MINEDUC

https://www.mineduc.cl/comienza-uso-obligatorio-de-mascarillas-en-las-escuelas/

El Diario Oficial publicó este jueves la resolución del Ministerio de Salud que modifica el plan “Seguimos cuidándonos”. La modificación establece el uso obligatorio de mascarillas en establecimientos educacionales, entre los niveles de 1° básico y IV medio, con el objetivo de reducir la circulación viral. 
El Ministerio de Educación envió un informativo a los establecimientos educacionales explicando esta nueva disposición sanitaria, que fue definida en coordinación con el Ministerio de Salud luego de las recomendaciones que hicieron expertos a esa cartera. La medida regirá desde este 15 de junio para estudiantes de 5 años o más que se encuentren en los niveles de educación básica o media. Así como las y los trabajadores de la educación de todos los niveles, de establecimientos públicos, particulares subvencionados, de administración delegada y privados.  
Este uso obligatorio debe ser aplicado en lugares cerrados dentro de los establecimientos educativos, como en salas de clases, reuniones de apoderados o de profesores. En espacios abiertos, como en los recreos, su uso no será obligatorio, aunque sí recomendable. Por otra parte, el uso tampoco será obligatorio para aquellas personas que tienen condiciones de salud o enfermedades que pudieran complicarse con el uso de la mascarilla. 
En la educación parvularia, el uso de las mascarillas será obligatorio sólo para las y los trabajadores de los niveles de sala cuna, medios y transición, no para los niños y niñas.  
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó que el país está viviendo una situación compleja de circulación de virus respiratorios y que por eso el Ministerio de Salud solicitó adoptar esta medida. “Queremos pedir a las familias comprensión de esta situación y de estas medidas de cuidado que tenemos que tomar en este otoño-invierno”, explicó la autoridad. 

Desde la oposición negaron que parte de la acusación está basada en la orientación sexual del ministro y desde el oficialismo esperan que la Cámara no apoye el juicio legislativo.
Diario UChile, martes 13 de junio 2023 

Nuevamente el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, se refirió a la acusación constitucional en su contra, que ahora tiene fecha de presentación para el próximo lunes 19 de junio en la Cámara de Diputadas y Diputados. 

El titular de Educación dijo no conocer todos los antecedentes que serán exhibidos en el juicio legislativo, pero declaró que desde el Gobierno han estado “muy disponibles” a entregar información relativa a las políticas públicas implementadas. 
Frente a sus dichos anteriores, donde planteó la duda de que su acusación pueda tener “otras motivaciones”, el ministro precisó que frente a la responsabilidad que “tenemos todos quienes estamos en política” él esperaría que “las razones de cualquier interrogante respecto del desempeño de cualquier persona sea por su propio desempeño y despliegue profesional y por ninguna otra razón”

Asimismo, la diputada oficialista Emilia Schneider cuestionó que hasta la fecha aún no se hayan presentado los antecedentes jurídicos de la acusación. 
Tomaron la decisión de hacer un punto político de intentar golpear al gobierno y ahora están improvisando y creo que el aprovechamiento político descarado que han mostrado en estos días da cuenta de ello”, declaró la parlamentaria. 
Schneider además criticó que se haya pensado en incluir dentro de la acusación lo sucedido durante un operativo de salud en la Escuela Villa Centinela Sur en Talcahuano.

“Espero que la mayoría razonable, consciente de esta Cámara, no apoye esta acusación que lleva mucho tiempo anunciada, pero todavía no se presenta”, manifestó la parlamentaria. 

Por su parte, el diputado de Renovación Nacional, Diego Schalper, negó que una de las motivaciones de la acusación en contra del titular de Educación sea por su orientación sexual.

“Acá se ha pretendido instalar que hay alguna cuestión personal que motiva su acusación. Total y absolutamente falso, la orientación sexual de una persona nunca va a ser motivo de acusación constitucional”, afirmó el parlamentario. 
Schalper además detalló que parte del juicio está basado en la inejecución de servicios locales de educación y de leyes relativas al SIMCE y de la vulneración de ciertas garantías constitucionales. Además, el parlamentario también se refirió a la intención que habían mostrado de incluir lo sucedido en Talcahuano en la acusación y declaró que tienen los “suficientes argumentos para fundamentarla sin necesitar eso”

https://www.mineduc.cl/resultados-del-simce-2022/

La Agencia de Calidad de la Educación entregó este miércoles los resultados del Simce aplicado en noviembre de 2022, que muestran el impacto que tuvo la pandemia en el sistema educativo. Este es el primer diagnóstico nacional del daño que provocó la pandemia en las y los estudiantes, lo que también se evidencia en el resto del mundo.

