PARA LEER

https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2023/01/10/experto-en-sistema-escolar-el-uso-de-las-tecnologias-en-educacion-es-muy-importante-pero-buscar-informacion-en-internet-entrega-un-conocimiento-parcial/

Experto en sistema escolar: “El uso de las tecnologías en educación es muy importante, pero buscar información en internet entrega un conocimiento parcial”

por Agenda País 10 enero, 2023

Entre los días 10 y 13 de enero se lleva a cabo en Viña del Mar el 36º del Congreso Anual ICSEI (International Congress for School Effectiveness and Improvement), que reúne a importantes comunidades internacionales que se vinculan con líderes del mundo de la educación y tomadores de decisiones de diversos países.

Bajo el nombre “Sistemas educativos aprenden bajo circunstancias desafiantes”, la iniciativa está enfocada en reimaginar la educación del futuro post pandemia, a través de perspectivas globales y soluciones locales con foco en la innovación.

«El congreso se enfocará en mostrar investigación para mejorar el sistema educativo y hacerlo más equitativo, pensando en que los niños y las niñas puedan aprovechar su potencial, independiente de donde provienen», sostiene Christopher Chapman, presidente de ICSEI y director del Centro Robert Owen para el Cambio Educativo de la Universidad de Glasgow en Escocia.

El experto ha trabajado con directivos y profesores del sistema escolar desarrollando investigación para mejorar sus prácticas en la escuela. «Nos enfocamos en mejorar la calidad de la educación y darle a cada niño en el mundo la mejor oportunidad para lograr el éxito”, agrega Chapman, quien además es profesor visitante en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, presente en la organización de este encuentro a través del Centro Líderes Educativos.

-¿Qué temáticas se abordarán en el contexto de este congreso?

-El evento de enero será el primero de carácter presencial desde la pandemia. Participarán más de 600 personas entre investigadores y profesionales del sistema escolar de 25 diferentes países. Considerando este complicado periodo donde muchos niños y jóvenes tuvieron que educarse en casa, ocupando la tecnología, en los distintos países se acentuó la inequidad.

Muchos no tuvieron acceso a computadores o internet. No todos pudieron avanzar con el progreso educativo que llevaban. Sabemos que hubo un impacto masivo en adolescentes, en distintos grupos y formas. La evidencia está mostrando que la pandemia ha afectado en diversas comunidades alrededor del mundo, de diversos géneros y razas, amplificando los desafíos que enfrentaba el sistema.

-¿Cuál es el mayor desafío para la educación en pleno siglo XXI pensando en los profesores después del impacto de la pandemia?

-Hay tres grandes desafíos. El primero es la presencialidad, sobre todo para los estudiantes que no estaban yendo a la escuela. Necesitamos buscar nuevas formas de enseñanza considerando que la pandemia afectó la interacción social y que en un contexto online es difícil construir una relación cuando las personas no se encuentran cara a cara. Es muy importante construir las confianzas al interior de la escuela y desarrollar habilidades sociales que se han complejizado por la falta de contacto presencial.

El segundo desafío es potenciar la participación y que en el proceso de aprendizaje se incorporen las familias y se construyan relaciones de confianza con las comunidades y los estudiantes se integren en un ambiente de aprendizaje. En tercer lugar, el desafío es para los profesionales de la educación, es no seguir enseñando como antes.

La pandemia fue una oportunidad para repensar cómo se realiza el aprendizaje y cómo estimular la motivación para que todos participen en apoyar el aprendizaje. Si existen las condiciones en la escuela para que los niños y jóvenes cuenten lo que les pasa y se sientan seguros, se pueden generar relaciones de confianza y esto favorecerá su aprendizaje.

La pandemia en cierto sentido nos mostró que la sociedad es más compleja de lo que pensamos y que hay muchos desafíos para formar a los estudiantes y que en la complejidad del proceso de enseñanza y de apoyo de los alumnos es importante el rol de los profesores. Por supuesto, la calidad del sistema escolar depende de la calidad y la performance de los profesores. Fui afortunado de trabajar y recorrer varias escuelas en Chile y lo que vi es que había mucho compromiso de los profesores y también en las escuelas públicas en circunstancias desafiantes.

