Escuela isla Chaulinec. Autor: Ramón Contreras. Fuente: unicef.org.
Como cada semana, la Comisión de Educación de Hoja en Blanco emite un completo informe de las informaciones que aparecen en los medios de comunicación. Un referente obligado para la construcción de opinión en el sector.
PARA LEER:
 
Gabriela Mistral: “Opinión sobre el Ateneo obrero”, 1922 (fragmento)
En 50 prosas en El Mercurio 1921 – 1956. Selección, prólogo y notas de Floridor Pérez, El Mercurio Aguilar, 2005
 
“El pueblo debe buscar fuera de la escuela lo que la escuela ha descuidado en Chile: la formación de esa sensibilidad, y debe procurar que la escuela de hoy y la futura den a sus hijos, por, sobre todo, la suavidad espiritual y la destreza manual, pues hasta hoy se ha cuidado solo de la cultura intelectual, con desmedro enorme del alma y del cuerpo.
 
Como ustedes lo han dicho, del pueblo han salido los grandes artistas. (…) Por esto las instituciones artísticas son más necesarias en el pueblo que en las otras clases. (…)
 
Es digna de todo elogio la iniciativa de fundar el Ateneo Obrero, y yo la aplaudo de todo corazón, puesto que he creído durante mi vida que la belleza es un camino hacia dios y hacia el ennoblecimiento de la existencia, y no esa manía aristocratizante y pintoresca que ven en ella muchos. No solo los incultos, algunas gentes cultas hay que desdeñan por banal un arte al que debe el mundo las almas profundas de Goethe, de Bach, de Rodin.”
 
 
EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA, MEDIA, TÉCNICA PROFESIONAL Y DE ADULTOS
 
“La pandemia visibilizó lo delicada que es la salud mental escolar”
 
Con el arribo del coronavirus también llegó un cambio en el tradicional sistema educativo. No solo porque la situación sanitaria forzó el adelanto de los procesos de digitalización en las escuelas-muchas de ellas sin ningún tipo de preparación- sino también porque la «pandemia visibilizó lo delicada que es la salud mental escolar» y la importancia de tomar acciones frente a ello. Así explica Andrés Cabezas, Doctor en Piscología y académico de la U. Adolfo Ibáñez quien en este contexto realizó una charla en un encuentro online organizado por la Red de Escuelas Líderes (REL). El Mercurio
 
Multas de hasta 100 UTM aplicará la Superintendencia de Educación Superior de Educación a las escuelas que no abran
 
Datos del Ministerio de Educación indican que 88% de los establecimientos están abiertos y un 12% siguen cerrados (1.898). Tras un mes de emitido el dictamen que obliga a abrir los colegios, la Superintendencia de Educación inició un proceso para sancionar a los que no cumplan. Las multas   podrían rondar los 52 millones de pesos. Publicado el 4 octubre, 2021 Multas de hasta 1000 UTM aplicará la Superintendencia de Educación a escuelas que no abran Autor: Ángela del Canto Datos del Ministerio de Educación indican que 88% de los establecimientos están abiertos y un 12% siguen cerrados (1.898). Tras un mes de emitido el dictamen que obliga a abrir los colegios, la Superintendencia de Educación inició un proceso para sancionar a los que no cumplan. Las multas   podrían rondar los 52 millones de pesos. El Libero
 
Colegios subvencionados – Columna de Luis Cañas, presidente de la Coordinadora de Colegios Particulares Subvencionados
 
Un estudio de la Fundación Acción Educar muestra una realidad poco conocida: el 90% de los colegios particulares subvencionados son gratuitos y congregan a más alumnos que los estatales (1,9 millones). Ello significa que, de los planteles que reciben aportes del Estado, esos proyectos educativos atienden al 60% de los escolares, de los cuales 55% pertenece al sector más vulnerable del país. El Mercurio
 
Educación técnica y reactivación económica – Columna de Jorge Menéndez (Rector CFT ENAC y vicepresidente de Vertebral) y Leopoldo Ramírez (Director ejecutivo de Vertebral) 
 