Resultados Simce 2022
En lectura se observó una baja de 4 puntos en 4° básico (267) y de 6 puntos en II Medio (243). Estos resultados constituyen un gran desafío para la política pública, aunque es importante constatar que la disminución fue menor a lo proyectado por el mundo especializado
En Matemática se registró una baja considerable en ambos niveles educativos, de 10 puntos en 4° básico (250) y de 12 puntos en II medio (252).
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, dijo que “estos resultados reafirman que tenemos un importante desafío en materia de aprendizajes y por eso escuchamos tempranamente las proyecciones e implementamos desde el año pasado el Plan de Reactivación Educativa, que busca enfrentar estas consecuencias negativas de la pandemia. Tenemos que continuar en esta senda de la reactivación educativa”.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, explicó que para avanzar en la reactivación “tenemos una serie de estrategias que tienen que ver con el apoyo para abordar el proceso de aprendizaje, reforzando variables como el desarrollo de capacidades dentro de los establecimientos educativos y aplicando medidas como el Diagnóstico Integral de Aprendizajes de Lectura y el Plan Nacional de Tutorías”, que lleva más de 22 mil inscritos.
Al iniciar la entrega de resultados, el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, puso en contexto los resultados, dando cuenta de las proyecciones que se hicieron respecto a los efectos de la pandemia en los aprendizajes y el desafío compartido que enfrentan los países de la región y del mundo. Asimismo, señaló que estos resultados muestran una tendencia similar con los resultados de NAEP, que es la prueba de mayor alcance de EE.UU.

Asimismo, Cortez explicó que antes de la pandemia los resultados en pruebas internacionales situaban a Chile por debajo de la media de los países evaluados de la OCDE y que “presentábamos en general cierta estabilidad en los resultados SIMCE desde el 2012 al 2018. Es importante, a la hora de hacer los análisis considerar que ya veníamos con desafíos desde la década del 2012 al 2018 (…) de modo que los desafíos no solo son pospandemia”.

Otro aspecto destacado dentro de los resultados fue el hecho de que el grupo de los 116 establecimientos que históricamente habían mostrado una insuficiencia reiterada en el Simce, esta vez tuvieron un avance en sus resultados. “Esto nos demuestra que hay esfuerzo, principalmente de las comunidades educativas, y de todas las políticas de Estado que se han desarrollado en distintos gobiernos. Pero esto también nos dice que cuando el Estado apoya a sus establecimientos y no los castiga, se pueden iniciar ciclos de mejora”, destacó el ministro Ávila. 
Por último, el ministro Ávila agradeció a las y los profesores por sostener el sistema educativo en pie durante la pandemia y en el retorno a clases presenciales, lo que se ve reflejado “especialmente en cuarto básico, en el área de lectura y escritura, que es una habilidad esencial, fundante y habilitante para el desarrollo de cualquier área del currículum escolar”.

Brechas de género
En Matemática 4° básico el impacto es mayor en las mujeres, con una disminución de 13 puntos respecto a la última medición (245), baja que es de 7 puntos en el caso de los hombres (255). En Matemática II medio las mujeres disminuyeron 14 puntos (248), y los hombres 11 (255), con una brecha de 7 puntos entre ambos sexos.

En lectura se mantiene la brecha para 4° básico, donde las mujeres obtienen 6 puntos más que los hombres (270 puntos), pero se constata una baja mayor en estas últimas, de 5 puntos. En II medio, las mujeres obtienen 16 puntos más que los hombres, continuando la brecha que se observaba en los últimos años.

Factores asociados a buenos resultados
La Agencia también identificó aquellos factores de la experiencia escolar que están asociados a mejores resultados educativos. Por ejemplo, un estudiante que valora la asistencia a clases y la considera relevante para su futuro, obtiene entre 4 y 15 puntos más en el Simce.

También las expectativas académicas contribuyen a los buenos resultados: cuando los estudiantes perciben que familias y profesores confían en que ellos terminarán su etapa escolar y accederán a la educación superior, estos pueden obtener entre 21 y 32 puntos más en la prueba.

Los estudiantes que consideraron que el retorno a clases presenciales facilita su proceso de aprendizaje, prefieren realizar actividades académicas con sus pares y se sienten a gusto con el regreso, obtienen entre 8 y 26 puntos más en la evaluación.

Y cuando las y los estudiantes aprenden en espacios de contención emocional, donde se abordan adecuadamente los conflictos y se fomenta el respeto por los demás, pueden obtener hasta 21 puntos más en el Simce. (…)

https://www.mineduc.cl/mineduc-inicia-despliegue-de-equipos-de-revinculacion-para-reintegrar-estudiantes-al-sistema-mas-de-1-400-profesionales-haran-puerta-a-puerta-por-todo-chile/

En la Escuela Básica Sun’s School de la comuna de Pudahuel, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, dio inicio al despliegue de los Equipos Territoriales de Revinculación y Asistencia, iniciativa que será conformada por 1.424 profesionales y gestores territoriales que recorrerán todas las regiones del país con el objetivo de reincorporar al sistema escolar a niños, niñas y adolescentes excluidos o con ausentismo crónico.

