PARA LEER

https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2023/06/18/el-futuro-del-caracter-publico-de-la-educacion-en-chile/

18 junio, 2023

El futuro del carácter público de la educación en Chile

Por : Carmelo Galioto, Investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación Universidad de O’Higgins

Chile merece un debate acerca del carácter público de la educación: el lugar donde podemos sabernos sujetos personales dotados de características únicas y, a la vez, la educación como campo que nos sostiene y acompaña.

¿Qué futuro se vislumbra para el carácter público de la educación en la etapa que comienza del proceso constitucional? La pregunta es válida si se observa que la noción de educación pública no aparece nunca en el anteproyecto de texto constitucional elaborado por la Comisión experta.

No se trata de apuntar el dedo desde un vacuo nominalismo que plantee que, si no aparece el término público, esto significa un automático descuido de los significados asociados a ello. El texto redactado, sin embargo, es expresión de un contexto y de un modo de comprensión de la res publica y de la educación.

El anteproyecto parece moverse entre el Escila del estatismo (Estado es concepto mencionado más veces en el texto) y los Caribdis de las libertades individuales, entendidas prevalentemente como libertad de elección de ciertas opciones: en el caso que nos ocupa aquí, libertad de elegir proyectos educativos libres y diversos y de garantizar la posibilidad de desarrollarlos. Parece haber un eco de la pregunta planteada por la filósofa Marina Garcés: ¿Qué validez muestra el Estado para la educación cuando vivimos vidas a la carta? Es decir, en una época en la cual la libertad de elección se ha convertido en el valor detrás del cual se subordinan todos los demás, incluso el valor de vivir algo que no se ha elegido por completo o del todo, como, por ejemplo, vivir al interior de una porción de mundo, de un País y una res publica.

El texto navega entonces a través de declaraciones como “El   Estado   deberá   crear, sostener   y   coordinar   una   red   nacional   de establecimientos educacionales pluralista en todos los niveles de enseñanza” donde hay el atisbo más marcado de lo público al hablar de red nacional: la imagen de una red que entreteje el ámbito público nacional no deja de ser decidora de algo liviano que nos conecte y liga. Tendría otro tenor y tono decir, por ejemplo, que la Constitución consagra un Sistema Público de Escuelas, la República lo sostiene y fomenta garantizando el acceso equitativo, manteniendo el criterio de la diversidad de proyectos educativos. En vez, podemos leer lo siguiente: “El Estado tiene el deber ineludible de fortalecer la educación en todos sus niveles y fomentar su mejoramiento continuo, ejerciendo labores de promoción, regulación y supervigilancia”. El problema, entonces, es el lenguaje y tono del conjunto de los artículos (8 sobre el derecho a la educación; 4 sobre la libertad de enseñanza) como si se tratara, prevalentemente, de una cuestión de provisión de servicios y administración de recursos. Por otra parte, además, la promoción, regulación y supervigilancia son tareas que ya muchos cuerpos legales les han asignado al Estado en materia educativa en los últimos años.

No queremos una Constitución que explicite direcciones partidistas de políticas públicas (estas corresponden al juego democrático de los gobiernos) o se extienda innecesariamente (el riesgo de la retórica siempre nos acecha.) Sin embargo, la Constitución no es solamente un texto jurisprudencial, sino que expresa principios y valores en común que nos vinculan ética y simbólicamente. En otro texto constitucional, el italiano, se puede leer “la scuola é aperta a tutti”: una frase concisa y a la vez densa, fruto de un diálogo institucional ocurrido entre 1946 y 1948 en una Asamblea Constituyente elegida mediante sufragio universal, después de una guerra sangrienta que dejó este país de rodillas.

Chile merece un debate acerca del carácter público de la educación: el lugar donde podemos sabernos sujetos personales dotados de características únicas y, a la vez, la educación como campo que nos sostiene y acompaña. Donde se despliegan intenciones, decisiones, acciones y consecuencias y en el cual la prioridad no sea la propiedad de los establecimientos educativos, su administración o la calidad como sello para contenderse la preferencia de las familias y obtener matriculas, sino el compartir cultura, asumir responsabilidades sea en primera persona cómo en común y así poder evaluar los fines por los cuales queremos educarnos juntos. “Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación” dice un inciso del anteproyecto. Se podría decir que las personas que viven en la comunidad (la polis, otro nombre de res publica) son la razón de ser de la educación y que esta última a su vez fomenta la vida en comunidad. De lo contrario, no habría carácter público, sino más bien una mera conveniencia calculadora al servicio de intereses particulares.