-¿Qué desafíos se abren para la formación de profesores?

-Los gobiernos necesitan invertir más recursos en aprendizaje profesional y en los profesores. La calidad de la educación y el aprendizaje que realizan las nuevas generaciones depende de la calidad de sus profesores. Los maestros en algunos países no son valorados y no reciben buenos ingresos en comparación a otros profesionales, lo que es problemático para mejorar la calidad del sistema educativo y afecta en la equidad de la educación.

Deberíamos destacar el valor de la educación y mejorar la inversión para formar profesores, como una carrera atractiva y una de las profesiones más gratificantes. En segundo lugar, el sistema educativo requiere más inversión para mejorar el liderazgo escolar y así sostener el aprendizaje. Esto no se puede hacer solos, se requiere conectar con las familias y también a ampliarse a otros sectores del entorno y conectarse con ellos. El cambio alrededor del establecimiento escolar es clave.

-En algunos países, las familias dejaron de mandar a los niños al colegio. Algunos niños tampoco quieren ir porque dicen que está todo en internet…

-La pandemia aceleró el uso de las tecnologías y probablemente en dos años se avanzó lo que antes tardaba 15 o 20 años en términos del uso de las tecnologías. Para el ámbito de la educación, el uso de las tecnologías es muy importante y se vio que en algunos casos no todos podían acceder a ella.

La tecnología es muy valiosa, pero la enseñanza y el aprendizaje son procesos presenciales. Uno puede aprender de manera virtual a través de la pantalla, pero desde mi experiencia trabajar con Zoom u otras plataformas a la larga afecta en la salud mental. Internet entrega soluciones desde el punto de vista técnico y se puede aprender desde la técnica, pero no ofrece el mismo grado de interacción social como ocurre con el contacto cara a cara, donde se perciben emociones y otra riqueza que surge desde la interacción social.

-¿Cómo podemos cautivar a las nuevas generaciones?

A lo largo de la historia se ha visto que grandes obras se realizan en grupos, en contacto con otras personas, cuando colaboramos unos con otros. La conexión social entre las personas es muy importante. La pandemia ha impactado en el contacto social y sentarse en casa, buscando información en Google o interactuando por Zoom entrega un conocimiento parcial.

En segundo lugar, la escuela contribuye al sentido de comunidad, de nación, construcción de la sociedad y ayuda a entender el mundo en el que vivimos, los valores que se deben aprender y que son difíciles de comprender si no tenemos contacto presencial con otros.

El impacto de las cuarentenas y los encierros nos demostró que no se necesitaban grandes distancias para reunirse, las personas se dieron cuenta que esto también era una oportunidad, pero se perdió el contacto cara a cara, lo que ha afectado a las escuelas y a la educación formal en la entrega de valores. Las comunidades y la construcción de relaciones no se edifican en el individualismo de la educación online”.

Más información del congreso en https://www.icsei.net/

MINEDUC

https://www.mineduc.cl/plan-de-reactivacion-educativa-2023/

Este lunes, el presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentaron las principales medidas del Plan de Reactivación Educativa 2023 en tres ámbitos clave, que son la asistencia y revinculación de los estudiantes excluidos del sistema; el fortalecimiento de aprendizajes y condiciones para la enseñanza; y la convivencia y salud mental. Como cuarta medida, anunciaron la creación de un Consejo para la Reactivación Educativa, el que entregará recomendaciones que enriquezcan el plan.

El presidente de la República, Gabriel Boric, explicó que el país tiene el desafío de reactivar la educación y que el Gobierno ha asumido “una responsabilidad principal de coordinación, empuje y sobre todo de sentido de urgencia, porque es también una guerra contra el tiempo. Queremos recuperar a las y los estudiantes en su aprendizaje, revinculando a quienes abandonaron o están abandonando sus escuelas, y haciéndonos cargo del deterioro de la convivencia escolar. Por eso este Plan de Reactivación Educativa va a ser la principal tarea del Mineduc durante nuestro gobierno, y es por ello que le he pedido al ministro Marco Antonio Ávila convocar a este Consejo para la Reactivación Educativa”.