El Eje de Revinculación y Asistencia del Plan de Reactivación Educativa contempla que estos equipos vayan en busca de estudiantes que, según los registros de cada establecimiento educacional, cuenten con inasistencia grave o no estén matriculados. El objetivo es garantizar la continuidad educativa mediante el contacto y la entrega de alternativas para la revinculación de estudiantes, así como la promoción de la asistencia en establecimientos municipales, particulares subvencionados, SLEP y de administración delegada. 
Los equipos estarán compuestos por profesionales del área social, educativa y gestores territoriales. Estos trabajarán en terreno articulándose con unidades municipales, organismos del Estado, organizaciones comunitarias y de la sociedad civil.

El ministro Ávila señaló que “los equipos de revinculación y asistencia se erigen como una pieza clave en nuestro Plan de Reactivación Educativa”. Al respecto agregó: “Son muchos los estudiantes que, por diversas circunstancias, se han distanciado de nuestras instituciones educativas y su revinculación es una prioridad para este ministerio. Como respuesta a esta realidad, hemos desplegado una fuerza de más de 1.400 profesionales y gestores territoriales, cuya misión es clara y concreta: recorrer todos los rincones de nuestro país y visitar cada hogar donde residen estudiantes desmatriculados o con asistencia grave”. 
El anuncio fue realizado junto a la seremi de Educación, Flavia Fiabane, el director nacional de Educación Pública, Jaime Veas, y el alcalde de Pudahuel Ítalo Bravo. Las autoridades se reunieron con un grupo de 14 revinculadores avocados a esta tarea desde comienzos de junio en la Región Metropolitana.

Despliegue nacional de revinculación
A nivel país, serán 357 Equipos Territoriales de Revinculación y Asistencia distribuidos en los 249 municipios que se hicieron parte de este compromiso por la reintegración de estudiantes al sistema educativo; además de los 11 SLEP y 42 Departamentos Provinciales de Educación, los que recorrerán las calles del país desde junio a diciembre. (…)

La rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Elisa Araya, indicó que “nuestra universidad, como especialista en la formación de pedagogos y pedagogas, está acompañando al ministerio en la formación de los profesionales a cargo de revincular a la familia, a niños, niñas y  jóvenes con las escuelas. Para nosotros se trata de un desafío muy importante y estamos con un nivel muy alto de compromiso en este programa, el que busca formar equipos de personas con un alto compromiso y conocimiento en el territorio, y que sea capaz de abordar las problemáticas juveniles y de acompañar desde los departamentos provinciales de educación, pero también desde las propias escuelas y la comunidad, a familias, jóvenes, niños, niñas y adolescentes que han dejado la escuela por distintas y complejas situaciones”. (…)

COLEGIO DE PROFESORES

Este lunes 12 de junio se solicitará el traspaso de 650 millones de pesos desde el municipio de Punta Arenas hacia la Corporación Municipal de Trabajadores de Punta Arenas (CORMUPA). Fondos que fueron revisados minuciosamente el viernes 10 de junio en una comisión de finanzas con carácter urgente para así poder concretar el pago de los suelos pendientes de las y los trabajadores» informó 24 Horas Austral.

16 junio, 2023
Hace breves instantes, la Asamblea Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores aprobó el desarrollo de un Paro Nacional del Magisterio para exigir que el Gobierno responda satisfactoriamente las demandas del Petitorio Docente. Acá, todos los detalles.

ED. PARVULARIA – ED. BÁSICA – ED. MEDIA – ED. TP

Municipalidad de La Pintana y Ecological trabajan en recuperación de paneles solares de escuelas

La medida permitirá la rebaja de los costos de las cuentas de electricidad y así continuar reparando otros sistemas en nuevos establecimientos. A eso se suma la reducción de la huella de carbono de los recintos públicos.
Diario UChile, martes 13 de junio 2023 

En el marco del Tercer Concurso de Comunidad Energética, la Municipalidad de La Pintana en conjunto con la empresa Ecological, se encuentran ejecutando el proyecto “Rescatemos la energía solar fotovoltaica en establecimientos educacionales de La Pintana”.
El objetivo fue desarrollar un diagnóstico y estrategia para que la comuna pueda recuperar cinco sistemas solares fotovoltaicos que hoy están en desuso, con una potencia instalada de 154 KW y una potencial disminución de la huella de carbono equivalente a 63,7 [ton CO2 eq/año].

En una primera etapa, y en el marco de este proyecto, se habilitaron, certificaron y dejaron en pleno funcionamiento, dos de los cinco sistemas, correspondientes a los establecimientos Violeta Parra y Juan de Dios Aldea.
El sistema solar de la Escuela Violeta Parra, permite reemplazar un 40% del consumo energético de la Escuela por energías limpias, mientras que en la Escuela Juan de Dios Aldea, se reemplaza un 42%.
Ambos sistemas generarán un ahorro anual en cuenta de luz estimado en $5.481.772, que podrá utilizar la Municipalidad para habilitar los otros sistemas. (…)

EDUCACIÓN SUPERIOR

Víctor Orellana y prueba PAES: “Ha significado un paso adelante en mayores oportunidades y en la democratización del acceso a la educación superior”

