Fuente: unicef.org
Como cada semana, la Comisión de Educación de Hoja en Blanco emite un completo informe de las informaciones que aparecen en los medios de comunicación. Un referente obligado para la construcción de opinión en el sector.
PARA LEER Y RECORDAR
La Serena en sombras. Ejercicio de reflexión y memoria
Libro: “Lo que ocurrió en los valles transversales durante la dictadura”. Autor: Martín Faunes Amigo, editor. Corporación Cultural La Serena Dieciséis de octubre. Ediciones La Estaca, 2021, 504 pp.
El nombre de la corporación nace como una forma de homenaje, testimonio y memoria histórica para los quince seres humanos fusilados por la llamada “caravana de la muerte”, el 16 de octubre de 1973, pero también para todas las víctimas presentes a lo largo de estas estremecedoras páginas.
Estructurado en 32 capítulos, entrega testimonios, recuerdos, denuncias, de los terribles sucesos desencadenados y ejecutados por la dictadura cívico militar en nuestro país. En este caso en particular, a poco más de un mes del golpe, en un espacio definido como los “valles transversales” y que, a través de las geografías escolares, parecía ser un nombre bajo el cual se ocultaban extraños tesoros.
El capítulo 15 refiere al libro de Patricia Verdugo “Los zarpazos del puma” e incluye el prólogo que escribiera José Saramago para dicho libro. Creo que la siguiente cita describe de manera profunda lo que significa el dolor de un país que, de norte a sur y de este a oeste, sufrió la persecución, encarcelamiento, tortura, asesinato, desaparición, de muchos seres humanos que hasta hoy continúan esperando la debida justicia y reparación.
“Este libro habla de dolor y de injusticia, habla de torturados y de desaparecidos, habla de muertos y de la incorruptible y eterna esperanza de la vida. Aquí hablan los que saben que van a morir, y también los vivos que, hora tras hora, año tras año, van transportando consigo esos millares de muertes para impedir que sean olvidadas. No es fácil vivir llevando la muerte dentro, pero no hay otra manera de defender la memoria de los injusticiados. Porque ellos no fueron olvidados aparece este libro” (…)
Esta frase final resume el sentido profundo y la tarea de recuperación llevada a cabo por Martín Faunes como editor, junto a un grupo de colaboradores. Comparto el deseo de Martín de que haya un libro como este que dé cuenta de lo sucedido regionalmente en Chile durante los años de dictadura, porque cada uno de esos seres humanos que ya no están merecen continuar viviendo en los recuerdos; merecen ser encontrados para, por fin, hacer posible el duelo de sus familiares.
 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINEDUC)
Gobierno impulsa agenda de fortalecimiento de lo público en encuentro con rectoras y rectores de universidades estatales (30 de marzo)
Disponible en: https://educacionsuperior.mineduc.cl/2022/03/30/gobierno-impulsa-agenda-de-fortalecimiento-de-lo-publico-en-encuentro-con-rectoras-y-rectores-de-universidades-estatales/
Hasta la Casa Central de la Universidad de Chile, en la cual se realizó una nueva sesión del Consorcio de Universidades Estatales, llegaron el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar, y la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, quienes destacaron el rol de estas instituciones para el desarrollo del país.
Con el objetivo de trabajar de manera conjunta en el desarrollo de una agenda que permita recuperar las capacidades de las universidades públicas en la articulación de diversos proyectos, esta mañana el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar, y la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, participaron del encuentro del Consorcio de Universidades Estatales, CUECH. En la instancia, las rectoras y rectores de las 18 casas de estudio que están desplegadas a lo largo del país pudieron dialogar con las autoridades para desarrollar una agenda de trabajo que permita la reconstrucción de la educación superior pública, gratuita y de calidad.