Ejes de reactivación
Convivencia y salud mental

Respecto de la convivencia y salud mental, se anunció la ampliación del programa que el Mineduc tiene en esta materia, en alianza con las universidades y equipos territoriales de convivencia, entregando apoyo psicosocial a 100 comunas prioritarias, con una cobertura de más 2.100 establecimientos educativos y beneficiando a más de 1.200.000 estudiantes. Además, el MINEDUC seguirá ampliando el programa Habilidades para la Vida, llegando a más de 3 mil establecimientos, seguirá entregando orientaciones y formación en desarrollo socioemocional y salud mental a docentes y asistentes de la educación; y actualizará la Política Nacional de Convivencia, entre otras iniciativas.

Fortalecimiento de aprendizajes
La segunda medida es la estrategia para el rezago lector en el ámbito del fortalecimiento de aprendizajes, que contempla la entrega de un kit de Apoyo Pedagógico para revertir el rezago lector a todos los establecimientos educativos del país, el que contendrá una evaluación diagnóstica, recursos y materiales que incluyen orientaciones, guías, videos y otras herramientas pedagógicas para los niveles de 2° a 4° básico. Asimismo, se convocará a más de 20.000 tutores para que trabajen de forma focalizada, prioritariamente con estudiantes entre 2° a 4° básico para incentivar habilidades de lectura, escritura y comunicación.

Asistencia y revinculación
La tercera medida es la conformación de equipos territoriales para la asistencia y revinculación, con la participación de 1.300 profesionales y gestores que buscarán y traerán de vuelta a las salas de clases a las y los estudiantes que se han visto excluidos. Esta acción se suma a los reportes periódicos que seguirá entregando el MINEDUC con información personalizada de estudiantes excluidos del sistema y en riesgo de exclusión.

Consejo para la Reactivación Educativa
Por último, las autoridades anunciaron la conformación de un Consejo para la Reactivación Educativa, espacio transversal conformado por 23 representantes del sector educativo, político, de la sociedad civil y de organismos internacionales, que contribuirá a abordar el desafío país de la reactivación educativa, entregando recomendaciones al MINEDUC en esta materia. La instancia generará un informe que consolidará sus recomendaciones y que será presentado al país durante el primer semestre de 2023.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó que “esta ceremonia formaliza la constitución del consejo asesor para la Reactivación Educativa, el cual está integrado por un amplio espectro que representa la transversalidad del país, de los distintos territorios y dependencias, presidentes de la comisión de Educación del Senado y de la Cámara de Diputados; también nos acompañan exministros; las tres asociaciones de alcaldes y alcaldesas; la asociación de gobernadores y gobernadoras; en representación de la academia rectores de universidades, y representantes de organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales, para trabajar juntos en la prioridad del MINEDUC para los próximos años que es la Reactivación Educativa, lo que permitirá incorporar nuevas acciones y recursos para recuperar aprendizajes y además la socialización y herramientas de carácter socioemocional para que ningún niño, niña o joven quede atrás”.  

Y el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, añadió que “hoy expresamos el despliegue que simboliza el sello del Plan de Reactivación Educativa, esta es una causa del gobierno completo, pero que también requiere el apoyo transversal con articulación y coordinación del Ministerio de Educación para desplegar la capacidad de más sectores, con el objetivo de abordar la mejora de los aprendizajes, convivencia y bienestar, y también la revinculación y asistencia”.

Por su parte, la senadora Yasna Provoste señaló que “la tarea de la Reactivación Educativa es enorme porque también así lo requiere el desafío que enfrentamos como país, y por eso ninguno de nosotros se ha restado a la invitación que nos hizo el ministro Ávila a ser parte de este consejo”. 

Asimismo, el diputado Juan Santana agregó que “valoro tremendamente que se haya constituido una instancia amplia y transversal porque este esfuerzo es lo que hoy el país necesita, una política de Estado que enfrente con firmeza los grandes desafíos que tiene la educación pública, y para eso, el ministro Ávila cuenta con todo nuestro respaldo desde la Cámara de Diputados”.
En tanto, el exministro de Hacienda, Ignacio Briones comentó que “esta debe ser una cruzada en la cual tenemos que unirnos, no puede ser un tema de izquierda o derechas, tenemos que trabajar en conjunto y ojalá se sumen muchos más”. 