El subsecretario de Educación Superior se refirió al inicio del proceso de inscripción de la PAES Regular y la rendición de la PAES de invierno a partir de este 19 de junio.
Diario UChile, martes 13 de junio 2023 

Hasta el 26 de junio se mantienen abiertas las inscripciones para la rendición de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) que se realizará en el mes de noviembre y el próximo lunes 19 de junio comienza la rendición de la primera prueba de invierno, informó el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile que precisó que los resultados de ésta última se darán a conocer el 21 de julio.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, Orellana indicó que las inscripciones comenzaron esta semana y que “la PAES ha significado un paso adelante en mayores oportunidades y en la democratización del acceso. Antes de esta prueba teníamos un acceso que todavía estaba presa de una educación no masiva y por lo tanto, se concentraba en detectar a unos pocos. Es decir, qué cantidad de personas tienen posibilidades de seguir adelante  con estudios de educación superior”.
Agregó que la realidad es distinta porque “tenemos un sistema de educación superior masivo. Es decir, para la mayoría de las y los jóvenes que salen de cuarto medio, la educación superior es una opción, sea técnico profesional o universitaria. Ya no es especial o de unas pocas personas”.

Este lunes 19 de junio comienza la rendición de la PAES de invierno. Foto: Agencia Aton.
Orellana afirmó que este instrumento, la PAES, tiene la capacidad de detectar cuáles son las habilidades y capacidades de la gran mayoría de la población y ayudar a tomar decisiones en qué carreras o áreas va a tener un mejor pasar, de acuerdo con el perfil del postulante.
Asimismo, puntualizó que esto significó el aumento en un 15 por ciento en las matrículas de las universidades y un aumento de más de un 17 por ciento de las postulaciones de estudiantes de liceos técnicos profesionales.
El subsecretario precisó que la PAES de invierno es una opción que les permite al estudiante mantener el mejor puntaje cuando vaya a rendir el exámen regular para el ingreso a la educación superior. “Esto ya es un proceso, no es un todo o nada en una prueba. Esto es un paso muy importante y destaco el trabajo técnico de la Universidad de Chile, a través del DEMRE, que es la instancia técnica con la cual la subsecretaría trabaja este proceso”, indicó.
Orellana aclaró que la prueba de invierno sirve para el proceso regular siguiente. Es decir, el puntaje que se guarda es de la PAES de invierno para la prueba regular del mes de noviembre.
El subsecretario afirmó que la importancia radica en que es un “proceso, donde no te juegas el todo por el todo en una pura oportunidad y va en una señal más global que queremos hacer como ministerio de Educación que es volver mucho más compatibles los ciclos académicos. Venimos de generaciones donde la cultura escolar era una y la cultura de la educación superior era completamente distinta (…) y estamos preocupados para que el proceso sea un continuo”.

OTROS

https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/agenda-digital/2023/06/16/estudio-establece-pasos-clave-para-modernizar-la-educacion-en-chile/

Adicionalmente, la investigación sugiere 70 objetivos concretos para fortalecer la educación en los próximos 12 años, divididas en categorías de acceso, adopción, apropiación e innovación en educación. 

Con miras a aportar al desarrollo humano y económico de Chile, Fundación País Digital (FPD) y Accenture Chile presentaron el estudio titulado “Futuro de la Educación en Chile: innovación, tecnología y habilidades del siglo XXI” como una hoja de ruta que buscan apoyar la modernización de la educación en el país.

El objetivo es promover una hoja de ruta con ocho pasos clave para el desarrollo de habilidades y competencias digitales que, por un lado, permita a las personas aprovechar los beneficios de una sociedad hiperconectada del siglo XXI y por otro, ubicar a nuestro país como líder en materia educativa en la región.

Ya en 2021, se reveló que Chile podría desaprovechar hasta US$13 mil millones en crecimiento acumulado del PIB en los próximos diez años, si no se prepara a los actuales sistemas formación y capacitación para enfrentar las nuevas demandas de habilidades que exigirá el mercado laboral del futuro.

“El estudio invita a enfrentar la alfabetización digital con rigurosidad y responsabilidad, para que nuestros estudiantes sean parte de un mundo que continúa creciendo de manera exponencial gracias al acelerado desarrollo tecnológico”, comentó Nicolás Goldstein, presidente ejecutivo de Accenture Chile.

A este escenario se suman cifras relevantes, como el Foro Económico Mundial y su indicador que señala que un 65% de los niños que ingresan a primaria trabajará en puestos que aún no existen. (…)

Así, los ocho pasos clave que propone el estudio para la implementación y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación, son:

  1. Fortalecer la infraestructura digital, conectando con Internet de alta velocidad a todos los establecimientos educacionales del país y proveer de dispositivos tecnológicos apropiados para su uso, tanto para establecimientos educacionales como para estudiantes, apoyado con la instauración de una figura de coordinación interministerial para fines educativos que gestione, comunique y garantice el avance del despliegue tecnológico en el sistema educacional.
  2. Gobernanza de datos. Los países a la vanguardia en educación y tecnología han comprendido el alto valor que poseen los datos del sistema educativo, desde su perspectiva de administración como gestión educativa y pedagógica, de la trayectoria educacional de los estudiantes y de las metodologías desarrolladas e implementadas por sus docentes.