Un reciente reporte del Banco Mundial titulado “La vía rápida hacia nuevas competencias”, concluye que las carreras técnico-profesional “pueden dar un impulso a la recuperación económica de América Latina y el Caribe”, por lo que llama a potenciarlas. Recibimos con alegría esta información, pues somos convencidos que fomentar la Educación Superior Técnico Profesional es de especial trascendencia, no sólo para lo inmediato, que es ayudar a sacar al país de la crisis económica que atraviesa, sino que mirando al futuro inmediato, será necesario avanzar en la reconversión de nuestra fuerza laboral, proceso que, dada su particular naturaleza, deben necesariamente encabezar IP y CFT, pues poseen una comprobada experticia en la formación de capital humano calificado, sus programas de estudios son cortos y flexibles y desarrollan una estrecha y prolífera relación entre sus procesos formativos y los cambios tecnológicos enmarcados en la Industria 4.0. Para enfrentar el desempleo e impulsar la reactivación económica, es clave mejorar la empleabilidad y productividad de los trabajadores y en ello el sector técnico-profesional puede hacer un aporte distintivo y esencial. Diario Financiero 
 
Mineduc busca acelerar proyecto de ley de reingreso educativo que podrá beneficiar a más de 154 mil jóvenes que están fuera de la escuela 
 
El ministro de Educación, Raúl Figueroa, se refiere a proyecto de ley que propone un subsidio para el reingreso educativo de jóvenes que han abandonado el sistema educativo, el cual contempla «aumentar los recursos de las escuelas de adulto que hoy día reciben a esos niños y jóvenes, en aproximadamente un 80%». Figueroa pone en contexto que Chile tiene «156 mil niños y jóvenes entre 12 y 21 años que están fuera del sistema educativo». 24 Horas 
 
Mineduc llama al Senado a aprobar proyecto de ley de reingreso educativo para jóvenes que hayan desertado del sistema escolar 
 
Este miércoles, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, hizo un llamado al Senado a aprobar el proyecto de ley de reingreso educativo, iniciativa que desde el 8 de septiembre se encuentra con suma urgencia en la Cámara Alta.  “Llamamos a los senadores a aprobar lo antes posible este proyecto, que permitirá entregar recursos frescos para poder enfocarnos en apoyar a más de 154 mil jóvenes”, señaló este miércoles el jefe de la cartera en una visita al Centro Educacional Erasmo Escala, en compañía de la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao y el subsecretario de Educación, Jorge Poblete. El proyecto -que busca evitar la deserción escolar y contempla en régimen una inversión de $37 mil millones- establece una subvención de más de $130 mil por cada estudiante que se integre a la nueva Modalidad Educativa de Reingreso Escolar. Esto, mediante una jornada diferenciada en los Centros de Educación Integrada de Adultos (CEIA) o en aulas de reingreso de establecimientos de educación regular. La Tercera.com  El Dínamo 
 
¿Se logra superar el modelo educativo neoliberal? Carta abierta al programa de la candidatura de Gabriel Boric – Columna de Luis Felipe de la Vega
 
“Frente a esta situación, nos preguntamos, ¿son estos cambios suficientes para la superación del modelo educativo neoliberal? Por ejemplo, se indica que se eliminará el Simce y se reemplazará por un nuevo sistema de evaluación orientado a los aprendizajes y las comunidades. Sería interesante conocer en qué sistema en concreto se está pensando y qué diferencias existen con los procesos que ya se están implementando, en un contexto en que la eliminación del Simce ya no parece una medida rupturista ni transformadora, toda vez que el propio gobierno actual de derecha ha prescindido los últimos dos años de esta medición”. El Mostrador 
 
Informe de Unicef advierte sobre impacto del Covid-19 en salud mental de jóvenes: uno de cada cinco siente depresión 
 
Según una investigación internacional realizada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en conjunto con Gallup, alrededor de uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 24 años afirmó sentirse a menudo deprimido o con poco interés en hacer planes. El estudio se realizó en el primer semestre de este año, en medio de la pandemia de Covid-19, y la totalidad de sus hallazgos será publicada próximamente. El estudio fue mencionado en el “Estado Mundial de la Infancia 2021, En mi mente: promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia”, documento emitido por la Unicef y que este año se concentró en la salud mental de los niños y adolescentes alrededor del planeta. Considerado el análisis más completo hecho por la institución sobre esta materia, revela que antes del Covid-19 la infancia y la juventud ya sufrían estos problemas “sin que se hicieran las inversiones necesarias para solucionarlos”. A medida que gran parte de los niños alrededor del mundo se han visto afectados por cuarentenas, cierres de escuelas e interrupciones en sus rutinas, el informe apuntó a que muchos jóvenes sienten miedo, rabia e incertidumbre hacia el futuro.
 