MINEDUC

https://www.mineduc.cl/ministro-destaca-rol-de-academicosas-en-diseno-de-politica-de-educacion/

Tras una semana de entregados los resultados del SIMCE 2022, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a las subsecretarias de Educación, Alejandra Arratia, y de Educación Parvularia, Claudia Lagos, se reunió con expertas y expertos en materia educativa para presentarles los datos que arrojó esta evaluación nacional y abordar los desafíos que tiene el sistema. 
En la instancia, el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, presentó los resultados a las y los académicos y, posteriormente, el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, dio a conocer los avances en las acciones implementadas por el Ministerio desde el inicio de esta administración. Luego, los invitados se reunieron en 5 grupos de trabajo para dialogar en torno a recomendaciones para fortalecer el sistema educativo. 
Al respecto, el ministro Marco Antonio Ávila señaló que “nos reunimos esta mañana con académicos y académicas que han estado en el diseño de política educativa durante muchos años para poder escuchar sus recomendaciones. Queremos recoger estas recomendaciones, hacer modificaciones a nuestros planes. Justamente, estamos en el diseño del presupuesto 2024, por lo tanto es una fecha oportuna para poder hacer estos ajustes. Hemos entendido también que la trayectoria educativa es fundamental y por lo tanto estos resultados que hoy día se reflejan en segundo medio o cuarto básico no son sólo resultados de una fotografía de un momento, sino que también de una trayectoria”. 
“Y es por eso que hoy día asumimos que esta reactivación no es cualquier reactivación, sino que es una reactivación que transforma, que cambia la mirada sobre el profesorado, nuestro sistema de aseguramiento de la calidad que tiene que estar centrado fundamentalmente en el apoyo por parte del Estado a través de programas focalizados y no necesariamente a través de castigos y sanciones como el cierre de los establecimientos”, agregó el jefe de la cartera de Educación.

En la misma línea, la presidenta del Consejo de la Agencia de Calidad de la Educación, Paulina Araneda, agradeció a las autoridades de Mineduc por la instancia e invitó “a la sociedad toda y al Estado en su conjunto, a sumarse a esta reactivación de aprendizaje que no solo tiene que ver con un tiempo presente, sino que también con velar por generar las condiciones para el futuro y el desarrollo de nuestro país en equidad y condiciones de bienestar para toda la población que lo necesita”. 
Por su parte, el doctor en Educación de la Universidad de Harvard y director del Centro UC para la Transformación Educativa, Ernesto Treviño, indicó que en este encuentro “tuvimos la oportunidad de escucharnos los unos a los otros con ideas distintas, con experiencias distintas, pero siempre con el foco en cómo colaborar con las comunidades escolares, con los docentes, para ofrecerles una mayor oportunidad de desarrollo a todos los niños y las niñas. Creo que esta es una tarea que debe ser continua, que no se agote el día de hoy y que debe incorporar a todos los actores sociales y políticos”. 
Para la decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Las Américas, María Jesús Honorato, la reactivación educativa es un desafío país en el que tiene que “estar convocado no sólo el ministro de Educación, sino que todos los ministros. Desde esa perspectiva también la sociedad civil se ha visto como de alta relevancia para poder sacar adelante este desafío. En segundo lugar, quisiera también destacar lo que surgió en este encuentro, darle un carácter de valorización a los docentes. El rol docente ha sido clave durante la pandemia, hay una gran fuerza docente que está detrás de esto. Y yo quisiera justamente destacarla e invitarlos a revalorizar la docencia y revalorizar también la posibilidad de dar autonomía a la escuela para salir adelante y enfrentar este desafío”. 
Asimismo, el director del Centro de Investigación Avanzada y Educación de la Universidad de Chile, Juan Pablo Valenzuela, dijo que “sabemos que es un enorme desafío, los resultados del SIMCE nos vienen a ratificar lo que ya sabíamos, lo que sabemos a nivel internacional. Y sabiendo que ese es un desafío, de verdad, no es sólo recuperar lo que profundizamos en el tema de la pandemia, sino de verdad con la transformación de nuestro sistema escolar. Aparecieron en esta conversación temas muy relevantes, no es sólo el tema de lenguaje o matemática de un grado en particular, tenemos unos desafíos importantes en la educación inicial, ahí es la ventana de oportunidades para el desarrollo”. 
En la actividad además participó Carlos Henríquez, representante de Unesco; Ana Luz Durán, decana de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián; Verónica López, del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva; Jorge Ibáñez, de Educación 2020; Nolfa Ibáñez, Premio Nacional de Educación; Daniela Veas, del Banco Mundial; y Marcela Marzolo, de la Fundación Oportunidad Educacional, entre otros.  