3. El elemento central y vinculante de todo el sistema educativo corresponde al conocimiento, capacidades y habilidades de Educadoras/es y Docentes. Para llevar a cabo los cambios de cara a la educación del futuro, deben estar preparados y en constante formación para adaptar los beneficios que trae el desarrollo tecnológico.

4. Una educación del siglo XXI debe estar representada desde su base, en este caso, su currículum nacional, y junto a eso, su contenido debe ser actualizado acorde al ritmo del desarrollo de las tecnologías y las capacidades, competencias, conceptos, destrezas, habilidades y aptitudes que debe lograr la sociedad en su conjunto.

5. Una de las grandes innovaciones de los modelos educativos es identificar y poner al estudiante en el centro para así convertirlo en el motor y director de su aprendizaje.

6. Luego surge la necesidad de crear un Programa de Ciudadanía Digital. Esto implica una mirada integradora que abarque tanto la seguridad y riesgos asociados al mal uso o exposición a peligros del entorno virtual, como las oportunidades y potencialidades que ofrecen las TIC para la transformación digital.

7. Crear una estrategia de aprendizaje a lo largo de la vida debe ser visto como elemento esencial del modelo educativo del país, teniendo en cuenta la educación complementaria, la alfabetización básica, la educación para adultos y para el mejoramiento de la capacidad ocupacional.

8. Finalmente, el estudio plantea la innovación educativa desde tres aristas: prácticas pedagógicas, prácticas de trabajo y recursos en aula, y su relacionamiento con la comunidad y medioambiente.

Objetivos para fortalecer a educación

Adicionalmente, la investigación sugiere 70 objetivos concretos para fortalecer la educación en los próximos 12 años, divididas en categorías de acceso, adopción, apropiación e innovación en educación. (…)

Todo esto y más, se puede encontrar en el estudio “El Futuro de la Educación en Chile” disponible a partir de hoy en www.futurodelaeducacion.cl. 

https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2023/06/15/el-desastre-del-simce-tiene-reparacion/

El desastre del Simce tiene reparación

Por : Andrés Palma Irarrázaval Economista. Miembro del Foro por el Desarrollo Justo y Sostenible

Una primera respuesta, elaborada antes de conocerse estos resultados, nos la da el Informe de Recomendaciones que concluyó el trabajo del Consejo para la Reactivación Educativa, que propone 18 medidas estructuradas en tres ejes: Convivencia y salud mental; Fortalecimiento de aprendizajes; y Asistencia y revinculación. Todas las propuestas son interesantes, coinciden con el plan de Reactivación Educativa que ya impulsa el ministerio, tendrán efectos positivos, pero no atienden a la urgente recuperación del tiempo perdido, ya que su implementación requerirá mucho tiempo, lo que es especialmente restrictivo para las y los estudiantes que ya cursan la enseñanza media.

La Agencia de Calidad de la Educación ha entregado recién los resultados del Sistema de Medición de Calidad de la Educación (SIMCE) para cuarto básico y segundo medio, en su primera versión pospandemia.

Los resultados eran previsibles, pero no por ello debemos aceptarlos. En prácticamente todos los aspectos que mide el Simce se registran peores resultados que antes de la pandemia, lo que muestra un retroceso y una perdida promedio de cuatro años, ya que la medición anterior comparable fue en 2018.

Los y las estudiantes de cuarto básico y de segundo medio consideran que están menos capacitados para aprender matemática, esto se señala en mayor medida por las mujeres, y se sienten más discriminados por su personalidad, y aunque la caída en la valoración de participación y formación ciudadana es mínima, sí son relevantes la baja en colaboración en las actividades para cuarto básico y en la promoción de la actividad física para segundo medio.

En cuanto a lectura, aunque en cuarto básico el promedio nacional cae en un valor que para la Agencia de Calidad no es estadísticamente significativo, las caídas son significativas para los grupos socioeconómicos medio alto y bajo. En segundo medio, en cambio, la caída sí es significativa, particularmente en los varones. Es interesante notar que esta caída se da en todos los grupos socioeconómicos, salvo en el estrato alto.

Donde los resultados son homogéneamente malos es en matemática. Al decir de la Agencia de Calidad: “En Matemática se observa la mayor baja de los resultados para ambos niveles”, y no solo en cuarto básico y segundo medio, sino también en todos los niveles socioeconómicos y en varones y mujeres.

Algo bueno, no obstante este escenario, es que en los establecimientos calificados en la Categoría de Desempeño “Insuficiente”, es decir, con malos resultados en lectura y matemática por cuatro años consecutivos, los resultados mejoraron, lo que muestra que con apoyos directos e integrales es posible revertir las tendencias, aunque sea aún insuficiente.

