizó que como servicio del Estado se sienten “orgullosos de aportar a este valioso proyecto”. La autoridad sostuvo que “son justamente estas instancias las que entregan pleno sentido a nuestro trabajo y misión de fomentar la investigación, en particular, la que se realiza de forma colaborativa y que contribuye a mejorar las condiciones de vida de miles de compatriotas”, señaló.

Nuevos usos a los puntajes de las PAES

Este evento fue el momento propicio para dar a conocer un nuevo proyecto FONDEF que está desarrollando el DEMRE, llamado “Admisión universitaria más allá de la selección”, que buscará caracterizar niveles de desempeño de las personas que rinden las pruebas.

La PAES trajo consigo, entre otras materias, un cambio en la metodología de cálculo de puntajes y una nueva escala que va de 100 a 1.000 puntos (en reemplazo de la de 150 a 850 puntos). Estas transformaciones permitieron que sus puntajes fueran interpretables para descripciones cualitativas, por lo que, en adelante, se posibilita dar nuevos usos a los resultados de las pruebas y tomar decisiones de admisión sustentadas en criterios, y no solo en el ordenamiento de promedios de puntajes.

Eso es lo que tuvo en mente el departamento de la Universidad de Chile al comenzar a desarrollar este nuevo FONDEF, tal como lo explicó su directora, Leonor Varas: “la equidad y la justicia no se reducen al acceso, sino que deben considerar la retención y la titulación. Este nuevo proyecto tiene por objetivo construir herramientas para un sistema de admisión que no descarte a quienes pueden concluir con éxito sus estudios universitarios”.

El Área de Instrumentos del DEMRE ya comenzó a ejecutar este proyecto, que permitirá medir el nivel de preparación de las y los postulantes para ingresar a distintas carreras y concluir con éxito sus estudios.

Con esta investigación, además, se podrá ampliar responsablemente la política de cuotas para poblaciones subrepresentadas en el sistema universitario, considerando su preparación previa; las casas de estudios podrán diseñar apoyos atingentes para sus estudiantes de distintas carreras y, también, podrán aprovechar las capacidades disponibles en el sistema, a través de la oferta de vacantes.

Nuevas pruebas para Chile

El proyecto “Habilidades y Competencias para la Educación Superior. Desarrollo de instrumentos y propuestas que aporten a un nuevo Sistema de Admisión” que permitió la aplicación de la PAES y que finalizó, se desarrolló a lo largo de tres gobiernos (entre 2017 y 2022) y terminó en una exitosa política pública: el cambio a un sistema de admisión masivo, diverso y con foco en la inclusión, la justicia y la equidad.

Esto fue posible gracias al trabajo conjunto que el DEMRE realizó con el Comité Técnico de Acceso del Subsistema Universitario y con la Subsecretaría de Educación Superior, instituciones que se abrieron a los cambios, para terminar con la PSU, luego de 17 años.

El ex subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas fue quien anunció el cambio de la PSU por la PAES, en marzo de 2020. En su alocución, el actual vicerrector Académico de la U. Finis Terrae dijo que este proyecto “es un ejemplo maravilloso de que en cualquier ámbito, incluso, en educación -un sector que ha estado tan expuesto a los vaivenes políticos en los últimos años-, se puede hacer política pública de carácter transversal, con altura de miras y pasar de un gobierno a otro, independiente del signo político”. Además, llamó a combatir la autocomplacencia y, por lo mismo, instó a monitorear constantemente el Sistema de Acceso, a ir “hacia más y mejores pruebas que permitan medir una serie de otras competencias y a revisar los instrumentos existentes para saber si están aportando en construir un sistema más justo, por ejemplo, el NEM y el Ranking”.

Una de las cifras más llamativas que dejó la aplicación de la primera PAES, en noviembre pasado, fue el aumento en un 35% de las y los habilitados para postular a alguna de las universidades adscritas al Sistema de Acceso.

Asimismo, el debut de este nuevo instrumento significó un crecimiento de 12,56% de seleccionadas/os a las universidades respecto del año anterior. En este indicador, las mayores alzas se produjeron entre los egresados de colegios técnico-profesionales, con un 25,42%, y municipales, con un 16,75%, justamente, los más rezagados durante las casi dos décadas de vigencia de la PSU.

Con esas cifras a la vista, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, señaló que el desarrollo de este proyecto que finaliza “es un ejemplo virtuoso de cómo el trabajo académico, científico y de investigación da respuesta a una tremenda necesidad social: el de un acceso a la Educación Superior más democrático y justo”.

Con esto, Chile avanza con una política de Estado que demuestra que cuando se hacen las cosas bien, con trabajo y dedicación se puede salir adelante. Sin embargo, creo que todavía quedan desafíos pendientes, sobre todo, en una mayor democratización del acceso, pero ya tenemos un camino hecho: una educación superior masiva, con instrumentos adecuados que dan espacio a todas y todos, y que se propone seguir mejorando, porque la batalla por la igualdad nunca termina”, finalizó Orellana.

https://www.curriculumnacional.cl/portal/Noticias/Noticias-2023/340006:Priorizacion-Curricular-y-Estrategia-para-la-Reactivacion-de-la-lectura-fueron-presentadas-en-la-Universidad-Catolica-Silva-Henriquez

La instancia abordó los cambios al currículum priorizado con énfasis en el principio profesionalidad docente, y presentó la Estrategia de Reactivación de la Lectura (LEC para Aprender) en el marco de del Plan de Reactivación Educativa impulsado por el Ministerio de Educación.

El pasado miércoles 07 de junio, profesionales del Área de Desarrollo Curricular pertenecientes a la Unidad de Currículum y Evaluación, presentaron ante autoridades, académicos y docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez, los alcances y sentires de las medidas claves del Eje de Fortalecimiento de Aprendizajes del Plan de Reactivación Educativa.

La Jornada de Implementación Curricular fue liderada por Felipe Pizarro, asesor de Desarrollo Curricular – UCE e Isabel Sanhueza, integrante del equipo de Lenguaje. En cuanto a las autoridades de la Facultad de Educación, participó el decano de la Facultad de Educación, Luis Valenzuela, la directora de la Escuela de Educación Inicial, Patricia Laming, directora de la Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa, Maritza Silva, director de la escuela de Artes y Humanidades, Jorge Ferradam y el secretario académico, José Albuccó.

La instancia es parte del Plan de Implementación de la Priorización Curricular que tiene como objetivo sociabilizar junto a casas de estudios formadoras de docentes las definiciones que el Mineduc está impulsando por el periodo 2023 – 2025. El foco está en la integración de aprendizajes mediante la interdisciplinariedad, la contextualización de los aprendizajes, eje fundamental en el proceso de reactivación educativa, el desarrollo integral de aprendizajes socioemocionales y la profesionalidad docente.

Además, los profesionales UCE destacaron el trabajo articulado del ministerio por alinear sus estrategias con el currículum nacional vigente, además del apoyo a las comunidades con recursos, formación y acompañamiento. Estos recursos pueden ser encontrados en nuestro portal www.curriculumnacional.cl donde se destacan material específico para el trabajo en aula y hogar.