Según los últimos datos disponibles de Unicef, al menos uno de cada siete niños se ha visto directamente afectado por los confinamientos en todo el mundo, mientras que más de 1.600 millones de niños han sufrido alguna pérdida en su educación. Además, el informe muestra que millones de adolescentes de América Latina y el Caribe viven con algún trastorno mental diagnosticado. En Latinoamérica y el Caribe, el suicidio es la tercera causa de muerte entre adolescentes de 15 a19 años, solo por debajo de la violencia interpersonal y los accidentes de tráfico. Esto se expresa en que cada día se suicidan 10 adolescentes en la región. La Tercera
 
Derecho de elección y mito de la diversidad de proyectos educativos – Columna de Fabián González Calderón, Académico de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano 
 
La libertad de enseñanza se viene pensando tal y como la entendía Jaime Guzmán en 1976 en el círculo de hierro de la Comisión Ortuzar: como una oportunidad y un resguardo para quienes –en nombre de “los padres”– abren establecimientos educacionales y promueven proyectos educativos asociados a intereses específicos. No es una libertad que restituya el rol central de niños, niñas y jóvenes en los procesos de aprendizaje, tampoco incluye el empoderamiento de sus madres o apoderadas en el control y rendición de cuentas democrática, mucho menos la libre organización y programación de la enseñanza por parte del profesorado. La ecuación neoliberal que permitió que el “poder (educativo) estatal” fuera fraccionado en múltiples poderes (educativos) privados –supuestamente diversos– dio como resultado la descomposición por sustitución de la educación pública chilena. El Desconcierto 
 
 
EDUCACIÓN SUPERIOR
 
Docencia universitaria en la encrucijada – Columna de Gastón Held Gastón Suárez, Ingeniería Industrial, U. De Chile 
 
Surgen preguntas cruciales para el futuro de la docencia universitaria: ¿Qué significa estudiar una carrera en la universidad, cuando se puede asistir a clases desde la casa? ¿Qué significa hacerlo en una determinada universidad, en circunstancias que se pueden tomar cursos de varias de ellas, incluyendo las mejores del mundo? Las interrogantes anteriores llevan a temas aún más de fondo: ¿Qué aportan las clases presenciales, que la virtualidad no puede dar? ¿Qué aporta la docencia universitaria a la sociedad, más allá de la certificación de sus egresados? ¿Lo tienen claro las universidades? ¿Están emprendiendo acciones para hacerse cargo de ello? De la lucidez en las respuestas depende la relevancia futura de las universidades en la educación superior. Estos debieran ser temas prioritarios para las máximas autoridades universitarias. ¿Lo estarán siendo? La Segunda 
 
Un perjuicio para miles de estudiantes – Carlos Williamson, Rector Universidad San Sebastián 
 
Una moción ingresada en el Senado por la exministra de Educación y candidata a la Presidencia, Yasna Provoste, eleva los puntajes en las pruebas de admisión requeridos para ingresar a las pedagogías, desde los 500 actuales a 525 en 2023, adelantando en tres años lo que contempla la ley vigente. Causa sorpresa una indicación que revela una actitud voluntarista, ajena a la evidencia y que significará un perjuicio para miles de estudiantes talentosos de familias de bajos ingresos, con vocación para enseñar, pero que no alcanzarían los umbrales exigidos. Nadie duda de que debemos buscar más calidad. Sin embargo, la experiencia universitaria, que la senadora Provoste debería conocer, revela que estudiantes de bajos puntajes en las pruebas de admisión, las que además y probadamente exhiben sesgos que perjudican a estudiantes de colegios públicos, con un adecuado acompañamiento, pueden tener un buen rendimiento académico en la universidad. Asimismo, hoy existen pruebas diagnósticas al inicio y término del ciclo formativo, y luego del egreso, si el docente no logra avanzar en su carrera desde el tramo temprano al avanzado, sale del sistema. Es decir, hay controles de mérito ya instalados, por lo cual no parece ni estrictamente necesario ni prudente añadir, por ahora, un nuevo freno en el acceso y menos todavía cuando esa moción es socialmente muy injusta. El Mercurio 
 
