Fuente: unicef.org.
Como cada semana, la Comisión de Educación de Hoja en Blanco emite un completo informe de las informaciones que aparecen en los medios de comunicación. Un referente obligado para la construcción de opinión en el sector.
PARA LEER
 
Del poeta español Gabriel Celaya, Hernani 1911 – Madrid 1991. Poeta e ingeniero industrial, uno de los más destacados poetas de la generación literaria de posguerra.
 
Educar
 
Educar es lo mismo que poner un motor a una barca… Hay que medir, pensar, equilibrar… y poner todo en marcha.
 
Pero para eso, uno tiene que llevar en el alma un poco de marino… un poco de pirata… un poco de poeta… y un kilo y medio de paciencia concentrada.
 
Pero es consolador soñar, mientras uno trabaja, que ese barco, ese niño, irá muy lejos por el agua.
 
Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.
 
Soñar que, cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada.
 
 
EDUACIÓN PARVULARIA, BÁSICA, MEDIA, TÉCNICA PROFESIONAL Y DE ADULTOS
 
Nuevo sistema de registro permite monitorear a los alumnos en riesgo de exclusión escolar
 
Las dificultades que impuso la pandemia al ámbito de la educación hicieron que, de acuerdo con cifras de la Fundación Educacional Oportunidad, durante el año 2020 alrededor de un 20% de niños y niñas de prekínder y kínder no participaron ni en las experiencias de aprendizaje remotas ni tampoco del material físico que las escuelas enviaban a las casas. Como en este contexto aumenta el peligro de exclusión escolar, la fundación creó un sistema de registro que permite medir la participación de cada párvulo en clases y así generar acciones que logren evitar que este llegue a estar en esa situación de riesgo de abandono del sistema educacional. El método, que mide la participación de los estudiantes en clases presenciales y online, tiene por objetivo generar acciones para evitar el abandono del sistema educacional. Según datos de entre agosto y mayo de este año un 2,1% de los párvulos analizados no participó de las actividades de aprendizaje. El Mercurio A 11 
 
Mineduc eliminará restricción de aforo a cursos que alcancen el 80% de vacunación 
 
El Mineduc actualizó el protocolo para el regreso a clases presenciales donde se establece que cuando el 80% de los estudiantes tengan completo su esquema de vacunación podrán asistir a clases sin la obligación sin distanciamiento social, pero manteniendo el resto de las medidas como uso permanente de mascarilla y ventilación de los espacios. TVN 
 
Lunes 27 parte vacunación masiva en los colegios: más de 1,5 millones de niños de 6 a 11 años 
 
Vacunación en colegios se inicia con llamado a que padres apoyen proceso y que no se discrimine a no inoculados. Se realizará en las sedes educativas y será requisito que los apoderados hagan llegar su consentimiento informado para autorizarla. El ministro de Educación, Raúl Figueroa, destaca la relevancia de que las familias den el consentimiento para que los menores sean inyectados. Expertos anticipan focos de tensión en las comunidades escolares. El Mercurio C 4 La Tercera 9  Emol 
 
Creado por la Fundación Educacional Oportunidad: Nuevo sistema de registro permite monitorear a los alumnos en riesgo de exclusión escolar
 
https://www.litoralpress.cl/sitio/Prensa_Texto?LPKey=SVAVTDPBEN7ZSQN7UNN4XSU7A3R5LU3TDRSBMO42Q6VCROEBXZLA
El método, que mide la participación de los estudiantes en clases presenciales y online, tiene por objetivo generar acciones para evitar el abandono del sistema educacional. Según datos de entre agosto y mayo de este año, un 2,1% de los párvulos analizados no participó de las actividades de aprendizaje.
Las dificultades que impuso la pandemia al ámbito de la educación hicieron que, de acuerdo con cifras de la Fundación Educacional Oportunidad, durante el año 2020 alrededor de un 20% de niños y niñas de prekínder y kínder no participaron ni en las experiencias de aprendizaje remotas ni tampoco del material físico que las escuelas enviaban a las casas.
Admisión Escolar: ¿Cuándo darán a conocer los resultados? 
 
