PARA LEER

SILENCIO

Norah Lange (Buenos Aires, 1905-1972)
Del libro “La calle de la tarde”, 1925)

En las hojas
se estremecen las quejas.
El silencio es un intruso
en el paisaje.
Las ramas lacias
son andrajos que flamean
sobre derrotas
y el sol es un buque que navega hacia un poniente.

MINEDUC

https://www.mineduc.cl/balance-del-primer-semestre-asistencia-y-plan-de-reactivacion-educativa/

MINEDUC presenta balance del primer semestre: asistencia promedio sube a 88% y tres de cada cinco estudiantes alcanzan un nivel normal o destacado

El balance del primer semestre arrojó que tres de cada cinco estudiantes del sistema escolar presentaronn una asistencia normal o destacada en el trimestre de marzo a mayo de este año, el que alcanzó una asistencia promedio de 88% en las escuelas y liceos, tres puntos porcentuales más que en igual período del año pasado.

Esa es una las conclusiones que mostró el balance del primer semestre escolar, realizado este miércoles por el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, quien junto al director del Centro de Estudios del Mineduc, Sebastián Araneda, y al secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, dio cuenta del estado de los niveles de asistencia en los establecimientos y de las medidas para superar el daño de la pandemia.
De acuerdo al balance, hay 15 regiones del país que tienen un incremento en su asistencia promedio en comparación con 2022, al igual que casi todos los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que en el trimestre tuvieron una asistencia promedio del 83%, dos puntos porcentuales más que el año pasado.

Asimismo, el 28% de la matrícula nacional tiene una asistencia normal, es decir, van a más del 90% de sus clases, y el 33% registra una asistencia destacada, lo que quiere decir que van a más del 97% de sus clases. Ambas categorías en conjunto crecieron en 11 puntos porcentuales respecto a 2022, lo que se traduce en que hay 355 mil escolares más que alcanzaron una asistencia adecuada.

Por otra parte, el balance del primer semestre arrojó que el 13% de la matrícula registró una inasistencia reiterada en el trimestre, y otro 27% tuvo una inasistencia grave, es decir, asistieron solo al 85% o menos de sus clases. Sin embargo, en conjunto, ambas categorías se redujeron en 11 puntos porcentuales respecto a 2022, lo que quiere decir que hay 376 mil estudiantes que ya no forman parte de estas categorías. (…)

En la instancia, Walker presentó las metas del Plan de Reactivación Educativa al año 2026:

  • Llegar al nivel de asistencia promedio a clases previo a la pandemia, pasando de 83% (promedio de 2022) al 89%.
  • Disminuir de 38% a 20% los estudiantes con inasistencia grave en educación escolar.
  • Disminuir de 88% a 81% los estudiantes con inasistencia grave en educación inicial.
  • Aumentar una tasa de retención del 98,6% en el sistema escolar.
  • Alcanzar una revinculación anual promedio de 45% de estudiantes de entre 6 y 21 años.
  • Alcanzar una cobertura de 56% de los niños y niñas que están en edad de participar en el nivel inicial
  • Reducir un 10% la tasa de ausentismo docente.

https://www.mineduc.cl/mineduc-crea-mesa-de-trabajo-para-mejorar-seguridad-en-establecimientos/

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, se reunió este lunes con sostenedores de establecimientos educacionales, parlamentarios, autoridades del Mineduc y de la Superintendencia de Educación para crear la mesa de trabajo “Centros Educativos como Espacio Protegido”, una instancia que identificará medidas para mejorar la seguridad en escuelas y liceos y prevenir hechos de violencia.
La mesa de trabajo surge ante la necesidad de abordar las situaciones de violencia que afectan a establecimientos educacionales, algunos de ellos constitutivos de delito, como el microtráfico de drogas y la violencia contra docentes. El objetivo es resguardar el derecho a la educación de las y los estudiantes y proteger a docentes y asistentes de la educación.
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó que el propósito de esta iniciativa es “acompañar a las comunidades educativas, entendiendo que el problema de la violencia es estructural en nuestra sociedad y que lamentablemente no es ajeno a las comunidades educativas. Esta mesa busca seguir propiciando iniciativas para contar con centros educativos como espacios de bienestar y acogida”. (…)

Por medio de un escrito entregado a su abogado Francisco Cox, el titular del Ministerio de Educación abordó los siete capítulos que contiene la acción interpuesta en su contra, y aseguró que no cumple con los requisitos para ser acogida.