Comenzó proceso de postulación para Gratuidad y Becas 2022 para estudiar en la educación superior 
 
Esta semana comenzó el Proceso 2022 para postular a los 19 beneficios estatales de financiamiento para estudiar en la Educación Superior. Entre los más solicitados se encuentra la gratuidad, ayuda con la que más de 400 mil estudiantes pagan sus carreras en la actualidad. El Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) estará disponible hasta el 26 de octubre (cuña Juan Eduardo Vargas, Subsecretario de Educación Superior) CANAL 13 
 
Universitario crea proyecto para orientar a adolescentes a escoger su profesión ideal
 
En la cuenta de Instagram @nosequeestudiar se recopilan y publican testimonios de alumnos y egresados de distintas casas de estudios chilenas sobre lo bueno, lo malo de seguir cierta carrera. Los interesados acceden a opiniones de terceros y pueden contar con más información para tomar decisiones. El Mercurio
 
Entrevista subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas: lento retorno a clases presenciales en universidades y CFT 
 
En entrevista en Canal 13, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, se refirió a la vuelta a clases presenciales en universidades y centros de Formación Técnica del país tras los confinamientos por la pandemia. Al respecto, Vargas explicó que «efectivamente el retorno ha sido lento» y que hoy las universidades reportan que solamente un 25% de sus estudiantes han tenido alguna actividad de carácter presidencial, con una cifra similar en los CFT. Debido a esto, Vargas realizó un llamado a rectores y autoridades académicas para agilizar el proceso de la presencialidad. Asimismo, el subsecretario agregó que el Mineduc «ha actualizado el protocolo para la realización de actividades presenciales, junto con el ministerio de Salud», lo que implica una reformulación de los aforos por los altos niveles de vacunación entre jóvenes universitarios. Vargas añadió que otra de las razones para agilizar la vuelta a clases presenciales en la educación superior es relativa a factores de salud mental y calidad del aprendizaje de los alumnos. CANAL 13
 
Las universidades regionales como espacios de reflexión para la descentralización de Chile – Columna de Matías Orellana, Convencional Constituyente 
 
Buscamos cambiar con la actual discusión constitucional, para que los territorios y la ciudadanía sean los principales actores en la toma de decisiones de cuestiones locales.  El estallido social vino a cambiar todas estas estructuras. Fue así como la descentralización, la democracia participativa, la salud, las pensiones y la educación, por nombrar algunos, se transformaron en sentidas demandas escritas en nuestros lienzos y bastiones del proceso constituyente en curso. Todo lo anterior, ocurrió en la esperanzadora primavera chilena del 2019, donde nuestras plazas florecieron a raíz de anhelos colectivos por un Chile justo para todas y todos. En este escenario, las universidades regionales tienen una ardua labor, pues es allí donde las actuales y futuras generaciones se formarán para liderar las instituciones que emanen de la nueva Carta Magna. Hoy tenemos, por ejemplo, a la universidad regional en O´Higgins, que ha comenzado a funcionar hace algunos años y que, sin duda, ha estado a la altura de los desafíos que hemos vivido con posterioridad al estallido social, siendo hace algunas semanas sede de una de las sesiones de la Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial, lo cual me enorgullece profundamente. Junto con reconocer la labor pública y social que la universidad cumple en la región, hoy la invitación es a seguir contribuyendo al debate nacional, regional y local, pues son las universidades las instituciones llamadas a generar y promover espacios para que la ciudadanía se reúna, comparta y debata en torno a este hecho histórico, como lo es la Convención Constitucional. El Mostrador 
 
Adelanto de requisitos para pedagogías mantiene en alerta al Mineduc: dice que perjudicaría a casi 40 universidades
 
