PARA LEER
Nelson Caucoto: “Yo no sé si habrá otro país que después de 50 años tenga la preocupación por hacer justicia”
El abogado y representante de la familia de Víctor Jara, reconoció la tardía aplicación de justicia en los casos de violaciones a los derechos humanos en dictadura, pero al mismo tiempo valoró el hecho de que se sigan investigando y tramitando.
El abogado y representante de la familia de Víctor Jara, reconoció la tardía aplicación de justicia en los casos de violaciones a los derechos humanos en dictadura, pero al mismo tiempo valoró el hecho de que se sigan investigando y tramitando.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el abogado de derechos humanos y representante de la familia de Víctor Jara, Nelson Caucoto, se refirió a la causa que investiga el crimen del artista, en una semana que ha sido crucial para el caso.
De acuerdo a Caucoto, “estamos en la última etapa del juicio por el homicidio de Víctor Jara y de Litre Quiroga, lo que significa que ya hemos pasado dos etapas previas. Una, la sentencia que dictó el ministro Miguel Vásquez en primera instancia, que fue condenatoria y fue apelada por los condenados y se vio en la Corte de Apelaciones de Santiago donde fue ratificada esa sentencia; y ya como última posibilidad para estos condenados era recurrir a la Corte Suprema, a través de recursos de casación, es decir, solicitando la nulidad del fallo y pidiendo que se dicte una nueva sentencia”, explicó.
Consultado respecto al lento avance de las investigaciones de derechos humanos, que se han tardado 50 años en traer justicia para los familiares, Caucoto manifestó que hay dos maneras de ver el asunto.
“Hay dos miradas, una mirada de dulce y una de agraz. De agraz, que es extraño que después de 50 años lo estemos resolviendo, pero de dulce el hecho de que yo no sé si habrá otro país que después de 50 años tenga la preocupación por hacer justicia por sus víctimas. Ahí yo creo que uno tiene que decir ‘que bien por Chile’. Tardíamente lo está haciendo, pero lo estamos haciendo”, estimó.
En esa misma línea, recalcó que “estos crímenes se cometen para no ser resueltos nunca más, ahí se nota una ganancia, un Poder Judicial de ahora que no es el Poder Judicial de hace 30 años atrás. Este es distinto, porque ha incorporado un elemento fundamental, que es el derecho internacional, para resolver civilizadamente esta temática”.
En todo caso, el abogado reconoció que gran parte de los fallos que han terminado con los violadores de derechos humanos tras las rejas, no cuentan con la difusión necesaria.
“Hace una semana cayeron sesenta tipos condenados en el caso Colombo, otros 50 en el caso Conferencia, ¿y dónde salió esa noticia? ¿Dónde está en los matinales? ¿Cuándo fue noticia en Chile la condena en el caso Lonquén? ¿Cuándo fue noticia los tremendos casos que han sido resueltos? Los medios no lo instalan, no les interesa, esto no es noticia. ¿Cómo no va a ser noticia que agentes del Estado, que militares de alta graduación y de todas las graduaciones, estén cayendo presos por haber cometido delitos hace tantos años atrás? Aquí lo interesante es ver (…) que aquí se puede investigar, no importa el tiempo que haya pasado. Eso es lo importante”, expresó.
Por último, Caucoto se refirió a la situación del teniente en retiro del Ejército Pedro Barrientos que esta semana perdió su nacionalidad estadounidense por su responsabilidad en el asesinato de Víctor Jara.
“Yo creo que esto acelera la llegada del señor Barrientos a Chile, para los efectos de que pueda ser juzgado (…) que en definitiva le pongamos términos a esa situación. Yo creo que hoy día hay condiciones más favorables para lograr aquello, porque es un contrasentido que esté terminando la causa. Quedan cuánto, cinco, seis alegatos el próximo martes y termina el proceso y Barrientos todavía va a seguir en Estados Unidos. Eso, a mí me parece que es absurdo”, sentenció.
MINEDU
https://www.mineduc.cl/aprobado-en-general-proyecto-de-sistema-unico-de-evaluacion-docente/
La Comisión de Educación del Senado aprobó este lunes, por tres votos a favor y uno en contra, la idea de legislar el proyecto de ley que consolida un único sistema de Evaluación Docente, el que fue presentado por el Mineduc en enero pasado, por lo que ahora continuará su tramitación en particular.
El proyecto de ley busca que las y los docentes de establecimientos municipales y de Servicios Locales de Educación Pública dejen de ser evaluados por dos sistemas distintos (la Evaluación Docente y el Sistema de Desarrollo Profesional Docente) y sean evaluados únicamente por el sistema de evaluación de la Carrera Docente, al igual que los docentes del sector particular subvencionado. Cabe recordar que este proceso evaluativo, llamado Sistema de Reconocimiento, incorpora una evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos y la elaboración de un portafolio.
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, dice que “se ha ido generando un consenso respecto de que la evaluación de los y las profesionales de la educación es consustancial al desarrollo profesional, porque la formación docente es uno de los factores más explicativos del éxito académico y de la gestión en el aula”.