El ministro Salazar explicó que en la reunión se buscó invitar a las autoridades universitarias a sumarse al esfuerzo de recuperar lo público. “Y cuando hablamos de lo público, no hablamos solamente del Ministerio de Ciencia y Tecnología, hablamos del Ministerio de Educación, del Ministerio de Medio Ambiente, del Ministerio de Economía, de Corfo, del Ministerio de Obras Públicas, y de todos los ministerios que de alguna manera pueden hacer posible el impulso de un cambio en el rol que va a tener el conocimiento en el diseño de un nuevo modelo de desarrollo, que sea más inclusivo, respetuoso de la naturaleza, que respete la equidad de género y el rol de la mujer y las minorías, que sea descentralizado y que dé un rol a las regiones”, detalló.
En la misma línea, la subsecretaria Figueroa Huencho destacó que “como subsecretaría ya hemos iniciado un trabajo de acercamiento de temáticas que nos vinculen, que permitan el fortalecimiento de la educación pública gratuita y de calidad, y sin duda ese camino no se puede hacer en solitario, sino que tiene que hacerse de manera dialogante, colaborativa, convocante con todos los actores y particularmente en esta línea, con las universidades del Estado”. Para ese trabajo, detalló la subsecretaria, se considera no solo el financiamiento de estas instituciones, sino que también la posibilidad de ampliar y diversificar los sistemas de acceso que tienen las universidades, buscando así generar una estrategia para la expansión de la matrícula, especialmente en las universidades públicas de regiones.
Valoración del CUECH
El inicio del trabajo con las autoridades de Gobierno ha sido bien recibido por las rectoras y rectores de las universidades estatales. El presidente del CUECH, y máxima autoridad de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, valoró que “en estas conversaciones tan importantes que hemos tenido con el ministro y la subsecretaria, se realzan temas importantes que ya se han mencionado. Uno, la equidad de género, que nos preocupa; otro, los pueblos originarios, el respeto a la incorporación de las características de los pueblos originarios en las regiones; enseguida, la descentralización y el cuidado por el medio ambiente. Queremos que todas estas temáticas se traten en el Consejo Coordinador de Universidades Estatales, en las cuales reconstruyamos lo que está a la base de la República de Chile y que es un muy fuerte sistema público que pertenece a todos los chilenos”.
 
COLEGIO DE PROFESORES Y PROFESORAS
Huasco: histórica resolución de Contraloría dictamina reintegro de 11 profesores despedidos por evaluación docente (28 marzo, 2022)
Disponible en: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/03/28/huasco-historica-resolucion-de-contraloria-dictamina-reintegro-de-11-profesores-despedidos-por-evaluacion-docente/
Como un triunfo histórico calificó el Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, la resolución dictada por la Contraloría Regional de Atacama, que se pronunció respecto de las desvinculaciones de docentes del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) en Huasco. La Contraloría dictaminó, el 15 de marzo recién pasado, dejar sin efecto el despido de 11 profesores a los que se aplicó la norma que regula el proceso de Evaluación Docente.
En lo que fue una gestión que se coordinó entre dirigentes del Magisterio y la senadora por la Región de Atacama Yasna Provoste, se logró el reintegro de 11 profesores despedidos, a quienes se les había aplicado el artículo 72 de la ley Nº19070. El requerimiento presentado ante Contraloría por la senadora Provoste concluyó que el SLEP “desestimó la alegación realizada por los docentes, respecto del cumplimiento de los planes de superación profesional”, el texto también indicó que corresponderá que el SLEPH deje sin efecto las desvinculaciones de los docentes, añadiendo que deberá enterar “las remuneraciones de aquellos que se vieron impedidos de ejercer sus labores por el acto de autoridad”.
Memoria histórica: magisterio conmemora asesinato y degollamiento del profesor Manuel Guerrero (29 marzo, 2022)
Disponible en: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/03/29/memoria-historica-magisterio-conmemora-asesinato-y-degollamiento-del-profesor-manuel-guerrero/
“Hoy recordamos y homenajeamos al hombre, al profesor, al luchador social, y en este día tan importante, tan especial, recordamos también a los cientos y miles de personas que dieron la vida por terminar con la dictadura y construir una sociedad mejor para nuestro país”. De esta forma, el presidente del Colegio de Profesoras y Profesoras de Chile, Carlos Díaz Marchant rindió homenaje al profesor Manuel Guerrero Ceballos, asesinado y degollado hace 37 años por agentes de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (DICOMCAR), cuyo jefe operativo fue el encargado del Departamento de Asuntos Internos y Externos de la Dicomcar,  coronel Guillermo González Betancourt.