Uno de los puntos expone que no se han requerido otras herramientas para fiscalizar el actuar del ministro, como la solicitud de oficios, la conformación de comisiones investigadoras o la interpelación. “Ninguna de esas acciones han sido interpuestas en su contra, ni tampoco ha cometido hechos graves de infracción o inejecución de la ley o de violación a la Constitución que lo ameriten”, sostuvo Cox.
En la misma línea, se indicó que a Ávila se le estarían imputando aspectos fuera de su competencia, como la gestión de la JUNAEB. Según el abogado, “en el caso del MINEDUC se establece expresamente con la ley que el órgano que ejerce la supervigilancia y la coordinación con organismos públicos con efectos en educación es la subsecretaría de Educación”.

Sobre presuntas infracciones en la implementación y ejecución de los programas de educación sexual del ministerio “contraviniendo el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos”, se mencionó que los apoderados deciden sobre el mismo al elegir donde matricular, así como en la educación informal de la casa. En ese contexto, se sostuvo que las jornadas de educación no sexista o las guías con orientaciones para la comunidad LGBTQA+ “son voluntarias”.

Respecto de la posible exclusión de estudiantes con discapacidad de la “Política de Educación Inclusiva”, Ávila enumeró actividades, acciones y leyes como la Ley TEA que estarían ayudando a que la discapacidad esté la agenda del ministerio, además de subsidios focalizados para colegios con estudiantes que tengan necesidades educativas especiales.
A propósito del ausentismo y deserción escolar postpandemia, se señaló que descontando subvenciones y gratuidad universitaria, la cartera ha utilizado un 4,8% de su presupuesto para la reactivación educativa y sólo un 0,0057% a educación sexual integral.

Asimismo, sobre presuntas irregularidades en los contratos suscritos entre la JUNAEB y las empresas a cargo de la alimentación, la defensa sostuvo que “se realizan en el marco de la Ley de Compras del Estado y que no existen cuestionamientos en Contraloría sobre la fórmula aplicada”.

En tanto, respecto del séptimo apartado que acusa graves negligencias y falta de ejecución en el proceso de implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), Ávila puntualizó que “es un problema que se arrastra hace años y que la Dirección de Educación Pública (DEP), de la cual dependen los SLEP, es un órgano desconcentrado, lo que rompe la relación jerárquica”.

Será el 12 de julio cuando la Cámara Baja decida sobre el libelo que enfrenta el titular del MINEDUC. Si cuenta con la aprobación del Senado también, sería destituido e inhabilitado de ejercer cargos públicos por un plazo de cinco años.

https://www.mineduc.cl/mineduc-presento-el-plan-invierno/

Ya comenzaron las vacaciones de invierno de miles de estudiantes de todo el país y con el objetivo de apoyar a las familias en la creación de panoramas y actividades, así como continuar con los procesos de formación de las niñas y niños, el Ministerio de Educación presentó este miércoles el “Plan Invierno”, una plataforma digital con contenidos que buscan impulsar el aprendizaje, el bienestar y la diversión durante estas vacaciones, siempre en el marco del Plan de Reactivación Educativa.

Con esta nueva herramienta se incentiva la participación de madres, padres y cuidadores, a quienes propone un enfoque innovador para fomentar el aprendizaje lúdico y recreativo, ya que cuenta con recomendaciones para aprender en familia, además de actividades vinculadas a la música, arte, deportes, información sobre animales, tecnologías, patrimonio y comunidad, fósiles y el mar.

El sitio incluye más de 80 recursos digitales seleccionados y organizados por temas de interés, que van desde actividades sugeridas hasta audiolibros y videos. Los materiales abordan una variedad de temas de una manera divertida y recreativa, enfocándose especialmente en la promoción de la lectura, el desarrollo de habilidades comunicativas y de pensamiento matemático.

“La reactivación educativa es una causa que nos moviliza como país y las familias son aliadas fundamentales para abordar los desafíos que hoy tenemos. Con este horizonte, como Ministerio de Educación los queremos invitar a que en estas vacaciones de invierno revisen estos materiales y conozcan de cerca los intereses que puedan tener las niñas y niños, ya que les permitirá leer, jugar, explorar temas diversos y realizar los desafíos que les proponemos en familia”, contó el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila. (…)  

En este plan, el papel de las madres, padres y cuidadores es esencial. Están previstos como mediadores del aprendizaje, apoyando la exploración y el juego, y fortaleciendo la motivación de los niños y niñas por aprender. (…)
Las familias podrán acceder a toda la información del “Plan Invierno” dispuesto por Mineduc de dos maneras: a través de la web https://reactivacioneducativa.mineduc.cl/ y descargando la aplicación móvil Contigo Juego y Aprendo, disponible en App Store y Google Play.

