MINEDUC

https://www.mineduc.cl/simce-2023-sera-aplicado-en-noviembre-en-matematica-y-lectura/

La Agencia de Calidad de la Educación informó a los establecimientos educacionales de todo el país que el SIMCE 2023 evaluará las áreas de Lectura y de Matemática, y será aplicado de forma censal en los niveles de 4° básico (miércoles 8 y jueves 9 de noviembre) y II medio (miércoles 15 y jueves 16 de noviembre).

Este diseño es parte del Plan de Evaluaciones Nacionales e Internacionales 2023 del Mineduc, que establece las pruebas a gran escala que serán aplicadas en los establecimientos para medir el cumplimiento de los Objetivos de Aprendizaje y el desarrollo personal y social, y que fue aprobado por el Consejo Nacional de Educación (CNED).

De esta forma, el SIMCE 2023 evaluará los mismos niveles y asignaturas que el año pasado, cuyos resultados fueron entregados recientemente. Además, habrá tres evaluaciones internacionales y un estudio experimental de Lectura en 2° básico, para mejorar el diseño e implementación de las evaluaciones en este nivel.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, destacó que esta planificación “es una muy buena noticia para las comunidades educativas, porque les permitirá evaluar el avance de la reactivación educativa, de forma comparable con el SIMCE de 2022, y a las autoridades nos entregará un panorama general sobre el estado los aprendizajes, permitiéndonos conocer dónde están los principales desafíos en materia educativa”. 
“El SIMCE 2023 que aplicaremos nos ofrecerá una segunda fotografía del trabajo de la reactivación educativa, permitiéndonos contar con más evidencia sobre los logros de aprendizaje a gran escala, lo que se complementa con las evaluaciones que hacen las propias comunidades”, agregó. (…)

No habrá ordenamiento de establecimientos en SIMCE 2023
Según la Ley de Aseguramiento de la Calidad, los establecimientos deben ser ordenados en Categorías de Desempeño, según su resultado en el SIMCE. Pero este año no habrá ordenamiento, al igual que el año pasado, debido a que técnicamente no es posible realizar esta clasificación.

Para realizar la ordenación, es requisito utilizar dos o tres mediciones consecutivas válidas para la construcción de los indicadores, lo que permite contar con los datos de más de una cohorte. Sin embargo, la última medición válida se realizó en 2018, por lo que usar datos de años anteriores implicaría un desfase de seis años.

Por otra parte, la planificación para este año contempla la aplicación de tres evaluaciones internacionales. Una es el estudio TIMSS en Matemática y en Ciencias, que será aplicado en 4° básico y 8° básico. La segunda es el piloto del estudio internacional ICILS (alfabetización computacional y manejo de información), que será aplicado en 8° básico. Y la tercera es el estudio internacional SESS (habilidades socioemocionales), que ya está siendo aplicado en 106 establecimientos del país, entre 7° básico y IV medio.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, señaló que son cerca de 1.074 los establecimientos educacionales en las seis regiones afectadas tras el sistema frontal que debieron suspender las clases y explicó que «son días que deben recuperar».

Diario UChile, martes 27 de junio 2023 

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, se refirió a la suspensión de clases y a los establecimientos educacionales que presentaron daños, tras el sistema frontal por intensas lluvias que afectó a la zona centro-sur del país.
El secretario de Estado indicó que “entre la Región de Valparaíso y la Región de La Araucanía (…) hemos contabilizado al menos hoy día entre 700 y 800 establecimientos con algún tipo de afectación” como “goteras, filtración, inundaciones y también daño total”, sostuvo en conversación con 24 Horas.
En esta línea, explicó que “como la realidad no es homogénea en todas las regiones es que decidimos no hacer una suspensión total de las clases” y manifestó que “dada el marco de la reactivación no podemos permitirnos perder un día de clases”
“Se hizo suspensión de acuerdo a la solicitud de los sostenedores considerando estos niveles de afectación son alrededor de mil 74 establecimientos, en las seis regiones que han sido afectadas”, puntualizó Ávila.
En ese sentido, indicó que “son días que deben recuperar los establecimientos probablemente al final del calendario escolar”.
“Hemos tenido un calendario bastante regular este año (…) la salida en diciembre probablemente se pueda alargar uno o dos días”, afirmó.
Asimismo, el titular de Educación recalcó que “no hay una resistencia a la suspensión general, porque, tal como ha sucedido con los virus respiratorios, fuimos mirando las soluciones parciales y de acuerdo a cada establecimiento”.