https://www.mineduc.cl/mineduc-abre-convocatoria-a-mas-de-2-400-cursos-de-formacion-docente/

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación abre una nueva convocatoria de cursos de formación para que educadoras, educadores y docentes de los distintos niveles educativos accedan a más herramientas y conocimientos para su desarrollo profesional y lo más importante, para el aprendizaje de sus estudiantes.
Se trata de 13 cursos de formación enfocados en los desafíos de la reactivación educativa. Por ejemplo, la convocatoria considera siete programas que abordan distintos aspectos de la enseñanza de la escritura, como didáctica o evaluación de esta habilidad, a los que pueden acceder docentes de todos los niveles escolares, desde educación básica hasta cuarto medio, también en educación especial o diferencial. Además, se ofrece un curso de formación para fortalecer la asistencia desde el nivel parvulario.
Les invitamos a conocer esta oferta formativa y sus requisitos en https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl 

Listado de cursos de formación vigentes
• Didáctica de la escritura y participación democrática
• Enfoque de proceso para la enseñanza de la escritura  
• Evaluación de la escritura 
• Gramática para la enseñanza de la escritura  
• Motivación a la escritura  
• Retroalimentación de la escritura 
• Escritura a través del currículum 
• Pedagogía hospitalaria 
• Lengua de señas chilena para educación regular 
• Elementos centrales en la organización y planificación de una empresa 
• Fundamentos para el desarrollo y aplicación de Programas denominados Hazard Analysis and Critical Control Points en la industria alimentaria 
• Medidas de precauciones estándares en contexto de pandemia 
• Fortalecimiento de la asistencia para el resguardo de las trayectorias educativas de niños y niñas de educación parvularia 

https://www.mineduc.cl/el-ministro-de-educacion-marco-antonio-avila-ha-elegido-a-francisco-cox-vial-como-su-abogado-defensor-ante-la-acusacion-constitucional-que-fue-presentada-este-lunes/

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, ha elegido a Francisco Cox Vial como su abogado defensor ante la Acusación Constitucional que fue presentada este lunes. 
Francisco Cox es egresado de la Universidad Diego Portales, posee un máster en Columbia University School of Law y en su carrera se ha especializado en casos de Derechos Humanos, tanto a nivel nacional como internacional. 

Fue nombrado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para investigar la desaparición de 43 estudiantes en México, y ha representado en la Corte Penal Internacional a las víctimas de la guerrilla en Uganda, siendo el único abogado chileno que ha litigado ante ese tribunal. 

Además, a fines de 2019, Francisco Cox fue convocado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para participar como experto en una misión especial de investigación sobre Venezuela.

En Chile fue abogado defensor de Karen Atala en el juicio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado de Chile. También ha sido profesor en la Universidad Diego Portales, en las “Clínicas de Interés Público y Derechos Humanos”, y en la Universidad de Valparaíso. 

https://www.mineduc.cl/suspension-de-clases-para-este-viernes-en-cinco-comunas-de-la-rm/

Luego de participar del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID), el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, anunció la suspensión de clases para este viernes 23 de junio en las comunas de Puente Alto, La Florida, La Pintana, San José de Maipo y Pirque, como medida preventiva frente al sistema frontal que afecta a la Región Metropolitana, sobre todo a la zona cordillerana.