Hasta el pasado miércoles 8 de septiembre estuvo disponible el Sistema de Admisión Escolar para postular a un establecimiento público o subvencionado. Por ahora, se está realizando un proceso de admisión para establecimientos que cuenten con Programa de Integración Escolar (PIE) entre el 20 de septiembre y el 5 de octubre.  Según se informa en la página web, los resultados estarán publicados entre el 25 y 29 de octubre. Luego, entre el 10 y 11 de noviembre se conocerán los resultados de la lista de espera. Canal 13 
 
Instituto Nacional: postulantes duplicaron las vacantes para 2022
 
Primera etapa del sistema de admisión revirtió las cifras de los tres últimos años, cuando no se logró llenar los cupos. Esta vez fueron 2. 403 los interesados, para un total de 958 pupitres. Una cifra histórica, que la comunidad atribuye al ingreso de mujeres. A contar de marzo, el Instituto Nacional tendrá 101 cursos, con una matrícula total de 4.074 estudiantes. Mientras, las vacantes son 958, de ellas 804 en enseñanza básica y 154 para educación media. Pero de acuerdo con las cifras, los postulantes excedieron ampliamente esta disponibilidad. Fueron en total 2.403 los interesados: de ellos 1.348 quieren ingresar a cursos básicos y 1.055 a la enseñanza media. Así, las postulaciones superaron en un 250% a las vacantes para 2022. En contexto, este es el segundo año en que el Sistema de Admisión Escolar del Ministerio de Educación -que centraliza las postulaciones a todos los establecimientos públicos y particulares subvencionados de la Región Metropolitana incluye al Instituto Nacional, a través de un sistema de asignación de cupos que considera criterios de prioridad y preferencias, con resultados de orden aleatorio.
 
En el Centro de Alumnos del Instituto hacen análisis: “El alza y la baja tienen que ver mucho con cómo los medios se posicionan sobre nosotros. En 2019 salíamos en la tele siempre por muchas cosas malas y nada de lo bueno del liceo era muy visibilizado, entonces eso hacía que la gente de afuera viera el colegio como algo malo y no quisiera postular”, señala Esteban Rodríguez, vicepresidente del Centro de Estudiantes. Ahora, añade, están en un proceso “de reconstrucción de nosotros mismos como comunidad. Entraron niñas, confiaron en el proyecto educativo y eso dio frutos, eso es una noticia muy positiva para la gente de afuera”, asegura Rodríguez, quien agrega que, pese a que hubo voces que se opusieron a abrir el IN a mujeres, los hechos estarían demostrando que el cambio fue para mejor. La Tercera 10  La Tercera 11 
 
Habilitarán internet ultra rápida a más de 8 mil colegios del país   
 
Seis veces más rápido podrán navegar los estudiantes de 8.325 colegios que recibirán una mejora de su internet antes del año académico del 2022. La iniciativa impulsada por los ministerios de Educación y Telecomunicaciones dotará a los recintos de «internet de alta velocidad» que subirá los 30 kilobit por segundo por estudiante con los que en promedio cuentan las redes, a 195 kbps por alumno.  La estrategia beneficiará a 2.486 colegios de la Región Metropolitana y 5.839 del resto del país, cubriendo casi todas las regiones en una primera etapa ya licitada. En una década todas las escuelas tendrían redes que soporten hasta la realidad virtual. HoyxHoy 5 
 
Notas infladas / Agustín Squella 
 
Todos lo sabíamos hace tiempo y un estudio ahora lo confirma: en los establecimientos de enseñanza media, especialmente particulares, las notas están infladas para que sus estudiantes vean facilitado su ingreso a la educación superior y las instituciones puedan pavonearse ante el público por sus excelentes resultados, con el muy dañino efecto de hacer creer a los estudiantes, a ellos y a sus padres, que todos son jóvenes de brillante rendimiento, algo que en el primer semestre de universidad suele quedar brutalmente desmentido. El Mercurio 
 
 
NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA
 
Colegio de Profesores pide legislar suspensión de servicios locales
 

Colegio de Profesores pide legislar suspensión de servicios locales


 
Ante la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, reiteró la necesidad de suspender por dos años la implementación de los nuevos servicios locales comprometidos por ley para ese periodo.
 
Para el dirigente la solicitud se basa en los serios problemas que han demostrado las entidades creadas hasta hoy día, las que se han tenido que abocar a resolver problemas administrativos sin ocuparse de resolver el déficit educativo que tienen los establecimientos públicos que son los que están a su cargo.
 
En el encuentro desarrollado este lunes en la Cámara de Diputados, Díaz indicó que la Ley de Nueva Educación Pública “de nueva tiene solo el título”, ya que mantiene el modelo instituido en los años ’80 del siglo pasado en nuestro país.
 