https://www.mineduc.cl/ministro-y-autoridades-recorren-region-del-maule-para-catastrar-danos/

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y la directora nacional de JUNAEB, Camila Rubio, visitaron este miércoles la Región del Maule para verificar en terreno los daños que generó el paso del sistema frontal en los establecimientos escolares y parvularios.
Durante esta jornada, el despliegue de Mineduc se realizó en las comunas de Curepto y Licantén junto al seremi de Educación del Maule, Francisco Varela. En Curepto, visitaron la Escuela Juan Jesús González, donde pudieron monitorear la habilitación de dicho establecimiento como albergue para las personas damnificadas por las lluvias, junto con la supervisión de la entrega de raciones de alimentación por parte de JUNAEB.
En la instancia, el ministro Ávila señaló que “en la Región del Maule hemos podido constatar las distintas magnitudes de afectación a los establecimientos educacionales. Hay lugares donde hemos tenido filtraciones y otros lugares donde hemos visto casi un metro de barro al interior de los establecimientos. Tal como nos ha pedido el Presidente Gabriel Boric, estamos desplegados en terreno y hemos podido ver cuál es el nivel de afectación real de los establecimientos educacionales, cuáles son las soluciones oportunas y, más importante, soluciones que entreguen tranquilidad a las familias”.
Por su parte, el profesor encargado de la Escuela Juan Jesús González, César Céspedes, aseguró que “es una grata sorpresa porque jamás en la historia había habido en esta localidad de 500 personas autoridades tan importantes. Anteayer tuvimos la visita del Presidente y hoy tenemos al ministro de Educación”.
“Queremos agradecer que se preocupen también de las localidades pequeñas. Porque siempre veíamos a las autoridades como lejanas y que no contábamos para ellos. En primer lugar agradecer la visita y todo el apoyo que nos puedan dar. Esperamos, en primer lugar, que se tome constancia que es una localidad rural y que el 80% de los niños de la escuela lo perdieron todo en la inundación: sus útiles escolares, algunos tenían computadores y también lo perdieron. Hay que considerar eso en los programas de ayuda para poder reponer, de alguna manera, todas sus cosas y puedan reintegrarse al colegio y puedan seguir con sus aprendizajes”, concluyó el docente.

https://www.mineduc.cl/establecimientos-realizan-jornadas-de-evaluacion-del-primer-semestre/