La decisión fue tomada luego de que el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) haya decretado Alerta Temprana Preventiva en la región, y tras el monitoreo que hizo la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la RM de la situación de los establecimientos educacionales de la capital.
El ministro Ávila explicó que “hemos acordado, considerando las consecuencias que podría tener la lluvia en el sector cordillerano, la suspensión de clases en estas cinco comunas, para establecimientos de SLEP, municipales, particulares subvencionados, particulares pagados, y jardines infantiles de Junji, Integra y VTF. Es una suspensión total en estas comunas”.

“De esta manera, estamos protegiendo no solo a niños, niñas y jóvenes, sino que también de trabajadores y trabajadoras”, agregó el ministro.

En el caso de otros establecimientos del país, cuyos sostenedores anunciaron este jueves que también suspenderán las clases el viernes, estos tendrán que programar una recuperación de clases y entregar el servicio de alimentación de Junaeb. Ese es el caso, por ejemplo, de la Municipalidad de Maipú, Calera de Tango, San Bernardo, Padre Hurtado y del SLEP Barrancas, entre otros.

COLEGIO DE PROFESORES

JUDICIALIZACIÓN INTERNACIONAL DE LA «DEUDA HISTÓRICA»
19 junio, 2023

«El abogado Ciro Colombara lidera las conversaciones -en representación de 200 mil docentes- con el Ejecutivo para un «acuerdo amistoso» con el gobierno. Se agendaron una serie de reuniones para lograr destrabar una situación que ya tiene jurisprudencia y podría significar una millonaria condena para el Estado», informa La Tercera en su edición de este lunes 19 de junio de 2023.

El Colegio de Profesoras y Profesores está realizando un catastro de la situación de la Educación Pública en las regiones del país más afectadas por el fuerte sistema central que se dejó caer en la zona central de Chile. Hay escuelas anegadas y trabajadores de la educación damnificados y el gremio docente ya se encuentra activo en solidaridad con las maestras afectadas. Respecto de las clases, el Ministerio de Educación dejó en manos de cada sostenedor la decisión de suspenderlas y ya se ha informado la suspensión de clases en varias comunas. Aquí, Carlos Díaz Marchant entrega un informe completo de la situación.

https://www.colegiodeprofesores.cl/2023/06/23/el-mercurio-colegio-de-profesores-un-gremio-movilizado/
23 junio, 2023

A propósito de los 50 años del Golpe de Estado de 1973, el diario El Mercurio está publicando una serie de ediciones especiales titulada «Chile ´73 ´23», que aborda distintos aspectos de las últimas cinco décadas de la historia del país. Este viernes 23 de junio publicó el Capítulo 02, titulado «50 años de protagonismo de la educación en el debate público», en cuyo interior se incluye una nota sobre el gremio docente.

El jueves 22 de junio se llevó a cabo una solución histórica para las y los profesores de la comuna de Paihuano, región de Coquimbo. Tras una reunión sostenida entre el Alcalde de la comuna, Hernán Ahumada, y representantes del Colegio de Profesores de la zona, encabezado por su presidente Luis Rojo, se logró concretar el acuerdo para que el municipio haga efectivo el pago de la deuda que arrastra desde 2013 con el profesorado.

La municipalidad de Paihuano envió una propuesta concreta al Gremio Docente de la comuna el pasado martes 20 de junio, lo que los llevó a realizar al día siguiente una Asamblea Extraordinaria vía online. En ella, se conectaron 57 de los 84 docentes afectados y dió como resultado la aprobación a la oferta ofrecida por el municipio.

«Esto va en beneficio de las y los 84 profesores demandantes. Se hace justicia hacia los docentes que reciben los recursos que no les fueron pagados. Incluso hay docentes que ya han fallecido pero los dineros llegarán de igual manera a sus familias» afirma Luis Rojo, presidente del Gremio Docente Comunal Paihuano, respecto a esta resolución que ya había ratificado por los Tribunales de Justicia con una sentencia en favor de los educadores.