Carlos Díaz comentó que como profesores están realizando un Congreso Nacional para proponer un nuevo sistema de educación pública para el país y que esté en concordancia con lo que proponga la Convención Constituyente respecto de esta materia. (…)  para Díaz lo que hace el actual sistema de educación a través de los SLEP es “mantener intacto el modelo de municipalización. Efectivamente aquí tenemos fundamentos que dan cuenta de una lógica de entender a la educación como sostenedores que está en el marco de la constitución de Pinochet, de mantener el sistema de financiamiento que tiene a todos los municipios quebrados respecto del tema educacional y lo mantiene intacto. Y mantiene intacto el modelo educativo instaurado en dictadura que es el de la estandarización”.
 
La Nueva Educación Pública, con un profundo sabor añejo
 
https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2021/09/26/la-nueva-educacion-publica-con-un-profundo-sabor-anejo.html
 
El traspaso o desmunicipalización es una iniciativa que se mantiene con respirador artificial y se mantendrá de la misma manera si no existe la voluntad política del gobierno de turno de tomar en serio la urgencia de fortalecer la educación pública, comenzando por poner en discusión el cambio al modelo de financiamiento que sólo ha significado precariedad para los establecimientos. También se requiere poner en el centro del quehacer educativo el foco pedagógico, donde se respeten y valoren los proyectos educativos institucionales que tengan identidad territorial, fuera de las lógicas estandarizadas y centralistas, y que den dignidad a nuestros y nuestras estudiantes.
 
Como una forma de tapar el problema de raíz, nace en 2017 la Ley N° 21.040, documento que regula el traspaso de los establecimientos educacionales a un nuevo sistema llamado Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), y con ello se instala un manto de dudas sobre los diversos actores del mundo de la educación. De hecho, esta ley refleja improvisaciones en su desarrollo e implementación, o bien una acción premeditada que tiene por objetivo no detener la franca caída de matrícula en nuestro sector. Es paradojal que esta propuesta nace con el objetivo de fortalecer la Educación Pública, pero después de cuatro años de implementación en algunas zonas importantes del país ha acentuado la precariedad del sistema, promoviendo de forma soterrada el éxodo de estudiantes al sector particular subvencionado quienes siguen aumentando su matrícula en desmedro de la pública.
 
Cristián Bellei, investigador CIAE U. de Chile: Instalación de los Servicios Locales de Educación 
 
En conversación con la primera edición de Radioanálisis, el sociólogo, doctor en educación e investigador del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados de la Educación de la Universidad de Chile, Cristián Bellei, se refirió a la solicitud hecha por el Colegio de Profesores de suspender el traspaso de los establecimientos educacionales municipales a los nuevos Servicio Locales de Educación. Consultado por el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, respecto de este tema, el investigador sostuvo que “no voy a hablar por el Colegio de Profesores, pero sí comprendo a las personas que observan el proceso con una cierta preocupación y en algunos casos decepción”. En esa línea afirmó que “la municipalización no es la única reforma que nos dejó atada la dictadura. Cualquier sistema de educación pública que tengamos, incluyendo los nuevos servicios locales, tienen una dificultad para progresar mientras el sistema educacional chileno siga promoviendo la privatización a través de la subvención a la demanda (vouchers)”. Lamentó que este proceso haya sido encabezado por un gobierno que, a su juicio, «no cree en la desmunicipalización». Universidad de Chile 
 
 
EDUCACIÓN SUPERIOR
 
Universidad de Concepción potencia relación con la comunidad en retorno a actividades presenciales   
 
La crisis sanitaria no detuvo el trabajo que la casa de estudios penquista definió para mantener su conexión con la ciudadanía, en su afán primordial de servicio. Con el regreso a la presencialidad, el objetivo principal hoy es fortalecerlo a nivel interno y externo.
El Mercurio A 9 
 