La rectora de la Universidad de Chile, Rosa Revés concluyó que “revitalizar la educación es un gran desafío y se trata de una tarea país. La Universidad de Chile y otras instituciones y actores sociales contribuiremos a atender esta situación, pues es crucial recuperar los aprendizajes perdidos, pero también ocuparse de las necesidades de la formación docente y del desarrollo del sistema educacional en su conjunto. Es muy importante apoyar la conducción del MINEDUC en esta iniciativa”.

Los consejeros y consejeras
El Consejo para la Reactivación Educativa estará conformado por 23 consejeros y consejeras, pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, universidades, autoridades locales, exministros de Estado y parlamentarios:

  • Yasna Provoste, senadora y presidenta de la Comisión de Educación del Senado.
  • Juan Santana, diputado y presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados.
  • Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO en Chile.
  • Paolo Mefalopulos, representante de la UNICEF en Chile. 
  • Ignacio Briones, exministro de Hacienda y presidente del directorio del Centro de Estudios Horizontal. 
  • Adriana Delpiano, exministra de Educación, de Bienes Nacionales y del Servicio Nacional de la Mujer.
  • Ricardo Díaz, próximo presidente de la Asociación Nacional de Gobernadores Regionales. 
  • Carolina Leitao, alcaldesa y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM).
  • Gustavo Alessandri, alcalde y presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH. 
  • Jaime Escudero, alcalde y presidente de la Asociación de Alcaldes Rurales de Chile. 
  • Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile
  • Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Juan Mansilla, presidente del Consejo de Decanos de las Facultades de Educación del CRUCH (CONFAUCE).
  • Carlos Díaz, presidente del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile. 
  • María Victoria Peralta, primera educadora de párvulos reconocida con el Premio Nacional de Ciencias de la Educación.  
  • Pedro Díaz, presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE). 
  • Hernán Herrera, presidente de la Corporación Nacional de Colegios Particulares de Chile (CONACEP).
  • Pedro Larraín, director ejecutivo de la Fundación Belén Educa. 
  • Víctor Reyes, rector del Liceo Bicentenario Polivalente de San Nicolás 
  • Víctor Orellana, director de la Fundación Nodo XXI e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile. 
  • Marcela Marzolo, representante de la alianza de organizaciones de la sociedad civil “Acción Colectiva por la Educación”.
  • Carolina Andueza, representante de la alianza de organizaciones de la sociedad “Por un Chile que Lee”.
  • Angeline Morgado, presidenta del primer Consejo de la Sociedad Civil del Mineduc conformado únicamente por estudiantes.

https://radio.uchile.cl/2023/01/16/presidente-boric-y-plan-de-reactivacion-escolar-no-es-solamente-una-tarea-del-gobierno-es-una-tarea-del-pais/

El mandatario dio a conocer tres medidas para superar los problemas de deserción y ausentismo que se agudizaron durante la pandemia. A eso se sumó la convocatoria a un consejo integrado por 23 personalidades.
Diario UChile
Lunes 16 de enero 2023 17:00 hrs. 

La salud mental y el aprendizaje del currículum ha sufrido un retroceso. Estas consecuencias fueron asumidas prontamente siendo nuestra prioridad en orientar y apoyar a las comunidades recogiendo las experiencias de los años previos y dando continuidad a algunas acciones en curso las que fueron valoradas” por las comunidades escolares, indicó Ávila.
Por eso, subrayó que “el año 2023 debe ser el año para reconstruir los pilares del sistema educativo”.

“Bien sabemos los profesores y profesoras que la educación es un proceso que se teje diariamente a través de la experiencia educativa que sea significativa, las que se enlazan unas con otras y así día tras día y año tras año”, agregó el secretario de Estado.
Esta iniciativa “es un proceso de largo plazo que va a abarcar más de un gobierno. La humanidad se encuentra abocada en abordar las consecuencias que a largo plazo tendrán en nuestras vidas la pandemia y sabemos gracias al conjunto de políticas educativas desarrolladas por años que tanto del ámbito público como del privado y el aporte de los mecanismos internacionales que el Estado debe fortalecer y ampliar sus acciones de apoyo e invertir de manera inteligente sus recursos”.