“¡Estamos en el mundo al revés!”, crítica el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, a raíz de una indicación aprobada en el proyecto que modifica la Ley de Desarrollo Profesional Docente, que desde 2017 ajusta los requisitos de ingreso a las carreras de Pedagogía para mejorar la condición laboral de los profesionales y hacerla más atractiva, Frente al déficit docente previsto para los próximos años, el Ministerio de Educación busca eliminar el tercer tramo de la ley, que consideraba mayores exigencias para los postulantes, y aplazó la entrada en vigencia del segundo. No obstante, la autoridad dice que están “extremadamente preocupados” por la indicación que ingresó la senadora y candidata presidencial Yasna Provoste (DC) a la iniciativa, que se aprobó el miércoles pasado en la comisión de Educación del Senado, con su voto y el de los senadores Montes (PS) y Jaime Quintana (PPD), y en contra los de los senadores José García (RN) y Claudio Alvarado (UDI) y que califica como “absurdo al punto de que va en contra de la esencia de lo que es este proyecto de ley”. La polémica La indicación adelanta la entrada en vigor de mayores requisitos para ingresar a las carreras de 2026 a 2023, dando mayor flexibilidad hasta 2025 solo a los programas acreditados por al menos tres años. Vargas advierte que principalmente instituciones estatales, entre las que menciona a las universidades de Chile, de Santiago, de Talca y también la U. Católica, se verán perjudicadas, ya que tienen varios programas certificados por dos años. “Lo que se les está haciendo a esas carreras es subirles la vara para que les sea más difícil a sus alumnos entrar a estudiar. Son 33 programas de 21 universidades”, plantea el subsecretario. Se suma a esa advertencia el investigador legislativo de Acción Educar, Borja Besa, quien agrega que con la indicación y estos mayores “se va a dejar fuera a miles de futuros estudiantes que podrían postular a estas carreras”. El Mercurio 
 
Puntajes de pedagogía – Columna de Rodrigo Fernández, Decano Facultad de Educación UST 
El miércoles su diario publicaba una carta del rector Williamson, en la que hacía ver el voluntarismo y falta de evidencia en la propuesta de la senadora Provoste por adelantar el incremento de requisitos de admisión a las pedagogías. Particularmente en relación con la formación de docentes para la infancia, creo oportuno aportar con ciertos antecedentes: 1. Que la matrícula de primer año en carreras de Educación Parvularia, Educación Básica y Educación Diferencial, en los últimos tres años, ha caído un 55%, 36% y 43% respectivamente, 2. Que producto del aumento futuro en los requisitos de ingreso a estas carreras y las necesidades de la política pública en educación para la infancia, no mediando novedades a este respecto, se puede proyectar que, para reemplazar los y las docentes en ejercicio, podrían necesitarse entre 30 y 50 años, 3. Que el atractivo por ingresar a carreras de pedagogía es significativamente más bajo que en otras profesiones. En definitiva, este no es un problema de las universidades —como lo quisiera atribuir la senadora—, este es un problema del país: son sus niños los que podrían quedar sin docentes idóneos. El Mercurio 
 
Subsecretario de Educación Superior asegura que indicaciones de Provoste sobre requisitos para pedagogías serían perjudiciales para las universidades tradicionales y públicas 
 
La semana pasada, la senadora y candidata presidencial de la DC, PS y PPD, Yasna Provoste, ingresó indicaciones a la comisión de Educación del Senado, con el objetivo de incluir mayores requisitos para ingresar a las carreras de 2026 a 2023, dando mayor flexibilidad hasta 2025 solo a los programas acreditados por al menos tres años. Al respecto, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, señaló a El Mercurio que aquello sería especialmente perjudicial para las universidades tradicionales y públicas, debido a que “lo que les está haciendo a esas carreras es subirles la vara para que les sea más difícil a sus alumnos entrar a estudiar”.  La crítica del Mineduc se debe a que desde el Gobierno han buscado rebajar temporalmente las barreras para el ingreso de estudiantes a las pedagogías para enfrentar el déficit de profesores que se estima para los próximos años. El primer tramo de la ley, que ya está vigente, considera un mínimo de 500 puntos en la prueba de admisión universitaria para ingresar a las carreras de docencia. En 2023 aumentaba el puntaje a 525, y luego a 550, en 2026, pero el Mineduc eliminó este último tramo y postergó la entrada en vigencia del segundo para 2026. Portal Educación  El Dinamo 
 
Entrevista subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas: Beneficios Estudiantiles del Estado para la Educación Superior 
 