La pregunta que nos debemos hacer es si: ¿es posible recuperar este tiempo perdido?

Una primera respuesta, elaborada antes de conocerse estos resultados, nos la da el Informe de Recomendaciones que concluyó el trabajo del Consejo para la Reactivación Educativa, que propone 18 medidas estructuradas en tres ejes: Convivencia y salud mental; Fortalecimiento de aprendizajes; y Asistencia y revinculación. Todas las propuestas son interesantes, coinciden con el plan de Reactivación Educativa que ya impulsa el ministerio, tendrán efectos positivos, pero no atienden a la urgente recuperación del tiempo perdido, ya que su implementación requerirá mucho tiempo, lo que es especialmente restrictivo para las y los estudiantes que ya cursan la enseñanza media.

Sí atiende al corto plazo el Plan Nacional de Tutorías, que forma parte de la Reactivación Educativa, en el que me he inscrito, y que para asegurar un éxito requiere de muchos más voluntarios.

Pero existen respuestas tecnológicas a las que se puede acceder. Los resultados de una de ellas los publicamos en la Revista Políticas Públicas de la Universidad de Santiago (ver: Nivelación de brechas de rendimiento académico a través de tecnología en tiempo de pandemia, Matías Rojas. Volumen 15, número I, 2022), que muestra cómo en el período de un año se obtuvieron resultados donde en promedio el 50,03% y el 28,48% de los temas que no lograron en el diagnóstico, de lenguaje y matemática respectivamente, fueron nivelados, y la brecha entre el quintil con más bajos resultados en el diagnóstico respecto al quintil con más alto, disminuyó en un 10.39%.

Si existen estas alternativas, y hay varias, ¿qué esperamos para utilizarlas en recuperar el tiempo perdido?

No es no acoger las propuestas del Consejo para la reactivación Educativa, sino complementarlo con mayor impulso a las Tutorías y utilización de herramientas tecnológicas que están disponibles y son alcanzables financieramente. Por eso afirmo que el desastre del Simce, que en realidad es el desastre de la pandemia y de las políticas públicas aplicadas en respuesta, tiene solución para las actuales generaciones de estudiantes.

La académica y miembro de Alto al Simce destacó que esta evaluación no es un orientador del aprendizaje dado que «no nos dice qué hacer porque no nos da una explicación acerca de porqué se obtienen los resultados que se obtienen”.

Diario UChile, viernes 16 de junio 2023

Los resultados entregados de la prueba Simce por la Agencia de Calidad de la Educación, aplicada en noviembre del 2022, fueron calificados de “ninguna sorpresa” por la académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile e integrante de la agrupación Alto al Simce, Paulina Contreras.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, la miembro del movimiento de expertos contra la evaluación declaró que “todos sabíamos desde hace tiempo que el cierre de las escuelas producto del Covid-19 iba a impactar en los rendimientos de los estudiantes”.

Frente a la pregunta de si el Simce sirve como un orientador para mejorar el rendimiento en las comunidades educativas, Contreras señaló que “el problema que tiene el Simce es que es un instrumento bastante grueso en el sentido de que no nos da mucha información de lo que pasa en las escuela, solo sabemos los rendimientos que tienen los estudiantes en lectura y matemática, no sabemos qué está pasando con todos los otros sectores que también son parte de una educación integral“.

“En ese sentido su aporte a la retroalimentación de la política pública es bastante limitado”, declaró la académica.

La experta afirmó que los indicadores que entrega el Simce de manera nacional pueden saberse de otras maneras. “Se ha dicho que las escuelas estaban a ciegas sin el Simce, eso no es así, las escuelas no están a ciegas, obtienen información acerca de los aprendizajes todo el tiempo y además tienen otros instrumentos por ejemplo la prueba Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) que se aplicó durante toda la pandemia y que se sigue aplicando el día de hoy y que entrega información mucho más pormenorizada que sí le sirve al profesor para saber donde tienen que poner los reforzamientos“, comentó Contreras. (…)

Esto, además, para generar una política global con acompañamiento directo y con ayuda, a su juicio, del nivel intermedio de la gestión escolar como los Servicios Locales de Educación Pública que tienen “mucha más capacidad para crear intervenciones adaptadas a sus territorios”.

“La política nacional debería entregar suficientes herramientas a este nivel de intermedio para que ellos se puedan hacer cargo del mejoramiento de los aprendizajes de manera contextualizada a cada uno de estos territorios”, agregó la académica.

Por último, mencionó que como horizonte se debe avanzar a un sistema de evaluación que cuente con pruebas más espaciadas en el tiempo.

“Habría que mirar la posibilidad de no hacer un Simce censal donde es el indicador que tiene cada escuela para saber si mejoró o no, sino más bien un Simce muestral que nos de un panorama de cómo esta la situación en todo el país”, concluyó Contreras.