El profesor Manuel Guerrero fue secuestrado el 29 de marzo de 1985 desde las puertas del colegio donde hacia clases, frente a la vista de sus estudiantes, de sus colegas, apoderadas y apoderados. El profesor que lo acompañaba en la puerta, Leopoldo Muñoz (tío Leo), intentó impedirlo y recibió un impacto de bala, quedando allí en el suelo. También se llevaron a José Manuel Parada, que había llevado a sus hijos al colegio, y juntos desaparecieron. El día anterior, y en medio de un confuso incidente, se había detenido en la vía pública a Santiago Nattino. Durante la noche del día 28, fue allanada la sede de la Asociación Gremial de Educadores de Chile (AGECH). Los tres, militantes comunistas, serían secuestrados. El 30 de marzo sus cuerpos aparecerían en el camino que une Quilicura con el aeropuerto Pudahuel, degollados con corvos.
 
EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA, MEDIA Y TÉCNICA PROFESIONAL
Profesionalizar la educación parvularia: el desafío del nuevo gobierno feminista. Paula Guerra Zamora y Pamela Rojas Poblete (29 marzo, 2022)
Disponible en: https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2022/03/29/profesionalizar-la-educacion-parvularia-el-desafio-del-nuevo-gobierno-feminista/
Nos encontramos iniciando un nuevo gobierno, que se define como un gobierno feminista y transformador. Dentro de sus propuestas se encuentra avanzar hacia la equidad en la educación parvularia, con foco en el acceso y en la calidad de los procesos educativos. (…)
De acuerdo con mifuturo.cl, plataforma del Ministerio de Educación que recopila datos de salarios de diversas profesiones, al 2021 las educadoras de párvulos se encuentran entre quienes reciben los salarios más bajos dentro de la profesión docente, con un promedio de $636.000.
Además, la ley de carrera docente solo recientemente ha incorporado a profesionales que se desempeñan en jardines infantiles, y además ha limitado de manera injustificada su acceso a la carrera docente (con sus reconocimientos profesionales y salariales asociados).
El salario y reconocimiento profesional son sólo algunos aspectos de la tarea de profesionalización. Esta también requiere superar múltiples factores culturales propios de una sociedad patriarcal. Este discurso ha dificultado la valoración social de la profesión dado que las habilidades y competencias profesionales se asumen como algo innato en el “ser mujer” y en la visión androcéntrica, se construye a la educación parvularia como un área en donde el cuidar como lo hace la diada madre-hija o hijo se aprende en la universidad. (…)
Un gobierno feminista debe abordar el género como un elemento movilizador y de análisis que pueda revertir esta precarización y falta de valoración social de quienes solo ocasionalmente en el discurso público se les reconoce la trascendente labor que realizan. Requerimos no sólo de gestos simbólicos, sino que también de acciones concretas.
Exclusión, discriminación y humillación: la dolorosa travesía para encontrar colegio en Chile. María Eugenia Rojas
Disponible en: https://www.ciperchile.cl/2022/03/28/exclusion-discriminacion-y-humillacion-la-dolorosa-travesia-para-encontrar-colegio-en-chile/
Durante 2021 pasé cinco meses en un colegio de la comuna de Estación Central recolectando datos para mi tesis de doctorado. La idea inicial era realizar observaciones de clases y entrevistas para conocer la experiencia de educación presencial durante la pandemia en un contexto con alta matrícula de estudiantes migrantes. Pero la necesidad en el colegio era tan grande que en verdad esos cinco meses los pasé ayudando a apagar incendios. Formé parte de la planta docente algunos días; de la planta de inspectores, otros; e incluso del equipo directivo en ocasiones. La pandemia llevó a los colegios una carga de trabajo extra que hasta ahora no ha sido compensada con un aumento en recursos materiales ni profesionales. Aparecieron nuevos roles para cumplir con todos los protocolos de prevención de contagio, como el de inspección sanitaria. Se intensificaron antiguos desafíos, como el de entregar apoyo emocional a estudiantes que pasan por situaciones traumáticas. Y se agrandaron eternos fantasmas, tales como el de nivelar a estudiantes con rezago educativo.