El Ministerio de Educación le dio inicio el proceso de postulación a la gratuidad, becas y créditos para la Educación Superior 2022, el cual se extenderá hasta finales del mes de octubre. Al respecto el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, comentó que «estamos dando inicio al proceso de postulación a beneficios económicos que se extiende hasta el 22 de octubre». Destacó parte de los pasos a seguir, «el proceso es muy sencillo. Hay que llenar un formulario para poder acceder a gratuidad u otras becas». Asimismo, el encargado becas y créditos señaló que «el formulario está enfocada en estudiantes que entrarán el próximo año. Pero también a estudiantes que están estudiando actualmente sin beneficios». «Todos los beneficios extraordinarios que ha entregado el Estado, cómo el IFE, no tienen ningún impacto dentro de la postulación de los estudiantes.
 
No son considerados y no hay que declararlos», añadió Juan Eduardo Vargas. Por otro lado, el subsecretario de Educación Superior se refirió a algunas de las preguntas más comunes al momento de postular a beneficios del Estado. Acerca de esto dijo que «siempre estos procesos son apelables. Si se me entrega un resultado que no me parece favorable puedo entregar nueva información que puede terminar en un beneficio» Futuro(07:22)  24 Horas (09:00)  Concierto (09:37) 
 
Superintendencia evaluará financieramente a entidades de educación superior que se acrediten para reducir riesgo de quiebra
 
Tras los cierres forzosos de varios planteles, la entidad reguladora reemplazará a las consultorías externas y se encargará de hacer la evaluación contable del proceso de certificación. La idea es tener “un seguimiento continuo y no solo un informe puntual del momento que vive la institución al instante de ser evaluada”, explica el superintendente Jorge Avilés.
 
Las universidades Del Mar, Del Pacífico y la Iberoamericana de Ciencias y Tecnología son algunas casas de estudios que cerraron sus puertas por problemas financieros, dejando a miles de estudiantes a la deriva. Se trata de un escenario que las autoridades buscan evitar y que será abordado mediante un cambio al proceso
 
Gonzalo Muñoz, académico de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales y exjefe de la División de Educación General del Mineduc, asegura que “la superintendencia es una institución pública precisamente creada para asumir estas tareas de fiscalización, por lo que tiene todo el sentido que la evaluación financiera sea desarrollada por este nuevo agente público. Creo que este cambio ayudará a resguardar el adecuado cumplimiento de la nueva normativa sobre educación superior”. La Tercera
 
FUAS 2022: cómo postular a becas, créditos y gratuidad para la educación superior 
 
Desde el 05 de octubre y hasta el 26 de octubre estará disponible la postulación a gratuidad, becas y/o créditos de arancel para la Educación Superior, y a los beneficios complementarios de JUNAEB para 2021 a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica, FUAS.  PUBLIMETRO 
 
 
FORMACIÓN DOCENTE
 
Hace algunas semanas se anunció el cambio en los Estándares de la Profesión Docente, herramienta que les permitirá a los profesores “desarrollar las competencias necesarias para una enseñanza efectiva, que responda a los desafíos del siglo XXI y que logre aprendizajes de calidad”, nos contó Francisca Díaz, directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación. Con esta información fuimos a preguntarles a decanos y/o representantes de tres facultades que forman a los profesores: ¿Cómo debiesen ser nuestros futuros profesores y qué piensan de los nuevos estándares? Grupo Educar 
 
 
OTROS
 
Recortes significativos – Columna de Rolando Martínez 
 
Al leer la tabla que muestra el presupuesto presentado por el Gobierno para el próximo año (LUN, 3/10), lo primero que me llama la atención que haya recortes en Educación, Cultura y Ciencias. ¿Qué idea de progreso, para Chile o para cualquier país, representan esos recortes? No más preguntas, su señoría. LUN 
 
Oposición advierte recortes en programas sociales en cultura, educación, seguridad y apoyo a PYME   
 
Esta semana el debate del proyecto de Ley de Presupuesto 2022 entró en tierra derecha, con los primeros análisis de las partidas en las subcomisiones de Presupuesto del Congreso. Anticipándose a esa discusión, que ya se ve compleja por el recorte de 22,5 % en el gasto, una minuta que circula en la oposición y que elaboró el vicepresidente del Senado, Jorge Pizarro (DC) alerta sobre recortes de desembolso en programas sociales en sectores clave como cultura, educación pública, seguridad ciudadana y apoyo a las pymes. “El Presupuesto 2022 trae una contracción del 22% del gasto fiscal ejecutado. Otro cuestionamiento apunta a la reducción de 23,1 % de los fondos para el plan de Fortalecimiento de la Educación Escolar Pública. El Mercurio B1  Diario Financiero 
 