En ese sentido precisó que como Gobierno “hemos hecho esfuerzos por enfrentar esta crisis educativa derivada de la pandemia, pero también sabemos que requerimos de una mirada más amplia para lograr este objetivo”.
Por su parte, el Presidente Gabriel Boric, recordó que “Chile fue uno de los países del mundo que más tiempo tuvo sus colegios cerrados” durante la pandemia del Covid 19.
El Presidente dio a conocer tres medidas que se implementará de manera inmediata para buscar revertir los niveles de ausentismo. Una de ellas es el despliegue de mil 300 profesionales y gestores para que estudiantes que tengan alta inasistencia o hayan desertado vuelvan a las salas de clases.

Lo anterior se coordinará con un sistema de monitoreo para identificar y que los niños, niñas y adolescentes vuelvan a las salas de clases y se implementará en conjunto con los municipios y los departamentos provinciales de educación.

Como segunda medida, se priorizarán 100 comunas que han tenido mayores problemas de convivencia, salud mental y violencia escolar. En esos territorios y en conjunto con universidades se capacitará a los equipos de convivencia de 2 mil 100 establecimientos para ayudarles a enfrentar los niveles de conflictividad.

Con esta iniciativa, “esperamos que más de un millón 200 mil estudiantes experimenten mejoras sustantivas en nuestro entorno escolar”.
La tercera medida anunciada por el jefe de Estado busca disminuir los problemas de lecto-escritura que se ha detectado en los estudiantes.

“Vamos a convocar a una gran cruzada nacional para disminuir las brechas de aprendizaje y esta cruzada tiene dos componentes: por una parte vamos a convocar a 20 mil tutores, estudiantes universitarios, profesionales, padres y apoderados para que apoyen a 80 mil estudiantes entre segundo y cuarto básico con el foco de abordar el rezago en las habilidades de lectura”, sentenció.
Respecto del Consejo para la Reactivación Educativa, estará integrada por 23 personalidades y un secretario ejecutivo, cargo que recayó por indicación del ministro de Educación en Joaquín Walker, exdirector de Elige Educar y magister en Políticas Públicas de la Universidad de Oxford.

https://educacionsuperior.mineduc.cl/2023/01/17/admision-2023-mas-de-140-mil-postulantes-fueron-seleccionados-en-las-universidades-y-pedagogias-crecen-en-51-respecto-a-2022/

MINEDUC publicó resultados de las postulaciones y entregó un balance del proceso, que estuvo marcado por el aumento de seleccionados de liceos públicos, de liceos técnico-profesionales y de mujeres, además del mayor interés por carreras de la educación. Las autoridades afirmaron que los cambios realizados al Sistema de Acceso entregan mayor equidad y justicia educacional.

17 de enero de 2023.- Al mediodía de este martes, el Ministerio de Educación, a través del portal www.demre.cl, publicó los resultados de la selección a las 45 universidades del Sistema de Acceso a la educación superior, que este año dispuso de más de 2.000 programas de estudio. Con estos resultados, las y los estudiantes podrán matricularse en las carreras en las que fueron seleccionados.
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho; la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; y la directora del DEMRE de la U. de Chile, Leonor Varas, entregaron un balance de este proceso, marcado por noticias positivas para la educación superior.

Las autoridades informaron que este año hubo 187.225 postulantes, 38.406 más que el año pasado (+25,7%) y que, de ellos, fueron seleccionados 140.557 por las universidades, 23.766 más que el año pasado (+20,3%). Esto quiere decir que el 55,7% de las personas que rindieron la PAES en noviembre fueron seleccionadas, un aumento de 6,2 puntos porcentuales respecto al año pasado.

Además, el proceso evidenció una reducción en todas las brechas: las mujeres que fueron seleccionadas por las universidades aumentaron de 50% el año pasado a 52% este año; los estudiantes de liceos públicos que fueron seleccionados crecieron de 40% a 47% este año, y los estudiantes de liceos técnico-profesionales que quedaron en las universidades se incrementaron de 29% a 36%, siendo este el aumento más importante.