La rectora de la UMCE, Elisa Araya, señaló que la baja se dio en todos los establecimientos, lo que podría responder al efecto de la pandemia. Sin embargo, precisó que en los colegios privados fue menos marcado que en los públicos y subvencionados.
Osciel Moya Plaza. jueves 15 de junio 2023 

En conversación con Radio Universidad de Chile, distintos especialistas y actores de la educación analizaron los recientes resultados del Simce 2022 y coincidieron en destacar que aunque no es una buena noticia, las cifras no son muy distintas a las mediciones de años anteriores.

Conocidos los bajos resultados que arrojó la prueba, una avalancha de opiniones críticas surgieron principalmente contra quienes defendieron la posición de mantener los establecimientos escolares cerrados durante la pandemia. Ahora,  es otro argumento más de la oposición para la acusación constitucional contra el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.
Además, el Colegio de Profesores quedó en el centro de las acusaciones debido a las críticas al gobierno de Piñera en el manejo de la pandemia en los establecimientos escolares. Mientras tanto, en su reaparición pública, el expresidente Sebastián Piñera acusó al “octubrismo” de estos resultados.
Recordemos que la Agencia de Calidad de la Educación entregó el miércoles los resultados del Simce aplicado en noviembre de 2022, que muestran el impacto que tuvo la pandemia en el sistema educativo.
En lectura se observó una baja de 4 puntos en 4° básico (267) y de 6 puntos en II Medio (243).  En Matemática se registró una baja considerable en ambos niveles educativos, de 10 puntos en 4° básico (250) y de 12 puntos en II medio (252).
La rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) Elisa Araya,  el académico, Xavier Vanni, del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE) y el doctor en educación e investigador del instituto de Investigación y Desarrollo Educacional (IIDE) de la Universidad de Talca, Sebastián Donoso, analizaron los resultados de la prueba más allá de las cifras.

Brechas sociales
La rectora Elisa Araya, afirmó que aún es necesario analizar distintas variables para tener una opinión acabada de los resultados de la prueba y aunque “es una mala noticia, me sorprende que se sorprendan los especialistas”.
La académica indicó que “si bien hay un retroceso en todos los niveles siempre, ha habido una brecha muy grande entre los escolares provenientes de los sectores más acomodados, con mayor capital económico y cultural, respecto de los escolares que están en un sector más pobre de la población,  con menos recursos económicos y también con menos recursos simbólicos y culturales que son las cosas que miden las pruebas estandarizadas”.
Agregó que “eso es una mala noticia porque hay un retroceso, pero este retroceso conserva la brecha entre los niveles de resultados en los sectores respecto de los que tienen menos recursos. Habría que ver cuánto de ese retroceso se explica por la pandemia y la ausencia de los estudiantes en la escuela”. (…)
Respecto del factor pandemia, la académica señaló que la baja se dio en todos los establecimientos y se podría suponer que responde a la ausencia por efecto de la situación sanitaria. Sin embargo, precisó que en los establecimientos privados fue menos marcado que en los públicos o subvencionados, donde la falta de clases fue más notoria.
En el caso de los privados, “las clases híbridas se mantuvieron de manera persistente porque los estudiantes tienen conexiones en sus casas, porque tenían internet, porque tenían computadores disponibles. A lo mejor la dimensión socioafectiva que acompaña al aprendizaje, es lo que está haciendo falta acá”, puntualizó.
En ese sentido indicó que el aprendizaje no sólo pasa por estar en una sala de clase con un profesor de calidad, sino también el estar con otros en una dimensión social podría influir en adquirir conocimientos. (…)

No hay disminución significativa en lectura
 En tanto, el académico Xavier Vanni, del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, afirmó que si bien los resultados no son positivos, “no son una sorpresa en el sentido que sabíamos que después de una larga pandemia donde las escuelas estuvieron cerradas o no tuvieron clases presenciales durante un largo tiempo y Chile fue uno de los países que tuvo durante más tiempo la escuela sin presencialidad  en el mundo”.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, indicó que por ello, esa situación “iba a tener efectos negativos en los aprendizaje de los estudiantes. Pero también uno puede decir que los resultados no son tan catastróficos como algunos auguraban, porque hay de dulce y agraz”.
Vanni indicó que primero hay que ver el vaso medio lleno y “los resultados del logro de aprendizaje de lectura en los niños de educación básica, efectivamente sorprende en el sentido de la capacidad que tuvo el sistema respecto de mantener los logros de aprendizaje y cerrar la brecha por efecto de este cierre prolongado de los establecimientos. Ahí no se observa una disminución significativa de los resultados en cuarto básico en lectura. Creo que es una buena noticia y eso no quiere decir que estemos bien porque teníamos bajos resultados de antes en lectura,  pero no hay una caída significativa”.