La búsqueda de un nuevo colegio se volvió entonces trascendental.  Me embarqué en este proceso y partí por seleccionar los colegios que tuvieran cupos, según la información disponible del Mineduc. Llegué a una lista de dieciséis establecimientos ubicados a un máximo seis kilómetros de la nueva dirección del chico. De esos, sólo nueve contestaron alguna de las tres veces que llamé por teléfono en distintos horarios. Y de los nueve apenas cuatro tenían efectivamente cupo disponible para séptimo básico. Sin embargo, sólo un colegio mostró disposición a recibirlo. En los otros tres también había estudiantes haitianos, pero cuando les comenté que este alumno iba a necesitar apoyo académico y contención emocional, me recomendaron que le buscara en otro lugar. Que no tenían los recursos, ni las herramientas, ni los conocimientos (su recomendación llegaba con tal rapidez que sonaba a que tampoco tenían la voluntad de recibirlo). Estos colegios están ubicados en San Bernardo, El Bosque, La Pintana, en contextos donde es probable encontrar niños y niñas con carencias afectivas y rezago educativo. La búsqueda de responsables por la falta de opciones y voluntad de recibir e integrar a un estudiante extranjero me empuja a mirar al sistema educacional. La estructura institucional ha creado las condiciones que fuerzan a los colegios a rechazar a estudiantes que son más difíciles de educar. El incentivo —usando los términos económicos que abundan y deshumanizan el mundo de la educación— de los recursos extra se desvanece para estudiantes extranjeros sin RUN, porque ellos no califican para recibir la Subvención Escolar Preferencial (SEP). Los colegios no han recibido apoyo de ningún tipo para implementar un sistema de reforzamiento para estudiantes que no hablen español como primera lengua. Los profesores no saben —pues nadie se los ha enseñado— trabajar en contextos multiculturales, y las adaptaciones de nuestro currículum cargado de nacionalismo y eurocentrismo requieren tiempo, que es por lejos el recurso más escaso de todos. Finalmente, los estudiantes extranjeros que no han recibido oportunidades de educación formal antes de llegar a Chile bajan los puntajes en pruebas estandarizadas, que es el principal indicador de efectividad escolar en un contexto en el que lo esencial es invisible al Simce, como diría el Principito si pudiera analizarnos. (…)
Ministro Ávila calificó como “impresentable” amenaza de “masacre escolar” en Liceo de Quinta Normal
Disponible en: https://www.cnnchile.com/pais/ministro-avila-impresentable-masacre-escolar-quinta-normal_20220328/
El Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, se refirió a la amenaza de una “masacre escolar”, recibida por el Liceo Industrial Benjamín Franklin de Quinta Normal y que obligó a la suspensión de sus clases presenciales.
Al respecto, la autoridad del Mineduc señaló que “nos parece impresentable, no estamos absolutamente de acuerdo. Estamos haciendo los procesos de investigación”.
 
EDUCACIÓN SUPERIOR
Norma del CUECH sobre universidades estatales fue aprobada en general en Comisión de Forma de Estado
Disponible: https://radio.uchile.cl/2022/03/26/norma-del-cuech-sobre-universidades-estatales-fue-aprobada-en-general-en-comision-de-forma-de-estado/
Propuesta constitucional que plantea un rol más activo y preponderante de las universidades del Estado en cada región del país ahora pasará a votación en particular en la Comisión, última etapa antes de poder ser vista por el Pleno.
Un paso importante dio la iniciativa de norma que busca establecer y fortalecer la existencia de planteles estatales en cada región del país, luego que sorteará con éxito la primera ronda de votaciones al interior de la Comisión de Forma de Estado. La propuesta, presentada a la Convención Constitucional por el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), fue aprobada en su primera instancia de votación en general por un amplio margen: 18 votos a favor, ninguno en contra y sólo 5 abstenciones. Ahora, se abre un período de presentación de indicaciones —el que podría extenderse por una semana— para ser votada en particular en dicha Comisión, última barrera para que la norma pueda ser deliberada y votada por el Pleno del órgano constituyente.