Ante estas positivas cifras, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó que “estos son los primeros resultados de la nueva PAES, que es parte del esfuerzo del Mineduc y del Comité Técnico de Acceso para avanzar hacia un sistema mucho más justo y equitativo en el ingreso a la educación superior, poniendo en el centro a las y los estudiantes, y estamos muy contentos con estos resultados, porque vemos que estamos avanzando en este objetivo”.

Uno de los cambios en este proceso fue la ampliación de 10 a 20 en las preferencias para postular, lo que fue destacado por la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, quien enfatizó en que “a través de los cambios generados tanto por el Comité del Subsistema Universitario, como por nuestra Subsecretaría, hemos podido evidenciar un mejoramiento en las y los estudiantes habilitados para ingresar a la educación superior, además del aumento en las postulaciones, lo que demuestra el interés del estudiantado en seguir su trayectoria educativa. Esto nos pone muy contentos y nos anima a seguir mejorando en temas educacionales”.

Por otro lado, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, expresó que “estamos contentos, porque los resultados muestran que la tarea estuvo bien hecha y se cumplió con la promesa de mayor equidad en el sistema de acceso. Tanto las pruebas como el sistema en general fueron pensadas desde esa perspectiva. El aumento de postulantes que provienen del Sistema Local de Educación, de colegios municipales y técnico profesionales es mayor y debe celebrarse, así como el aumento de las postulaciones a pedagogías. Como siempre, es importante que las universidades asumamos con dedicación el compromiso de acompañar a los y las jóvenes que se integran a la educación superior. Son más, y eso significa que tenemos que preocuparnos más de sus aprendizajes y de desarrollar sus capacidades. Realmente, es un día para celebrar”

https://www.cnnchile.com/pais/interpelacion-ministro-avila-tombola-admision-escolar_20230116/

Los diputados Sergio Bobadilla y Gustavo Benavente encabezarán el proceso contemplado para marzo, donde buscan que el titular de la secretaría de Educación “exponga sobre el nefasto Sistema de Admisión Escolar que actualmente rige en nuestro país y, además, saber cuáles son las propuestas que tienen sobre la mesa para reponer el mérito académico y eliminar el criterio de aleatoriedad”.

El proceso será encabezado por los diputados gremialistas Sergio Bobadilla y Gustavo Benavente.

Es indispensable que el ministro de Educación exponga sobre el nefasto sistema de admisión escolar que actualmente rige en nuestro país y, además, saber cuáles son las propuestas que tienen sobre la mesa para reponer el mérito académico y eliminar el criterio de aleatoriedad”, argumentaron. (…)

“Desde hace bastante tiempo que venimos proponiendo incluir criterios de selección en el proceso, donde se privilegie el mérito u otro tipo de consideraciones. Sin embargo, han persistido en mantener el actual sistema tal como está, con todas las consecuencias negativas que provoca para las familias. Tampoco tuvieron la capacidad de anticiparse a la decisión de los padres y apoderados de acampar fuera de los colegios, pudiendo haber habilitado -a tiempo- un sistema digital que evitara este tipo de trato indigno”, añadieron.

COLEGIO DE PROFESORES

¿EN QUÉ ESTÁ LA LEY MISCELÁNEA?
17 enero, 2023

El 20 de diciembre pasado, el Congreso Nacional despachó definitivamente el Proyecto de Ley Miscelánea de Educación 2022, que consagró las vacaciones de invierno para docentes, las horas gremiales para dirigentes de todos los niveles del Colegio de Profesoras y Profesores y la regulación de las citaciones a capacitación en el verano, entre variadas materias. Sin embargo, ya entrados en la segunda quincena de enero de 2023, la normativa aún no se publica en el Diario Oficial. ¿Qué pasó con la Ley Miscelánea?

La respuesta a la demora en la publicación de la Ley tiene un nombre claro: el Tribunal Constitucional. La Ley Miscelánea contempló entre sus diversos puntos, ciertas normas que obligan a la inclusión de estudiantes en colegios particulares pagados, lo que es materia de la Ley General de Educación, una ley con rango de Ley Orgánica Constitucional. Toda modificación a una Ley Orgánica Constitucional debe pasar por un control de constitucionalidad que realiza el TC y, justamente, la Ley Miscelánea se encuentra en ese proceso, al que ingresó el 22 de diciembre pasado y del cual aún se espera una resolución por parte del Tribunal Constitucional.