Situación de secretaria general es tratada en reunión del CRUCh   
 
Como cada último jueves del mes, ayer se reunió el Consejo de Rectores (CRUCh) para abordar temáticas de educación superior. Varios focos marcaron la reunión remota. El primero tiene que ver con la molestia de las autoridades universitarias luego de que se le notificara a la secretaria general del consejo, María Elena González, que no seguiría en el cargo. Los directivos consideran que se pasó a llevar su opinión y autonomía, ya que esperaban que ella siguiera en el puesto, que es elegido por Alta Dirección Pública, por otros tres años. De octubre proceso para presentarse al cargo, pero según algunos rectores, ella no tendría intenciones de presentarse nuevamente, “porque dice que para qué se va a presentar, si le están diciendo que los que toman la decisión no la van a renovar; entonces, es inútil”, comenta el rector de la U. Católica, Ignacio Sánchez, El académico señala que conversó con el ministro de Educación, Raúl Figueroa, para reunirse con el MINEDUC y presentarles su intención de que González continúe en el cargo: “Quedamos en que la próxima semana podría ser. En tanto, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, visitó ayer la U. De Valparaíso (UV), donde insistió en la relevancia de que el sistema avance en la presencialidad, enfatizando también el impacto de ella en la salud mental, y resaltó precisamente el ejemplo de la institución porteña. El Mercurio C 7 
 
Universidades piden ampliar aforos para concretar un mayor grado de presencialidad en sus campus 
 
Incluso antes que la mayoría de los colegios, las instituciones de educación superior han buscado ampliar el retorno presencial de los alumnos a sus campus, sobre todo durante el segundo semestre. El término de las cuarentenas y el avance del proceso de inoculación —que en los universitarios alcanza el 94,3 % con una dosis y el 90,5 % con el esquema completo— motivaron a las universidades a realizar más prácticas y talleres cara a cara, además de clases en formatos mixtos o híbridos. No obstante, el aforo de alrededor de un 30% de alumnos dentro del aula que les permite hoy el protocolo ha limitado la participación, frente a un mayor interés de los jóvenes por dejar de lado la enseñanza remota y volver a una rutina similar a la que había previo a la pandemia. El Mercurio C 8 
 
Entrevista investigador Centro de Políticas Comparadas en Educación UDP, José Joaquín Brunner: 69 mil estudiantes perdieron la gratuidad 
 
Según cifras de la Subsecretaría de Educación Pública, de los 69 mil estudiantes, que perdieron la gratuidad en los últimos años por exceder la duración normal de sus carreras, el 75% ha recurrido a créditos estatales para terminar sus estudios. Para profundizar en las cifras, el investigador del Centro de Políticas Comparadas en Educación UDP, José Joaquín Brunner, expresó que una buena idea sería «reforzar la gratuidad simultáneamente con algún tipo de becas para jóvenes que provienen no del 60%, sino del 10% 0 20% de menores recursos, lo que hay que hacer es facilitar al acceso para quienes necesiten terminar». Además, agregó que las propias instituciones de educación superior tienen que buscar arreglos curriculares que les permitan mejorar el déficit informativo que hay de estudiantes de enseñanza media, ya que en ocasiones esto influye en los atrasos en la educación superior, argumentó. 24 horas 
 
Detectan “preocupante y lento avance” en el retorno a clases presenciales de universidades   
 
La pandemia ha impedido realizar diferentes actividades a nivel educativo. En la enseñanza superior, por ejemplo, prácticas profesionales, talleres y laboratorios debieron suspenderse, en algunos casos hasta hoy. Por ello, desde julio, la Superintendencia de Educación Superior (SES) lleva adelante un plan de fiscalización a las casas de estudio, para verificar que cumplan con los servicios convenidos con sus estudiantes, en el retorno gradual a la presencialidad. En el primer reporte, correspondiente a agosto, en base a lo informado por las instituciones, se detectó que 60 planteles mantenían actividades rezagadas del año académico 2020, lo que representa un 45,1 % de todo el sistema. Solo uno de cada cuatro alumnos fue a actividades en el aula en ese tipo de casas de estudio. Y hay planteles con 0% de asistencia. Agrega que el hecho de “que existan 23 instituciones que reportan 0% de presencialidad durante agosto y que otras 17 informen que menos del 5% de sus estudiantes asistieron al menos una vez durante agosto es materia de preocupación”. El Mercurio C 4 
 
Se agudiza conflicto entre becarios y ANID por falta de recursos para extender beneficios  
 
Las becas para estudios de posgrado son el beneficio económico más alto que el Estado chileno entrega a una persona. Los becarios que cursan doctorados en el país reciben en promedio $38 millones durante sus estudios, mientras que los beneficiados por Becas Chile (estudios en el extranjero) reciben en promedio unos $80 millones, según cifras entregadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Este beneficio incluye pago de matrículas y aranceles, un monto para instalación, más la manutención mensual del estudiante y su familia, ya que, en la mayoría de los casos, hay una dedicación exclusiva a sus estudios. La pandemia provocó el cierre de universidades y laboratorios. Por eso, investigadores no pudieron terminar sus estudios a tiempo, lo que los podría llevar a dejar de recibir dinero para su mantención. El Mercurio A 12 
 