La norma ingresada a nombre del CUECH por el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, plantea un rol más activo y preponderante de las universidades del Estado en cada región del país. El diagnóstico llevado a cabo dentro de la argumentación del articulado parte de la inexistencia de normas constitucionales que garanticen la descentralización de las universidades estatales y la coordinación y relación preferente que estas deben tener con las demás instituciones públicas en aras de la satisfacción de los intereses y necesidades del país y sus regiones.
El artículo, que ya se empezó a deliberar para luego ser votado en la Comisión de Forma de Estado, apunta hacia la organización del Estado y sus instituciones de manera estratégica. De esta manera, plantea que las universidades estatales sean instituciones existentes en cada región del país, funcionalmente descentralizadas y que gocen de plena autonomía académica, económica y administrativa. Además, dispone que dichos planteles educativos se relacionen —preferente y coordinadamente— con las demás instituciones públicas, con el objetivo de contribuir al desarrollo de sus funciones propias y en la elaboración, ejecución y evaluación de políticas y programas de desarrollo local, regional o del país. Ante ese escenario, se sostiene la necesidad de crear una nueva ley que fije un estatuto especial para el cumplimiento de las tareas universitarias.
“El apoyo de la Comisión de Forma de Estado es una excelente noticia, sobre todo luego del apoyo ciudadano recibido para esta norma que busca devolverles a las universidades públicas el espacio que merecen en el Estado. Es fundamental que se fortalezca su rol en cada rincón del país, no sólo para formar profesionales de excelencia, sino también para investigar y desarrollar tecnología de manera descentralizada. La nueva Constitución es una oportunidad tremenda para mejorar la relación entre el Estado y sus universidades”, expresó el rector Ennio Vivaldi sobre este primer e importante paso dado por la iniciativa.
La norma aprobada en general por la Comisión este jueves plantea:
“En cada región existirá, al menos, una universidad estatal, funcionalmente descentralizada, y que actuará con plena autonomía académica, económica y administrativa. Estas universidades formarán parte de la Administración del Estado, relacionándose preferente y coordinadamente con las demás instituciones estatales, para contribuir al desarrollo de sus funciones propias y en la elaboración, ejecución y evaluación de políticas y programas de desarrollo local, regional o del país. Una ley fijará un estatuto especial para el cumplimiento de las tareas universitarias”.
En tanto, otra norma presentada por el CUECH, referente al derecho a la educación, será votada en general por la Comisión de Derechos Fundamentales probablemente la próxima semana.
Superintendencia fiscalizará que universidades, IP y CFT retomen actividades presenciales en el 2° semestre
Disponible en: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2021/07/13/1026610/superintendencia-fiscalizara-ues-clases-presenciales.html
Superintendencia fiscalizará que universidades, IP y CFT retomen actividades presenciales en el 2° semestre. La entidad indicó que, si se constatan casos de instituciones que, pudiendo reanudar la presencialidad según las fases del Paso a paso, no han tomado las medidas para ello, se instruirán los procedimientos y aplicarán las sanciones que corresponde.
La fiscalización se realizará durante todo el segundo semestre a la totalidad de las instituciones del país.
OTROS
Las principales fundaciones para la discapacidad plantean sus peticiones al Gobierno: educación especial de calidad e inclusión laboral efectiva
Disponible en: https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2022/03/29/las-principales-fundaciones-para-la-discapacidad-plantean-sus-peticiones-al-gobierno-educacion-especial-de-calidad-e-inclusion-laboral-efectiva/
Cerca de tres millones de personas en el país tienen algún tipo de discapacidad, es decir, casi uno de cada cinco chilenos. La Fundación Luz, el Instituto de la Sordera y la Fundación Chilena para el Síndrome de Down exponen sus prioridades al gobierno entrante.