En el marco del Plan de Reactivación Educativa que impulsa el Mineduc, este 29 y 30 de junio los establecimientos educativos de las distintas regiones del país están realizando las jornadas de evaluación del primer semestre y proyección del segundo. 
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, valoró el compromiso de los equipos docentes, directivos y de asistentes de la educación que participan de este trabajo: “Quiero destacar el sentido de urgencia puesto en la reactivación educativa y llamo a renovarlo para lograr todos y todas aprendan” expresó la autoridad desde la Región del Maule, donde se encuentra visitando a las comunidades educativas afectadas por el temporal. Además, señaló que estas instancias serán clave para que los establecimientos educativos evalúen sus planes de mejoramiento, también para orientar los recursos de la subvención escolar preferencial y, fundamentalmente, establecer estrategias que permitan a niños y niñas alcanzar los aprendizajes establecidos en la priorización curricular de este año.
Esta reflexión de dos días que están realizando las comunidades educativas se organiza en base a los tres pilares de la política de reactivación: Convivencia y Salud Mental, Fortalecimiento de Aprendizajes y Asistencia y Revinculación. En este contexto, el Mineduc orientó a las comunidades a profundizar en aquellas iniciativas que han mostrado resultados positivos y analizar resultados de cada establecimiento en instrumentos como el Simce 2022 y el Diagnóstico Integral de Aprendizajes para proyectar las acciones del segundo semestre. 
La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, acompañó a los equipos de la Escuela Cirujano Videla, en Valparaíso. “Ayer fue el último día de clases lectiva y, pese a la emergencia climática, que tuvo clases suspendidas en algunos establecimientos, pudimos terminar el semestre con el 91% de los establecimientos con clases normales y, hoy día, se están desarrollando las jornadas de evaluación del primer semestre, que son muy importantes para poder analizar los antecedentes que tenemos, revisar toda la evidencia y poder tomar decisiones para volver al segundo semestre con definiciones que nos permitan potenciar el Plan de Reactivación Educativa”, recalcó la Subsecretaria.
“Desde el Ministerio de Educación estamos desarrollando una serie de acciones para mejorar la convivencia escolar y la salud mental, fortalecer los aprendizajes de manera integral y apoyar la revinculación y asistencia de niños, niñas, jóvenes y adultos, entre ellas. (…) 

COLEGIO DE PROFESORES

https://www.colegiodeprofesores.cl/2023/06/27/punta-arenas-alcalde-no-se-hace-cargo-de-sus-responsabilidades-como-jefe-comunal/

PUNTA ARENAS: ALCALDE NO SE HACE CARGO DE SUS RESPONSABILIDADES COMO JEFE COMUNAL
27 junio, 2023

Se agudiza la crisis de la educación en Punta Arenas debido a que el Alcalde Claudio Radonich Jiménez aún se niega a asumir su responsabilidad como jefe comunal. Así lo afirmó Alicia Aguilante, presidenta del comunal Punta Arenas del Magisterio: «Ante la vulneración sistemática de nuestros derechos laborales, por el no pago íntegro de nuestros sueldos, el edil se lava las manos y endosa dicha responsabilidad al Ministerio de Educación. Es hora de que Radonich asuma su rol como garante de los recursos asignados por el Estado para la educación de nuestra comuna».

Dirigenta que además ha encabezado la «Movilización de Brazos Caídos» que ya va por su quinta semana y que está lejos de terminar: «Estamos ad portas de las vacaciones de invierno y aún no hay ninguna información concreta de que estén asegurados los pagos de los sueldos desde agosto a diciembre de este año. Bajo ese panorama, esperamos que hoy, en la octava mesa técnica de trabajo, el Alcalde se digne a firmar el protocolo (adjunto) que presentamos los docentes, asistentes de la educación y trabajadores de la administración municipal», finalizó Aguilante.

Por su parte, la secretaria general de la Corporación Municipal de Punta Arenas (CORMUPA), Elena Blackwood, le afirmó a Ovejero Noticias que: «No nos hemos negado a firmar ningún documento, la verdad es que se sigue trabajando sobre una contrapropuesta del protocolo presentado por los gremios, lo que ha ocurrido son, obviamente, algunas miradas distintas que han surgido respecto a este acuerdo, pero esperamos que eso se pueda solucionar a la brevedad».  Contrapropuesta que no es mirada con buenos ojos por las bases sindicales y gremiales pues como éstas lo afirman consistiría en una serie de modificaciones que no garantizarían cambios significativos para que situaciones como las actuales no se repitan.

https://www.colegiodeprofesores.cl/2023/06/30/polar-tv-entrevista-a-presidente-del-magisterio-sobre-vulneracion-de-derechos-hacia-el-profesorado/

El medio de comunicaciones austral Polar TV realiza una entrevista al Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Carlos Díaz Marchant, respecto a que docentes y asistentes de la Educación de la capital de Magallanes aprobaron el Protocolo de Acuerdo trabajado por la Multigremial de la Educación y la Municipalidad de Punta Arenas tras un mes de movilización y ocho mesas de trabajo con la CORMUPA. Además, respecto a la vulneración de derechos del profesorado en todo el país y que ha llevado al Gremio Docente a definir un Paro Nacional para el próximo 26 de julio.