 
OTROS
 
Organizaciones educativas respaldan indicación que busca crear una Comisión de Educación en la Convención Constitucional
 
https://www.elmostrador.cl/dia/2021/09/23/organizaciones-educativas-respaldan-indicacion-que-busca-crear-una-comision-de-educacion-en-la-convencion-constitucional/
 
«Respaldamos con humildad y claridad la propuesta de contar con una comisión dedicada preponderantemente a educación, lo cual se favorece con el cambio de nombre y foco de la “Comisión sobre Sistemas de Conocimiento, Ciencia y Tecnología, Cultura, Arte y Patrimonio”, por “Comisión sobre Educación, Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencias, Tecnología, Artes y Patrimonios”. Esto permitiría que sea este espacio el que discuta –con la prioridad que corresponde– el derecho a la educación», dice un comunicado. Esta indicación fue criticada por la convencional Janis Meneses (distrito 6), de Movimientos Sociales Constituyentes, quien usó su cuenta de Twitter para referirse a este hecho. «No se creará una Comisión de educación, lo que se pretende es sacar el debate educativo de la Comisión de Derechos Fundamentales», indicó.
 
Convención rechaza incluir en el temario de la Comisión de Derechos Fundamentales la libertad de enseñanza 
 
En una extensa jornada de votaciones, la Convención Constitucional terminó de definir las comisiones temáticas que quedarán fijadas en su reglamento interno y los temas mínimos que deberán abordar, decisión que reabrió una nueva pugna entre la instancia y el Gobierno. Al acordar los ítems que al menos deberá debatir la comisión de Derechos Fundamentales, el pleno desestimó por 80 votos a 53, y 17 abstenciones, incluir la «libertad de enseñanza, y derecho preferente de los padres a educar a sus hijos», materia propuesta por Vamos por Chile y que La Moneda había instado a anexar en el reglamento. «La Convención debiera fortalecer y no debilitar estas libertades y valores», criticó el Presidente Sebastián Piñera. «Deben defenderse siempre», añadió el ministro de Educación, Raúl Figueroa. En el temario acordado se aprobaron otras 12 indicaciones del oficialismo, varias con más del 90% de apoyo, y se ratificaron temas pre visados que incluye la «Educación» como materia para discutir en la instancia ad hoc. «Lo que nosotros estamos buscando (debatir) son los derechos a la educación, no a la libertad», señaló el convencional Daniel Stingo. La Tercera 11  HoyxHoy 2 
 
Lanzan proyecto para orquestas escolares   
 
Para fortalecerlas habilidades musicales, la educación artística y la salud psicológica de los estudiantes, la oficina de la UNESCO en Chile, el Ministerio de Educación (MINEDUC) y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) crearon el programa “Arriba las Orquestas”. La idea es potenciar la formación de orquestas en establecimientos educativos de Chile. En una primera etapa, serán 61 Liceos Bicentenario de distintas regiones los que podrán participar de esta experiencia. El Mercurio A 11 
 
Coordinadora de Migración Unesco: «Mañana van a ser nuestras poblaciones las que se van a desplazar» 
 
En entrevista con Expreso Biobío, la psicóloga señaló que según cifras de Carabineros hay cerca de 4 mil niños, niñas y adolescentes (NNA) que han ingresado a Chile por pasos no habilitados, y se preguntó ¿qué está pasando con ellos? «Sabemos que el Ministerio de Educación en coordinación con muchos actores, ha generado respuestas específicas para garantizar el acceso sin condición. La pregunta es qué está pasando con estos NNA, que por la crisis sanitaria han debido estar en espacios transitorios que no han permitido acceso a los sistemas educativos normales”, dijo Klenner. “En contexto de crisis y en contexto de especial vulnerabilidad, la educación es un elemento extremadamente protector, entrega no solamente educación, sino que entrega un espacio seguro y un espacio de acogida (…)”, explicó Paula Klenner. Radio Biobío 
 
Convención rechaza incluir la libertad de enseñanza en temario de Comisión de Derechos Fundamentales.  El pleno descartó una indicación entregada por Vamos por Chile, que buscaba establecer el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos como uno de los temas principales de la instancia. El Dinamo