“Cuando mejor se desarrollan los profesores es cuando los centros educativos acompañan a las y los docentes, incorporando en su trabajo la innovación y el diseño de experiencias de aprendizaje ajustadas al currículum nacional. Y lo que sucede en las escuelas, no debe ser distinto a lo que está reflejado en el portafolio”, añade.
Sistema único de Evaluación Docente
En la sesión de este lunes participó la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, quien explicó que la unificación del sistema de evaluación docente “es un compromiso que tomó en su minuto la ministra Cubillos, ya que cuando se legisló el Sistema de Desarrollo Profesional Docente este tema quedó pendiente y había conciencia de que había que abordarlo”.
En materia de acompañamiento y formación docente, el proyecto además amplía el alcance de los procesos de inducción a las y los docentes que recién entran al sistema educacional, simplifica los trámites asociados a los procesos de inducción y designación de mentores, y potencia la Red Maestros de Maestros para el acompañamiento de docentes pertenecientes a los tramos “Inicial” y “Temprano” de la Carrera Docente.
Además, aborda la situación de docentes que en su proceso de evaluación docente de 2015 obtuvieron resultados competente o destacado, permitiéndoles acceder a un tramo, considerando los resultados de su portafolio rendido en 2015, más el instrumento de evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos rendido en el marco de la Carrera Docente.
https://www.mineduc.cl/pueden-pedir-identificadores-para-postular-al-sae/
A casi dos semanas de que se inicie el proceso de postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE), el Ministerio de Educación informa a las familias extranjeras que realizarán el trámite por primera vez que ya pueden obtener sus identificadores provisorios, que reemplazan al Rol Único Nacional (RUN), y que les permitirán postular a los establecimientos.
Se trata del Identificador Provisorio para Apoderado (IPA) y del Identificador Provisorio Escolar (IPE), que son registros que permiten que quienes no cuenten con un RUN se inscriban en la plataforma de postulación www.sistemadeadmisionescolar.cl y accedan a la información de vacantes disponibles para el año 2024, de manera gratuita y actualizada, y seleccionar los establecimientos de su interés, postulando entre el 4 de agosto y el 1 de septiembre.
Pueden pedir identificadores para postular al SAE
El trámite para obtener el IPA y el IPE, necesario para las familias extranjeras que aún no cuentan con RUN, demora 5 días hábiles y la solicitud se debe realizar hasta el 25 de agosto. Más información en: https://www.ayudamineduc.cl/ficha/postulacion-de-familias-extranjeras-al-sistema-de-admision-escolar.
COLEGIO DE PROFESORES
Carlos Díaz Marchant, presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, explica cuáles son las demandas del profesorado que llevan al magisterio a movilizarse en todo el país desde este 26 de julio.
https://www.colegiodeprofesores.cl/2023/07/21/magisterio-congela-relaciones-con-el-ministerio-de-educacion/
CONGELAR RELACIONES: Esa fue la medida tomada por el Directorio Nacional del Gremio Docente tras considerar como insatisfactoria e insuficiente la respuesta del Ministerio de Educación, Mineduc, a sus demandas. «El documento enviado por el Ministro es más bien un recuento de lo conversado durante estas últimas semanas, más no una contrapropuesta que avance con urgencia en resolver los puntos que se requieren destrabar», se afirma en la Circular 118/2023.
E. PARVULARIA – E. BÁSICA – E. MEDIA – E. TP
Con el fin de dar mayores posibilidades a las comunidades educativas que quieran convertirse en Liceos Bicentenario de Excelencia, el Ministerio de Educación amplió el plazo de postulación hasta el lunes 31 de julio.
Esta convocatoria está abierta a todos los establecimientos educacionales que reciban subvención del Estado y aquellos que se rigen por el D.L N°3.166/80. El propósito del programa es fortalecer las condiciones para el desarrollo de los aprendizajes de las y los estudiantes que asisten a Educación Media.
Pueden participar en esa convocatoria establecimientos humanista-científicos, técnico-profesionales y artísticos, los que recibirán financiamiento de hasta $100.312.856
Para ver: Bases convocatoria pinche aquí
EDUCACIÓN SUPERIOR
https://www.mineduc.cl/ya-estan-disponibles-los-resultados-de-la-paes-de-invierno/
La Subsecretaría de Educación Superior, en conjunto con el DEMRE de la Universidad de Chile, informan que quienes rindieron la PAES de Invierno ya pueden conocer su resultados, a partir de este viernes, a través de los sitios web de Acceso Mineduc y del DEMRE.
El 19, 20 y 22 de junio, más de 27 mil personas rindieron alguna de las cinco pruebas PAES a lo largo del país. Dicha instancia de aplicación estuvo caracterizada, a nivel general, por una alta asistencia: el 90,9% de quienes se inscribieron rindió, al menos, una de las pruebas inscritas, cifra levemente superior a la aplicación de invierno del año pasado (89,6%).
Destacó la asistencia en las pruebas obligatorias, que fue de 87% en la prueba de Competencia Matemática 1 (M1) y de 90% en la prueba de Competencia Lectora.