https://www.colegiodeprofesores.cl/2023/06/29/la-tercera-denuncias-por-maltrato-a-profesores-y-apoderados-suben-58-respecto-de-2022/

Según datos de la Superintendencia de Educación, las acusaciones por maltrato de estudiantes hacia profesores aumentaron 38%, y de personal del establecimiento a apoderados, 63%. Si bien las denuncias por maltrato entre estudiantes bajó un 4% respecto del año pasado, siguen siendo un 60% más altas que años prepandemia (2018)», informa La Tercera en su edición de este jueves 29 de junio de 2023.

En el marco de la Escuela de Invierno 2023 en La Serena y Vicuña, el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile inició una campaña ciudadana de firmas para llamar a que la actual Región de Coquimbo sea renombrada como Región de Coquimbo de la Poetisa Gabriela Mistral. El objetivo es relevar la vida y obra de la Premio Nobel chilena y su aporte pedagógico, artístico e intelectual.

El acto de lanzamiento de la campaña se produjo en el frontis, precisamente, del Liceo Gabriela Mistral de La Serena, ícono de la Educación Pública de la Región y contó el el respaldo de profesoras y profesores llegados desde todo el país, quienes participan en la instancia de autoformación del gremio docente.

«Queremos informar al país que nos sumamos como organización a la iniciativa de que esta región, la Cuarta Región, sea denominada Región de Coquimbo de la Poetisa Gabriela Mistral», señaló Carlos Díaz Marchant.

E. PARVULARIA – E. BÁSICA – E. MEDIA – E. TP

https://parvularia.mineduc.cl/subsecretaria-lagos-lidera-lanzamiento-del-festival-hebra-junto-a-comunidades-educativas-de-renca/

Esta mañana, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto al alcalde de Renca, Claudio Castro, y niñas, niños y adolescentes, lideraron en la Casa de la Cultura de la comuna, el lanzamiento del Festival Hebra, que forma parte de la estrategia de fortalecimiento de la lectura, escritura y comunicación del Plan de Reactivación Educativa del MINEDUC.

“Estas actividades son muy importantes para comprender a la comunicación como una herramienta, tanto para el aprendizaje como para el desarrollo social. Las interacciones pasan siempre, giran a cuenta de la comunicación, y en ese sentido todas sus dimensiones, tanto la comunicativa, como la lectura y la escritura, son fundamentales para los procesos educativos, pero también para los procesos relacionales, desde que las niñas y niños son muy chiquititos. Por lo tanto, en una primera etapa es muy relevante favorecer estas oportunidades, para que las niñas y niños se comuniquen, interactúen, intercambien dialógicamente con otros”, destacó la subsecretaria Lagos.

Por su parte, el alcalde Castro destacó la importancia del Festival Hebra y felicitó a los equipos educativos de la comuna, y a las niñas, niños y adolescentes, por su compromiso con las acciones del Plan de Reactivación Educativa.

El Festival Hebra es un conjunto de ferias literario-itinerantes que recorrerán 57 comunas de Chile durante 2023. Se trata de actividades para todos los niveles educativos, que buscan reunir las identidades del territorio, revitalizando prácticas de estudio, convivencia y desarrollo de ideas creativas. En 2024, se sumarán 56 comunas más.

Para el Plan de Reactivación Educativa es muy relevante lo comunitario. Es así como durante 2022 se realizaron 86 ferias, en las que participaron más de 31 mil estudiantes, junto a sus familias; 86 conversatorios pedagógicos, a los que asistieron casi 7.000 docentes; y 53 presentaciones teatrales, que contaron con la asistencia de más de 25 mil estudiantes y sus familias.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, señaló que son cerca de 1.074 los establecimientos educacionales en las seis regiones afectadas tras el sistema frontal que debieron suspender las clases y explicó que «son días que deben recuperar». (…)

EDUCACIÓN SUPERIOR

María Olivia Mönckeberg: “Los grupos económicos se han beneficiado del subsidio a la demanda en la educación superior”

La académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Periodismo abordó los antecedentes del libro “La Universidad Pública Amenazada. 40 años en el mercado chileno de la Educación Superior».