COLEGIO DE PROFESORES

ENFOQUE EN GABRIELA MISTRAL MARCÓ LA TARDE DE HOY EN LA ESCUELA DE INVIERNO 2023
4 julio, 2023

La jornada de esta tarde estuvo enfocada en la figura de la poetisa y maestra Gabriela Mistral con la visita al museo que le rinde homenaje, la presentación RecuperAcción Mistraliana de Catherina Ratinoff y la charla magistral de Breno Donoso, investigador de Los Esplendores: estudios de la dimensión espiritual en Gabriela Mistral.

Las gestiones del Colegio de Profesoras y Profesores permitieron la aprobación de la Ley Miscelánea del año pasado que instituyó por primera vez las Vacaciones de Invierno como un derecho legal para maestras y maestros, que en estos días están disfrutando concretamente ese derecho. Pero también la acción del Magisterio permitió el disfrute de ese derecho en una escuela de la Región de la Araucanía, dónde se intentó incumplir la ley pero la reacción del gremio lo evitó. Así lo relatan las dirigentas regionales de La Araucanía.

E. PARVULARIA – E. BÁSICA – E. MEDIA – E. TP

https://educacion.uahurtado.cl/noticias/decana-marisol-latorre-publica-columna-en-the-clinic/

Decana Marisol Latorre publica columna en The Clinic

Simce 2022: Más allá de lo que los contextos supondrían

A propósito de los recientes resultados del SIMCE 2022, llama la atención el significativo descenso en los resultados alcanzados por los establecimientos de élites y la mejora en un grupo de establecimientos que, en mediciones anteriores, habían sido ubicados en categoría insuficiente.
Respecto de lo primero, si bien en lectura la baja en 4° básico es de 4 puntos y en 2° medio se mantiene el puntaje respecto de la última medición, en matemáticas en 4° básico la disminución es de 10 puntos y en 2° medio, 14 puntos. Dado que se trata del 10% de establecimientos que acoge al estudiantado que se ubica en los quintiles socioeconómicos superiores, la explicación no corresponde a la escasez o insuficiencia de recursos ni a la ausencia de condiciones materiales adecuadas para el estudio.
Si consideráramos la hipótesis del actor y sus circunstancias, cuesta comprender por qué colegios que tienen condiciones óptimas, tienen problemas para lograr resultados buenos para sus estudiantes. Lo esperable es que sus resultados -comparativamente- debiesen haberse mantenido o mejorado. Quizás, se trata de establecimientos con prácticas y experiencias de aprendizaje poco desafiantes o de estudiantes con limitado compromiso académico o evaluativo; pudiendo ser, también, una mixtura de estas y otras alternativas; o, bien, hay preguntas relevantes que no nos estamos haciendo.
Paradojalmente, la evidencia que arroja SIMCE da cuenta de un grupo de establecimientos -calificados en categoría insuficiente en los últimos años- que mejoran sus resultados, tanto en lectura como en matemáticas (entre 11 y 19 puntos y entre 6 y 15 puntos, respectivamente). En este caso, la mejora es probable que esté asociada a buenas prácticas de los establecimientos y de la comunidad educativa, como las siguientes: adaptación de docentes y directivos a las necesidades del estudiantado, dinámicas de colaboración entre el profesorado, vinculación cognitiva y socioemocional, toma de decisiones en base a evidencia o acompañamiento para el fortalecimiento de las capacidades técnicas en las escuelas.

EDUCACIÓN SUPERIOR

https://www.uc.cl/noticias/rectores-analizan-efectos-del-golpe-de-estado-en-la-educacion-superior-chilena/

Cuatro autoridades universitarias analizaron el impacto del golpe de estado de 1973 en las instituciones de educación superior en Chile. Además, afirmaron que es importante la preservación de la memoria para impedir la repetición, enfatizando que la resolución de los conflictos no pueden pasar por hechos violentos y que atenten contra la institucionalidad.