Al mismo tiempo, el académico afirmó que los resultados en matemática son dramáticos porque se “observa una disminución muy significativa tanto en educación básica como en educación media. Particularmente en educación media es bien dramático el resultado, alrededor del 50 por ciento de los estudiantes no alcanzan ni siquiera un puntaje razonable y suficiente en matemáticas y en lectura y ahí tenemos un desafío”.
 Asimismo, agregó que parte de esto tiene que ver con las políticas hacia la enseñanza media durante la pandemia y el plan de reactivación integral del Mineduc, “que ha tenido menos foco en educación media y en matemáticas de lo que ha tenido en lectura. Si uno ve, la lectura tiene campañas comunicacionales y ha sido puesto como una tarea país y en matemáticas menos. También decir que es más difícil para las familias apoyar a los estudiantes en esta asignatura donde se requiere más conocimiento, más habilidades y es más difícil  acompañar en la lectura”.
 Vanni indicó que en matemática siempre los desafíos son mayores porque los resultados en todas las pruebas, nacionales e internacionales, han sido más débiles  que en lectura y esta última, es habilitante para otros conocimientos y “sin esas habilidades básicas en lectura es muy difícil desarrollar habilidades en matemáticas, en ciencias, etc.”.

Olvidarse del Simce
Por su parte, el doctor en educación e investigador del instituto de Investigación y Desarrollo Educacional (IIDE) de la Universidad de Talca, Sebastián Donoso, en su análisis sobre los resultados fue mucho más allá y planteó que es necesario entender que esta prueba “cumplió una etapa” y que llegó el momento de pensar en un Simce de otras características.
A partir de la información conocida el miércoles, el académico indicó que “muestran una situación crítica como país que excede mucho más allá de que un ministro o varios puedan hacer, independientes que hay responsabilidades institucionales y también del gremio docente. Por los tanto, los resultados son una realidad que se podía prever y que no debería sorprendernos”.
Donoso indicó que el tema no pasa por “minimizar o echarle la culpa a los otros”, sino que el tema es mucho más profundo. “Creo que llegamos tarde a las primeras soluciones durante la pandemia, que no fuimos capaces de comprendernos como sistema educativo y escolar en todas sus proyecciones y que llegamos tarde a las soluciones también”, tanto en la pandemia con el gobierno anterior, como en la post pandemia, con la actual administración. (…)

En esa línea, indicó que es importante tener opiniones colegiadas de las comunidades educativas para avanzar en propuestas operativas. “De ahí tenemos que llegar a lo que hemos aprendido de la pandemia. Primero si los estudiantes no quieren volver a las clases presenciales como eran antes, en la forma y en la cantidad, entonces tenemos que preguntarnos por qué y no sacamos nada con agregar un montón de medidas si no tenemos resuelto, ni sabemos por qué ocurre esto (…) y por tanto es necesario saber qué opinan los estudiantes y las familias”, indicó Donoso.
Agregó que, a partir de esto, se deberían plantear cuestiones de corto y largo plazo. ”En las cuestiones de largo plazo, hay que pensar seriamente si tiene sentido seguir con mil y tantas horas de aulas para estudiantes años, cuando en el fondo no se aprovechan. La pandemia nos mostró que podemos generar sistemas de aulas más livianos, con apoyo de buenas plataformas, buenos sistemas de almacenamiento de información y que los estudiantes la puedan consultar”. (…)
 Donoso también planteó que se debe definir cuáles son los aprendizajes fundamentales que se quieren recuperar y cuáles son los nuevos que se tienen que incorporar, porque “parece que el gran error es pensar que volvimos de la pandemia y esto fue un paréntesis y no fue un  paréntesis, fue una transformación brutal de toda la sociedad”.
 Precisó que los estudiantes y las familias buscan otras cosas y hay oportunidades diferentes de aprendizajes, “la escuela dejó de ser el monopolio educativo, los profesores han perdido un liderazgo enorme en la actualización de los contenidos y de fuentes validadoras de contenidos y por tanto, hay enormes tareas que hacer”.
Finalmente, indicó que para generar soluciones y para ello se requieren establecimientos con mucha autonomía y “dejaros de estas cuestiones generales y tenemos una enorme oportunidad y ésta es, olvidarnos del Simce, entender que cumplió una etapa que tenemos un banco de información gigantesco en el país y que llegó en el momento de pensar en un Simce de otras características, bianual, trianual, muestral y dejar de perder el tiempo con pruebas que confirman lo obvio, sea para bien o para mal”.

Críticas a los profesores
Por otro lado, frente a las críticas desde la oposición, el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Carlos Díaz,  denunció que actores políticos del gobierno anterior  están culpando al gremio docente de los malos resultados en esa prueba estandarizada para evadir su propia responsabilidad política en la crisis educativa que vive el país.

“La operación es ridícula si se considera que el Colegio de Profesores ha sido una voz pionera e insistente en denunciar la crisis educativa que vive el país: llega a ser burdo el intento de poner a la entidad que denuncia y lucha por superar la crisis educativa como la responsable de esa crisis, más aún de parte de personeros que dirigieron el Gobierno y el Estado”, señaló.

El presidente del magisterio afirmó que “pese a todo, insistimos: las profesoras y profesores de Chile estamos día a día en las aulas del país y enfrentamos en primera persona la crisis educativa. Seguiremos denunciando todas las aristas de esta crisis y seguiremos exigiendo soluciones y planteando propuestas”.