Financiamiento estudiantil, la “Revolución de los Pingüinos” de 2006, el Movimiento Estudiantil de 2011, el sistema de admisión, las reformas a la educación de la mano de las leyes de gratuidad y el fortalecimiento a las universidades estatales son parte de los temas que aborda el libro “La Universidad Pública Amenazada. 40 años en el mercado chileno de la Educación Superior” (Editorial Universitaria).

La publicación fue encabezada por Ennio Vivaldi Véjar, exrector de la Universidad de Chile y actual embajador de Chile en Italia, y la profesora María Olivia Mönckeberg Pardo, Premio Nacional de Periodismo 2009 y académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

En la siguiente entrevista, la profesora Mönckeberg cuenta más detalles sobre la obra.
– ¿Qué objetivo se plantea el libro?
Ya se cumplen cuatro décadas de la aplicación del modelo neoliberal en la educación superior, y eso ha cambiado muy fuertemente todo lo que ha sido la historia y el presente del sistema universitario, en especial el de las universidades públicas. Si bien en mi caso he escrito tres libros sobre el tema -el último es de 2013- han pasado 10 años, entonces la idea fue incorporar muchos datos actualizados, pero también con la mirada histórica. Ese es un gran aporte.
– ¿Cuál es la columna vertebral?
Primero pusimos un hito, el momento del golpe militar, es decir, hace 50 años. En ese momento habían dos universidades del Estado, la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado (UTE), y otras universidades que constituían el CRUCH, como la Universidad de Concepción, la Universidad Austral, la Universidad Técnica Federico Santa María y las universidades católicas, que en ese tiempo eran la de Santiago, Valparaíso y la del Norte, que ahora es la Universidad Católica del Norte. Es en ese contexto que la primera parte la denominamos la reforma friedmaniana, por Milton Friedman, donde relatamos lo que fue pasando bajo el mando uniformado, los recortes del aporte fiscal directo o el despojo de las sedes nacionales a la Universidad de Chile. Aquí destacamos el rol de Miguel Kast en la educación superior y que no es casual, porque fue clave en diseñar el nuevo sistema con universidades privadas y una educación pública pagada. Así, tenemos un capítulo entero dedicado al financiamiento a la demanda, que ha caracterizado a toda esta educación de mercado, y que ha potenciado la matrícula en las entidades privadas, incluyendo hoy a los Institutos Profesionales y a los CFT, que sí pueden lucrar. También abordamos los cambios en los aportes del Estado a las universidades, como la eliminación del financiamiento directo a la investigación y el reemplazo por fondos concursables, como los Fondecyt. Y, por otra parte, está la relación cercana con el resto de las grandes reformas estructurales de la dictadura, como la educación escolar, salud y pensiones.
– ¿Qué rol tiene el financiamiento a la demanda en esta restructuración del modelo?

Es clave, porque permite el fortalecimiento de los principales grupos económicos en el mercado. En ese sentido, mencionamos tanto a las universidades que podemos llamar lucrativas y han aumentado mucho su matrícula, y -por otro lado- otras que tienen un afán más ideológico o más político, como la Universidad del Desarrollo, que ha estado vinculada a sectores de la UDI, pero su infraestructura pertenece al grupo Penta. Las casas de estudio más numerosas son las que forman parte del llamado “grupo Laureate”, que en 2020 hizo una operación de transferencia de venta hacia una fundación con socios chilenos que antes habían sido directivos del grupo Laureate. También está el caso de la Universidad Autónoma, el Inacap, que se le regaló a la CPC en el último año de la dictadura; la Universidad Santo Tomás, que tiene institutos profesionales y centros de formación técnica en manos de la familia Hurtado Vicuña; y la Universidad San Sebastián, que la preside Luis Cordero Barrera, y quien ha hecho una fortuna en este negocio de las universidades. Entonces, tratamos de dar una mirada más amplia, ir a la raíz de esto, ver cuándo comienzan a aplicarlo con becas, subsidios, los créditos universitarios y el polémico CAE, la entrada en escena de los bancos. Hay mucha estadística actualizada hasta 2021.