Tras nueve años de espera, profesoras y profesores de Paihuano obtuvieron justicia tras ser la última comuna en Chile que demandó y ganó la demanda en su totalidad por la Ley 19.410 y la Ley 19.933. Ahora, la forma de pago será en 3 cuotas siendo la primera de ellas

E. PARVULARIA – E. BÁSICA – E. MEDIA – E. TP

https://www.latercera.com/nacional/noticia/suspenden-clases-este-viernes-en-establecimientos-municipales-de-la-florida-puente-alto-y-conchali-por-lluvias/EUXZSESLA5EN7DWFU5WRT6VYE4/

Al menos 13 comunas de la Región Metropolitana suspenden clases para este viernes por sistema frontal
José Navarrete y Arnaldo Sepúlveda
22 JUN 2023 08:34 PM

Diego Martin / Agencia Uno.
Se trata de Puente Alto, La Florida, La Pintana, Pirque, San José de Maipo, Maipú, Conchalí, Lo Prado, Pudahuel, Cerro Navia, Calera de Tango, Colina y Melipilla. Eso sí, solo las cinco primeras tendrán sus establecimientos educativos completamente cerrados, mientras que las restantes deberán tenerlos abiertos para entregar el servicio de alimentación a los alumnos que lo requieran.

EDUCACIÓN SUPERIOR

https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2023/06/22/universidad-regional-es-acreditada-por-6-anos-en-nivel-de-excelencia-y-en-todas-las-areas/
22 junio, 2023

Universidad regional es acreditada por 6 años en nivel de excelencia y en todas las áreas

“Somos una institución que ha logrado demostrar que, desde regiones y, en específico, desde una zona extrema y fronteriza, se puede lograr ser una universidad de excelencia”, dijo el rector.

La excelencia de la Universidad de Tarapacá fue reconocida este jueves 22 de junio por los integrantes de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que acordó de forma unánime, otorgar a la institución estatal 6 años de acreditación en todas las áreas: gestión institucional, docencia de pregrado, investigación, vinculación con el medio y docencia de postgrado.

Así, la casa de estudios ingresa al selecto grupo de universidades de excelencia. La decisión fue de carácter unánime y, de esta forma, la institución ubicada en el extremo norte del país ha logrado estar en el Nivel de Excelencia, certificando sus procesos internos y los respectivos resultados de éstos.

El rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez Ponce, manifestó el orgullo y satisfacción de toda la comunidad universitaria por el gran logro de haber ingresado al grupo de universidades de excelencia y valoró que los integrantes de la CNA constataran y reconocieran la calidad de todas las áreas de la institución y los indicadores sobresalientes, que ha obtenido durante ya varios años.

“Somos una institución que ha logrado demostrar que, desde regiones y, en específico, desde una zona extrema y fronteriza, se puede lograr ser una universidad de excelencia, con una calidad certificada y que otorga una educación de primer nivel a los habitantes de las regiones de Arica y Parinacota, y de Tarapacá, pero también de otras regiones de Chile e incluso de países vecinos de la Macro Región Centro Sur Andina, que eligen nuestra casa de estudios superiores”, afirmó Rodríguez.

Rodríguez subrayó que este resultado es fruto del trabajo de todos los estamentos de la institución, que aportaron desde sus distintas áreas en el proceso de acreditación. Además, enfatizó que los indicadores de la UTA son destacados y que ya, hace varios años, están al nivel de las principales casas de estudio de Chile. Incluso la gestión institucional ha demostrado resultados sobresalientes, por ejemplo, en patrimonio, solvencia, retención, producción científica, por mencionar algunos.

“Para nosotros lo más importante son nuestros estudiantes y cada día trabajamos por entregarles las mejores condiciones de calidad para que puedan desarrollarse en el futuro como personas y como profesionales. Sabemos que la labor que realizamos permite cambiar vidas y hacer realidad los sueños de aquellas familias, que confían en esta universidad. Sin duda, el obtener 6 años de acreditación da garantías a la sociedad, ya que nuestra Universidad despliega su labor con excelencia y esto nos enorgullece y nos desafía para seguir creciendo cualitativamente”, finalizó el rector Rodríguez.

Rectora Devés visita la U. de Aysén en el marco del término de tutoría de la Universidad de Chile

Por siete años se extendió la tutoría que la Universidad de Chile realizó a la casa de estudios regional. En el marco del fin de este período de acompañamiento, la máxima autoridad participó en el cierre del primer proceso de acreditación.