(…) Otro dato relevante es que el 90,5% de quienes rindieron esta PAES de Invierno aumentó su puntaje en, al menos, una de las pruebas respecto de la PAES rendida en noviembre de 2022. Particularmente, el 81% obtuvo un mejor rendimiento en Competencia Matemática 1 (M1), el 50% mejoró en Competencia Lectora, el 57,5% en Ciencias, el 62,8% en Historia y Ciencias Sociales y el 56,8% lo hizo en Competencia Matemática 2 (M2).
El aumento promedio en cada una de las pruebas fue: 85 puntos en Competencia Matemática 1 (M1); 60 puntos en Competencia Lectora; 57 puntos en Ciencias; 72 puntos en Historia y Ciencias Sociales; y 63 puntos en Competencia Matemática 2 (M2). (…)
Qué sigue en el Proceso de Admisión 2024
El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, valoró que hoy se pueda brindar a las y los estudiantes más y mejores oportunidades para acceder a la Educación Superior, recalcando que “con los resultados de la PAES de invierno en mano, es importante darse el tiempo de pensar y analizar cuáles son los programas que más interesan, para así poder tomar las decisiones a finales de año con la mejor información posible”.
Si con los resultados de la PAES de Invierno en la mano algunas/os estudiantes quieren mejorar sus puntajes, tienen plazo hasta el próximo el miércoles 26 de julio, a las 13:00 horas, para inscribirse a la PAES Regular, que se rendirá el 27, 28 y 29 de noviembre.
Tanto los resultados de la PAES de Invierno como la PAES Regular pueden ser utilizados en el periodo de postulación, el cual se extenderá entre el 2 y el 5 de enero de 2024.
Últimos días para inscribirse a la PAES Regular
Como se indicó, las inscripciones a la PAES Regular cierran el miércoles 26 de julio, a las 13:00 horas. Las y los interesados pueden revisar cuáles son los requisitos de postulación de cada institución y carrera en la nómina preliminar de carreras para conocer, por ejemplo, qué carreras solicitan la rendición de alguna prueba electiva y/o la prueba de Competencia Matemática 2 (M2).
A través de un consejo asesor las autoridades buscan realizar cambios a las normativas de las instituciones en beneficio de los estudiantes. «Hay presiones que no las tenemos bien diseñadas en los ciclos formativos», afirmó el subsecretario Orellana. (…)
Como plan de acción dentro de las instituciones educativas hoy se presentó en la Casa Central de la Universidad de Chile la Estrategia Nacional para la Salud Mental en Educación Superior, cuyo objetivo es trabajar en torno a los problemas en el bienestar socioemocional de las y los estudiantes luego de la pandemia.
A la instancia, que es producto de un trabajo intersectorial, asistieron el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, junto a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli y la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés.
Cabe destacar que para cumplir los objetivos de este plan se conformó un consejo asesor en salud mental que contará con la presencia de distintos estamentos: representantes del gobierno, instituciones y estudiantes, para que en diciembre se haga entrega de sus recomendaciones. (…)
Además, durante la presentación se hizo referencia a un estudio expuesto por el Centro Milenio de Investigación donde se evidenció el predominio de trastornos depresivos, trastornos de ansiedad y el consumo de sustancias en la educación superior.
Por otro lado, se destacó un aumento en las solicitudes por problemas de salud mental del 167% respecto a las 320 registradas el año pasado hasta esta misma fecha. Mientras que, en relación a los estudiantes de primer año, se señaló que alrededor de un 50% presentan prevalencia en síntomas de los trastornos ansiosos.
Por su parte, la Rectora de la Universidad de Chile señaló que “esas cifras representan dos cosas, por un lado mayor ansiedad, todos sabemos que la vuelta de la pandemia fue compleja, pero también algo que no es negativo y es que las personas están acudiendo a solicitar ayuda”.
En esa línea, declaró que el trabajo dentro de las universidades debe concentrarse en “poner el énfasis en comunidades, esto tiene que ver no solo con la relación de un profesor con sus estudiantes en una sala de clases, sino tiene que ver con cómo la comunidad convive en un espacio universitario“.
“Campus seguros, campus amables, interacciones ricas entre personas diversas porque la diversidad por la cual hemos apostado tanto es importante si es que se dan las interacciones. Ahora, el aula es clave y eso a mí me gusta entenderlo como una educación más humanizada. ¿Qué significa? Reconocer que mis estudiantes que conforman ese curso son distintos”, agregó la Rectora Devés.
Por último, Sabina Orellana, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile (FEUC) y vocera nacional de la Confech, dijo “agradecer los esfuerzos, nosotros llevamos impulsando que la salud mental sea considerada a través de una política pública por lo menos siete años. Antes era un tabú y hoy al Gobierno le importa la salud mental en educación superior”.
Sin embargo, la presidenta de la FEUC hizo un llamado a trabajar en una ley en la cual se incluya financiamiento en esta materia para las universidades, porque “si no lo que pasa, es que tenemos instituciones de educación superior de primera y de segunda categoría y queda a la voluntad de las casas de estudios y sus presupuestos, que tienen en la Dirección de Asuntos Estudiantiles, para abordar las políticas de bienestar y salud mental”.
Comentarios Recientes