– ¿Cuál ha sido el rol del movimiento estudiantil en las transformaciones del sistema de educación superior?

La segunda parte del libro la tenemos dedicada a eso. Ahí hay una cuestión súper importante: difícilmente se hubiese puesto en la agenda pública el tema de la educación si no es por los “pingüinos” de 2006 y por lo que denominamos el estallido de 2011, porque es después de estos movimientos cuando la educación se instala. De hecho, se logró reemplazar la LOCE por la Ley General de Educación, que sin reunir todas las aspiraciones de aquellos años, al mirarlo con distancia, uno ve que significaron algún avance. El 2011 se identifica con un no al lucro y la demanda por la gratuidad.

– El libro también aborda la historia de los procesos de selección a las universidades…

La tercera parte del libro incorpora un capítulo en retrospectiva sobre el tema. Quedé con una percepción muy buena en torno al aprendizaje de uno mismo, y refuerza esa idea de que es importante ver el rol de la U. de Chile en lo que fue y ha sido la admisión a las universidades desde el comienzo mismo, en toda la educación en Chile. Abordamos el ingreso de las primeras mujeres a la universidad, un camino muy dificultoso, el tránsito hacia el Bachillerato, la implementación de la Prueba de Aptitud Académica, la Prueba de Selección Universitaria. En esta última se vio que había problemas de segregación hacia las mujeres y a los sectores más vulnerables, por lo que se transitó hacia la prueba PAES.

– ¿Cómo se abordan las reformas actuales?

En los capítulos finales nos metemos en la situación actual. Por ejemplo, explicamos la reforma de Michelle Bachelet, que apuntaba a la solución de varios problemas y muchas de las cosas que se están viendo hasta ahora. Lo que hace el programa de Bachelet es hacerse cargo de todo lo que venía pendiente desde el movimiento estudiantil de 2011 y que, por diferentes razones, el gobierno de Piñera no las afrontó. Las cosas que se pudieron hacer fue tratar de sacar el lucro del mercado educacional y de crear un trato preferente del Estado con sus universidades públicas, de hecho, uno de los resultados es la creación de dos universidades nuevas: la Universidad de O’Higgins y la Universidad de Aysén. Esto es notable porque, a pesar de la falta de presupuesto, las restricciones de matrícula, falta de inversión en infraestructura, entre otras cosas, las casas de estudio estatales han logrado resistir y sobreponerse. También se aborda cómo se ha ido avanzando, dentro de todo, en programas de inclusión como PACE y la ampliación de la gratuidad.

– ¿De qué forma se logra un trato preferente hacia las universidades del Estado, una demanda histórica?

Las universidades estatales son claves para el desarrollo del país porque aportan desde la investigación, la extensión y la vinculación con el medio, y para eso se requiere un Estado que esté presente, que sea responsable y, a partir de allí, crear un nuevo modelo de sociedad. Y decimos con todas sus letras que debiera existir un sistema nacional de educación, o sea, creemos que muchos de los problemas que tiene el país se podrían encarar mejor con una mejor educación, con una educación de calidad, con una educación que aborde las grandes desigualdades que tiene el país.

– ¿Qué valor tiene este libro hoy?

Esperamos que este libro sea un aporte para la discusión del actual proceso constituyente. Este libro tiene una fortaleza importante, que es una mirada inter y transdisciplinaria sobre la educación. Esa mirada nos permitió ir conversando sobre todos los temas abordados en esta publicación, lo que le da un valor adicional al debate que se viene.

El libro está disponible a la venta aquí