“Estamos celebrando la autonomía de la Universidad de Aysén gracias a su acreditación, junto al fin de la tutoría de la Universidad de Chile, donde hemos trabajado juntas y juntos por cerca de siete años (…) La tutoría termina, pero nuestras universidades seguirán colaborando. Somos parte del CUECH, y el hecho de ser ambas rectoras también nos acerca especialmente”, destacó la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, luego de la ceremonia que culminó con el proceso de acompañamiento institucional que realizó la Casa de Bello desde 2015 a la Universidad de Aysén, hasta alcanzar su acreditación.

Esta es la primera acreditación de la universidad estatal regional, que fue fundada en el segundo Gobierno de Michelle Bachelet. La Universidad de Chile apoyó la constitución, desarrollo y fortalecimiento de la universidad aysenina, por medio de la cooperación permanente con la comunidad académica de dicha institución.

La Rectora de la Universidad de Aysén, Natacha Pino, remarcó la importancia de la celebración de estos dos hitos. “Hace tiempo queríamos que un equipo de la Universidad de Chile pudiera estar acá y acompañarnos. Se dio para este espacio, donde cerramos la tutoría y damos cierre a nuestro proceso de acreditación, a nuestra ruta de acreditación”. Pino añadió que “esto es muy importante, ya que compartimos en distintos espacios, con el equipo directivo, con la propia Rectora, pero también algunos integrantes de la Universidad de Chile estuvieron con nuestro comité de desarrollo académico e hicimos un encuentro con investigadoras y académicas de la Red STEM. La Universidad de Chile nos acompañó durante siete años en esta tutoría, con el único propósito de que podamos acreditarnos, y lo logramos”.

La Rectora Devés agregó que “seguiremos colaborando y aprendiendo en conjunto desde esta universidad, que es joven, que puede hacer cosas distintas en una región tan hermosa y con tantos desafíos. En unos años más la veo sirviendo al sueño de la región, ese sueño que resulta de su comunidad, y que está tan presente. La veo aumentando sus carreras y, por supuesto, internacionalizándose”.

La tutoría que realizó la Universidad de Chile contempló materias como apoyo en el diseño e implementación de los planes formativos de las ocho carreras de pregrado; participación de académicos y académicas de la Casa de Bello en las comisiones de selección para concursos académicos de la Universidad de Aysén; participación de la vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile en la Comisión de Evaluación y Jerarquización Académica de su par aysenina; apoyo al desarrollo de la investigación a través de un fondo para proyectos asociativos entre ambas universidades; diferentes colaboraciones en la elaboración de estatutos, reglamentos, políticas y el plan de desarrollo institucional de la Universidad de Aysén; y la colaboración en la vinculación con el medio y la resolución de conflictos en comunidades locales.

Desarrollo en ciencia y tecnología liderado por mujeres

Durante la visita del equipo de la Universidad de Chile a Aysén, encabezado por la Rectora Devés, se realizó un encuentro organizado por la Red de Académicas STEM sobre liderazgo para académicas dedicadas a las áreas de ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas de la Universidad de Aysén. En dicha reunión, participaron académicas y profesoras de la Universidad de Aysén; investigadoras de la mesa de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) de la macrozona Austral; y la comunidad universitaria de Aysén. El encuentro tuvo por objetivo conversar sobre los desafíos para potenciar la participación de mujeres en la generación del conocimiento y su contribución al sistema de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e), disminuyendo las brechas de género en la academia.

Al respecto, la Rectora Devés expresó que “ver tanto compromiso de las académicas con sus tareas de investigación, formación y con las relaciones que establecen con otras mujeres en el sistema de ciencias, tecnología e innovación en la región fue muy emocionante e inspirador”.

La instancia busca el fortalecimiento de la vinculación territorial de las Universidades Estatales y la construcción de lineamientos que permitan la consolidación de la Red y del trabajo en las 18 universidades de Arica a Punta Arenas.

Este 8 de junio y en el marco del Proyecto RED21991 “Universidades Estatales Comprometidas con el Territorio”, se llevó a cabo la Constitución del Consejo Consultivo de la Red de Vinculación con el Medio del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH).