Cabe destacar que el control de constitucionalidad que realiza el TC en el caso de la Ley Miscelánea es exclusivamente a los puntos que se relacionan con la inclusión de estudiantes en colegios particulares pagados, por lo que una sentencia negativa del Tribunal Constitucional solo implicaría la eliminación específica de esas normas y todo el resto del articulado de la ley se publicaría sin problemas.

Por su parte, el presidente de la República comunicó formalmente al Congreso Nacional, el 3 de enero pasado, que no haría uso de su facultad constitucional de veto sobre la Ley Miscelánea, lo que implica que solo falta la resolución del Tribunal Constitucional para que avance la publicación de la ley. Por ahora, el profesorado sigue esperando que el TC haga pública su sentencia al respecto.

Puede revisar la totalidad de la tramitación de la Ley Miscelánea en: https://www.camara.cl/legislacion/ProyectosDeLey/tramitacion.aspx?prmID=15664&prmBOLETIN=15153-04

EDUCACIÓN SUPERIOR

https://radio.uchile.cl/2023/01/16/rectora-deves-sobre-vicuna-mackenna-20-este-es-un-lugar-que-la-universidad-de-chile-pone-al-servicio-del-pais/

Rectora Devés sobre Vicuña Mackenna 20: “Este es un lugar que la Universidad de Chile pone al servicio del país”

La máxima autoridad de la Casa de Bello encabezó un recorrido por las obras de Vicuña Mackenna 20: un edificio al costado de la Plaza Italia, que además de albergar unidades académicas, servirá como espacio de encuentro para la ciudadanía.

Durante la mañana de este lunes, autoridades de gobierno, de la Universidad de Chile, las alcaldesas de Providencia y Santiago y representantes vecinales, recorrieron las obras del Proyecto Vicuña Mackenna 20.

Esta iniciativa realizada por la Universidad de Chile consta de un edificio, ubicado al costado de la Plaza Italia, que en el futuro albergará la Facultad de Gobierno, el Instituto de Estudios Internacionales y el Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC), entre otras unidades académicas y organismos de la universidad.

Vicuña Mackenna 20 va a ser el espacio donde habitarán la Orquesta Sinfónica Nacional, con sus más de 80 años de historia; el Ballet Nacional Chileno; el Coro Sinfónico y todo lo que hoy día está comprendido en el CEAC. También será el lugar de encuentro de distintas disciplinas. Acá van a operar la nueva Facultad de Gobierno y el Instituto de Estudios Internacionales, cumpliendo con el compromiso de estudiar lo público, donde la formación de pregrado, postgrado y la formación continua tendrán una infraestructura de primer nivel”, señaló la rectora.

“La tercera dimensión, y quizás la más importante, es su componente ciudadano: este es un lugar que la Universidad de Chile pone al servicio del país. Es un espacio que se abre a la ciudadanía y a la ciudad de Santiago”, agregó.

Al igual que la Rectora Devés, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler destacó el componente ciudadano del proyecto, y además resaltó el aporte que tendrá para la reactivación económica del sector de Plaza Italia.

“Esta es una buena noticia no solo para la Universidad de Chile, sino que también para las comunas de Santiago y Providencia y para todo nuestro país. Acá se está desarrollando todo un proyecto maravilloso, largamente esperado, que viene a llenar de cultura, de arte y academia, y también, como bien señalaba la Rectora, de ciudadanía a este sector que tanto lo requiere. Va a ser un aporte significativo a la reactivación económica, como han valorado también locatarios y locatarias que nos han acompañado en este recorrido”, dijo Hassler.

“Esto también habla de un proyecto que va a contribuir en el desarrollo de este sector, a tener un nuevo momento, un lugar que sabemos ha sufrido mucho en los últimos años y que sabemos, se está reactivando”, añadió.

Francisca Fernández, comerciante y presidenta de la Federación Nuestro Centro, agradeció la invitación para conocer las obras y habló de la importancia que tiene el barrio donde trabaja hace 18 años.