En el marco de las cinco décadas desde el inicio de la dictadura, la Universidad Católica, realizó el seminario “1973: A 50 años del Golpe de Estado. Lecciones desde el pasado, para hoy y el futuro. Mirada de rectores”. En la ocasión se contó con la participación de Ignacio Sánchez, rector de la Universidad Católica; Carlos Saavedra, rector de la Universidad de Concepción; Marisol Durán, rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana; y Rodrigo Vidal, rector de la Universidad de Santiago. Este seminario fue moderado por la profesora Sol Serrano del Instituto de Historia UC.

Al comenzar el seminario, Patricio Bernedo, académico de Instituto de Historia UC y director del Centro para el Diálogo y la Paz, declaró: “La reflexión sobre el quiebre de la democracia no solo es un derecho sino que es un deber, para dilucidar cuáles fueron los factores que llevaron a ese quiebre. Este deterioro de la convivencia nacional afectó también a las universidades de la época, basta recordar la figura del ‘rector delegado’”.

“Las detenciones, torturas, ejecuciones y otras, afectaron a las comunidades académicas durante muchos años y dejaron una triste huella. Para reflexionar y encontrar lecciones a partir de este hecho, hemos invitado a este panel de conversación”, afirmó Bernedo.

“La reflexión sobre el quiebre de la democracia no solo es un derecho sino que es un deber, para dilucidar cuáles fueron los factores que llevaron a ese quiebre. Este deterioro de la convivencia nacional afectó también a las universidades de la época, basta recordar la figura del “rector delegado” – director del Centro para el Diálogo y la Paz, Patricio Bernedo

La rectora de la UTEM, Marisol Durán, indicó: “A partir del golpe de estado se impuso un modelo de educación diferente. Fue un golpe muy fuerte hacia la educación pública, se introdujo la lógica de la competencia y del financiamiento, compitiendo entre las universidades para acceder a recursos que permitieran la sustentabilidad de ellas. Tenemos que recordar que existían 8 instituciones de educación superior que alcanzaban el total de 145.000 estudiantes donde el 67 por ciento estaban en las instituciones estatales”.

“También es importante la preservación de la memoria para impedir la repetición. La resolución de los conflictos no puede pasar por hechos violentos y que atenten contra la institucionalidad”, recalcó Durán.

El rector de la USACH, Rodrigo Vidal, recalcó: “Como país y como USACH no vamos a poder cerrar heridas mientras no terminemos de reconstruir la historia de lo sucedido y para eso debemos dialogar. Las universidades no podremos construir juntas el país que Chile necesita mientras no seamos capaces de conversar francamente de aquello que nos separa, por ejemplo, que algunas universidades se hayan fortalecido a partir del 81 en desmedro explícito de otras universidades, con un impacto todavía muy presente, y no podemos avanzar engañándonos, haciendo como que eso no sucedió”. 
Este es el tercer seminario sobre el golpe de Estado que organiza la UC a través del Centro para el Diálogo y la Paz, durante este año conmemorativo de los 50 años de este hecho y que destacó las voces de rectores de universidades, tanto de Santiago como de regiones.

El rector Ignacio Sánchez, de la Universidad Católica, expresó: “El quiebre democrático es algo sobre lo que tenemos que seguir conversando para que no vuelva a ocurrir nunca más. La voluntad de llegar a consenso es fundamental. La falta de diálogo nos llevó a este quiebre democrático que nunca debiera haber ocurrido”. “Yo tenía 12 años y me tocó cruzar frente a La Moneda a las 7.30 de la mañana para ir al colegio, y volver inmediatamente a las 8.30 de la mañana, con lo cual tuve la visión de los tanques cercando La Moneda”, compartió el rector Sánchez.

Sobre el actuar de las universidades, el rector Carlos Saavedra, de la Universidad de Concepción, dijo: “Tenemos un rol clave, que es participar en la investigación y generación de conocimiento en torno a estas materias, es un tema del cual no podemos renunciar, y es más, debiésemos trabajar en forma asociativa, rompiendo paradigmas, intercambiando experiencias y buenas prácticas como lo es esta actividad. Educación y formación de profesionales, incorporar estos elementos de la historia en formación amplia con mirada, garantizar perspectivas transversales que permitan a nuestros estudiantes formarse su propia opinión. Y, sobre todo, y quiero enfatizar en este punto que sí puede garantizar las universidades, que es un diálogo intergeneracional permanente”.