Colegio de Profesores llama a paro tras veto a proyecto que frena despidos de docentes mal evaluados
 
“Hemos venido a dejar una carta al Presidente de la República en la cual expresamos nuestro absoluto repudio al veto que se anunció para una ley que veníamos trabajando hace mucho tiempo en el Congreso”, enfatizó ayer el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, afuera del Palacio de La Moneda. Desde el gremio anunciaron una movilización “ascendente”, que constará de asambleas con apoderados y reuniones con congresistas, y que tendrá como principal hito un paro nacional, convocado para el próximo miércoles 13 de octubre, al cual los docentes llaman a que todos los trabajadores se sumen. “Estamos convocando no solo a los profesores, sino que a todos los trabajadores de la educación y del país que han visto vulnerados sus derechos”, planteó Díaz. Lo anterior, luego del anuncio de un veto supresivo del Ejecutivo para eliminar algunos aspectos que contiene el proyecto de ley, que busca modificar las leyes de Estatuto Docente, de Titularidad Docente y modificar otras dos disposiciones transitorias, y que fue aprobado el 9 de septiembre en la Cámara de Diputados, quedando listo para convertirse en ley. El Mercurio C 6 Radio Biobío 
 
Educación en tiempos de incertidumbre – Columna de Elisa Araya, rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) 
 
En estas primeras décadas del siglo XXI, en un período lleno de incertidumbres, injusticias y dolores, la educación sigue siendo esa ventana abierta para imaginar mejores futuros.
 
Requerimos, al contrario de lo que muchos postulan con la tecnificación de la pedagogía, de una educación para todos y todas, que aborde las temáticas que nos humanicen e impidan que la degradación de la tierra y de la especie se agudice hasta que sea demasiado tarde. En este contexto, resulta evidente que no solo es posible, sino también necesario volver a plantear la universalidad de la educación, la que no se resuelve solo por la gratuidad, pues va más allá de lo financiero. Debemos aspirar a un proyecto educativo como proyecto social que nos integre y nos trate con igual dignidad a todos y todas. The Clinic 
 
Apertura Avanzada en Magallanes: Colegios apuran vacunación para eliminar los aforos, pero universidad mantendrá el modo híbrido   
 
A partir de las 5 horas de este miércoles Magallanes entrará en Apertura Avanzada y se convertirá en la primera región del país en alcanzar esa fase, la menos restringida del plan Paso a Paso. Así, la vida en la zona se hará un poco más corriente y menos pandémica, aproximándose a la realidad que existía antes de la llegada del Covid-19. Sin embargo, en materia de educación no todos darán pasos inmediatos hacia esa normalidad. No al menos, según señalan, hasta verlos alcances de esta nueva etapa. “Cambiamos de fase, pero desde el punto de vista sanitario las situaciones no cambian, por tanto, vamos a mantener el resguardo que hemos estado realizando, vamos a mantener la forma como hacemos hoy las clases. No vamos a alterarlo por pasar a otro paso”, aclara Juan Oyarzo, rector de la Universidad de Magallanes. Punta Arenas es la única comuna de la región que aún no tiene el 100% de sus establecimientos -escolares y de párvulos con clases presenciales y promedia un 83% en esta modalidad. El plan del municipio es lograr que todos los niveles escolares que población objetivo de inoculación alcancen rápidamente ese 80% y así eliminar la restricción de aforos, pudiendo recibir a todos los estudiantes en las aulas. Para eso, Magallanes hoy marca un 35,92 % de cobertura de vacunación (esquema completo) y 64,98 % de avance (primera dosis) en la población objetivo de 6 a 17 años. Son la región más avanzada del país.
 
Incluso, en el rango etario de 12a 17 años, el avance es de un 82,62 %, que los niveles escolares más grandes ya podrían aspirar a eliminar esa restricción de aforos en pocos días. La Tercera 21  La Tercera 23