“Este barrio es el punto de encuentro y el corazón de la Región Metropolitana. Somos además la cara del turismo nacional e internacional. Necesitamos seguridad y una intervención económica potente para que las empresas y los servicios de este sector vuelvan. Este nuevo proyecto ayudará a revitalizar y reactivar económicamente este barrio y los otros barrios de nuestro centro”, aseguró Fernandez.

Tal como el resto de los invitados, la delegada presidencial de la Región Metropolitana, Constanza Martínez, destacó los beneficios del proyecto, e invitó a otras instituciones a realizar iniciativas similares.

“Hacemos un llamado a que esta experiencia se replique en muchos lugares. No sobran manos frente a la recuperación de espacios públicos, no sobran manos frente a la seguridad, y por ello necesitamos que, con altura de miras, seamos capaces de dejar nuestras diferencias de lado y seamos capaces de trabajar unidos por eso que la ciudadanía nos reclama. Más seguridad, más compañía y también más seguridad económica”, señaló Martínez.

El edificio Vicuña Mackenna 20 tendrá más de 32 mil metros cuadrados, ocho pisos, cinco subterráneos, y será inaugurado el próximo año.

https://www.cnnchile.com/pais/admision-2023-aumentan-seleccionados-carreras-pedagogia_20230118/

OTROS

https://radio.uchile.cl/2023/01/20/programa-verano-cientifico-vuelve-a-cerro-navia/

Programa Verano Científico vuelve a Cerro Navia

Nuevamente, las ciencias se toman la comuna del sector norponiente de la capital. Desde el 4 al 28 de enero se lleva a cabo el encuentro con más de 12 actividades gratuitas para toda la familia, organizado por el municipio.

Diario UChile
Viernes 20 de enero 2023 14:18 hrs.

El pasado 4 de enero se inauguró la segunda versión del Verano Científico en Cerro Navia con la Charla científica “Agujeros negros, agujeros de gusanos y viajes más rápidos que la luz” dictada por el Doctor en Física de la Universidad de Chile y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Felipe Asenjo, y las tradicionales Observaciones Astronómicas nocturnas de la Dirección de Ciencias comunal.

Este programa veraniego cuenta con actividades familiares en torno a la la promoción, divulgación y democratización de las ciencias en el territorio, objetivo principal de la Dirección de Ciencias de Cerro Navia, única en su tipo a nivel nacional.

Destacan en esta segunda versión, el Taller Expo 360º coorganizado con la Universidad Autónoma de Chile, que consiste en una estación experimental que desarrollará talleres de Pelotas Saltarinas, Slime, Pila de Fruta, Superabsorbentes, Campo Magnético, en diversos bloques horarios desde el lunes 16 al sábado 21 de enero. A su vez, se realizarán presentaciones del Taller del Científico Loco, espacio de experimentación a cargo de un divertido y lúdico científico que invita a niños, niñas, juventudes y familias a adentrarse en el mundo de las ciencias con divertidas actividades, los días 19 y 25 de enero a las 11 hrs. Todas estas actividades se realizan en la Casa de las Culturas las Artes y las Ciencias Violeta Parra de Cerro Navia, ubicada en Mapocho Nº7360.

En el marco del 2º Verano Científico, el miércoles 18 de enero se inauguró el Club de Paleontología de Cerro Navia, espacio de divulgación y democratización de la paleontología que está dirigido a niños y niñas entre los 6 y 14 años que habiten la Región Metropolitana. Este Club está a cargo del Paleoartista chileno Pablo Núñez, y su primera sesión con los 30 seleccionados se desarrolló en la Sala de Ciencias María Teresa Ruiz de la Casa de las Culturas, las Artes y las Ciencias Violeta Parra de Cerro Navia.

La sesión de cierre del 2ª verano Científico estará a cargo del connotado artista chileno Claudio Recabarren que ha presentado su concierto Piano bajo las Estrellas en lugares inusuales de varios continentes, desde Europa a Asia, pasando por América del Norte y del Sur, en esta ocasión deleitará a comunidad con un concierto de piano en el recientemente inaugurado Parque La Hondonada de Cerro Navia.

Revisa la programación completa en:
https://linktr.ee/ciencias.cerronavia