Ya finalizando el encuentro, el rector Sánchez se refirió al tema de los detenidos desaparecidos calificando la situación como absolutamente inaceptable: “Han sido encontrados no más de un tercio. Cuando todavía queda esa herida abierta, cuando todavía hay falta de colaboración y falta de acción del Estado para realizar esas investigaciones, nos damos cuenta de por qué esta herida no cierra. La situación de los detenidos desaparecidos está en el centro de nuestra problemática”. Finalmente, el rector invitó a mirar al futuro sin olvidar el pasado.

https://radio.uchile.cl/2023/07/06/osvaldo-corrales-la-unica-forma-de-revertir-la-crisis-institucional-es-volver-a-tener-un-sistema-de-educacion-publica/

A pocos días de que se termine el plazo para adherir a las iniciativas populares de norma del proceso constituyente, el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, conversó con Radio Universidad de Chile, para explicar la propuesta del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH).

La iniciativa 5217 propone “Reconocer al Estado como proveedor de educación pública, laica, pluralista y de calidad, en todos los niveles de enseñanza y territorios de Chile”, está siendo impulsada, de acuerdo al rector Corrales, para revertir la compleja situación en la que se encuentra este sector de la educación.

“El sistema de educación pública atiende a un número cada vez menor de estudiantes y eso ha ido teniendo efectos sobre la sociedad. Hoy día ya está muy acreditado que la privatización de la educación ha producido un proceso de segregación creciente de la población y eso ha tenido efectos sobre los procesos de integración social, de adhesión a las normas sociales, de cohesión de la sociedad chilena”, indicó.

“En ese escenario, a nosotros nos parece que la única forma de revertir eso, de revertir parte de la crisis incluso institucional que nuestro país enfrenta, es restituir, volver a tener un sistema de educación pública que sea capaz de dar oportunidades de integración social a todos los ciudadanos y a todas las ciudadanas”, agregó.

Esta propuesta, sin embargo, no busca oponerse a la participación de privados en la educación. “Para los rectores y rectoras que conformamos el consorcio, es muy evidente que esa participación de privados tiene que ser compatible con que el Estado cumpla un rol de proveedor, no de garante, sino de proveedor de educación, como de hecho ocurre en todos los países civilizados y desarrollados del planeta”, expresó Corrales.

El presidente del CUECH también se hizo cargo de las críticas a la educación pública, y expuso que “cuando se dice que los colegios privados son mejores que los colegios públicos, se omite que durante 40 años la educación pública ha sido subfinanciada, dejada y abandonada a su suerte”.

“Hoy día vemos que la calidad de la educación que recibe un joven o una joven, está en directa proporción a la capacidad de pago que tienen sus padres y eso es algo que a nosotros nos parece que debe cambiarse sustantivamente. Porque todos los jóvenes, todas las jóvenes, necesitan de las mismas oportunidades (…). Para nosotros eso es lo que tiene que cambiar”, destacó.

“Las universidades del Estado no estamos presentando una iniciativa popular de norma en favor de las universidades del Estado, estamos presentando una iniciativa popular de norma en favor del país”, añadió el rector.

Por último, Corrales precisó el por qué el inciso 16.22 del anteproyecto constitucional, que justamente se refiere al derecho de la educación, le parece insuficiente.

De acuerdo al profesor, “se suponía que los distintos grupos políticos habían llegado al consenso transversal de que Chile debía dejar de ser un Estado subsidiario y pasar a ser un estado social de derechos. Sin embargo, a nosotros nos parece que la redacción del inciso F, no se condice suficientemente con ese espíritu original que está plasmado en los doce bordes constitucionales”.

De esa manera, cuestionó: “¿Qué significa que el Estado deberá crear, sostener, y fíjense de la palabra curiosa, coordinar un sistema? Hay una ambigüedad en los términos que se ocupan, hay una cierta borrosidad en los adjetivos que, por ejemplo, podría sostener la situación como está hoy día”.

“Hoy día el Estado efectivamente de algún modo sostiene, ciertamente coordina y mira de lejos lo que ocurre, lo mira con cierta indiferencia, fiscaliza, fiscaliza de conformidad con sus capacidades, es decir, poco, lo que ocurre tanto en la educación media como en la básica, en la parvularia y en la superior. Así, estamos viendo distintas demandas, y de ninguna manera en esa redacción queda claro que el Estado tiene un deber de proveer de educación, es decir, de establecer un sistema de educación pública en todos los niveles”, aseveró.