El encuentro, realizado en la Casa Central de la Universidad de Chile, contó con la participación de diversas autoridades nacionales y del ámbito educacional, como el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; el gobernador regional de O’Higgins, Pablo Silva; la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Marisol Durán; el encargado de Vinculación Académica de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Joaquín Ugalde; la coordinadora Jurídica y Legislativa de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), Graciela Correa; el jefe de la División de Desarrollo Regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, Rodrigo Candia; la vicerrectora de Transferencia Tecnológica y Extensión de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Claudia García; la directora Ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), Alejandra Contreras; el presidente del Directorio de la Red de Vinculación con el Medio y director del Proyecto RED21991, Osvaldo Bernales, entre otros actores relevantes.

La prorrectora de la Universidad de Chile, profesora Alejandra Mizala, dio la bienvenida a la sesión, haciendo hincapié en el compromiso de la casa de estudios en el proyecto de vinculación. “Siempre se dice lo importante que son las universidades, sobre todo las universidades del Estado, para el desarrollo de los territorios, para la cultura, etc.”.

“Pero lo que muchas veces no se dice, y en este proyecto quiero destacar esto porque está muy bien levantado, es la relación bidireccional que hay entre las universidades y el territorio; además de lo que los territorios y este trabajo pueden dar a las universidades. Las universidades tenemos mucho que ganar en este tipo de proyectos, y no solamente está lo que las universidades pueden ofrecer a las regiones y a los territorios”, remarcó.

El Consejo Consultivo, se constituyó con la firma de 5 personas del ecosistema público regional, y tiene como finalidad ser una instancia de retroalimentación para los lineamientos de la Vinculación con el Medio (VcM) en las Universidades Estatales de Chile (CUECH).

Marisol Durán, rectora de la UTEM, explicó que “este es un gran logro que se ha materializado hoy, de la Red Vinculación con el Medio. Nos permite tener una vinculación real a través de una metodología y un modelo de Relacionamiento de las Universidades del Estado con el territorio, a través de los gobiernos regionales y los gobiernos locales. Es una dimensión que hoy se está conociendo un poco más, que es importante porque nos permite fortalecer y contribuir al desarrollo territorial, por medio de la investigación, docencia y Extensión, por tanto, es un círculo virtuoso que hoy toma forma y que tendría a través de este modelo una validación.

Víctor Orellana, subsecretario de Educación Superior, aseguró que “las universidades estatales se ponen al servicio del desarrollo nacional y regional, es decir, se comprometen a llevar a cabo sus actividades académicas de docencia, investigación y vinculación con el medio, en estrecha relación con las necesidades de nuestro territorio. Las Universidades Estatales con esto, continúan su larga tradición de contribución al desarrollo del país. Chile no se puede haber construido sin ellas. Las universidades estatales lideran la articulación de toda la Institucionalidad Pública.

Pablo Silva, gobernador de O’Higgins, señaló que “acabamos de conocer una propuesta que nos parece muy interesante para los Gobernadores(as) de Chile, en la cual hay una propuesta de vinculación fuerte de los Gobiernos Regionales y las Universidades Estatales. Nosotros hemos comprobado que ese es el mejor camino de desarrollo que puede tener la región. Estamos muy contentos por el proyecto y por lo que viene a futuro, una buena coordinación entre los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y las Universidades”.

Rodrigo Candia, jefe de la División Desarrollo Regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, expresó que “para nosotros es una gran noticia, a propósito del trabajo que venimos haciendo en el marco de la agenda de descentralización, donde queremos gobiernos regionales y municipalidades con más capacidades y más recursos para hacerse cargo de los problemas y desafíos que trae consigo el desarrollo de estos territorios. (…) Para eso el quehacer de las universidades, en particular de las estatales, en términos de vinculación, investigación y extensión, son una gran herramienta, para poder, para abordar, tanto los problemas actuales como los problemas futuros”.

Alejandra Contreras, directora ejecutiva del CUECH, indicó que: “La ley refleja lo que las universidades han vivido permanentemente como su visión y su misión. Es un deber para las universidades públicas de este país que podamos cumplir y mejorar la vida de nuestros conciudadanos desde nuestro quehacer”. “El proyecto busca vincular a los territorios de manera sostenida, y lo que queremos es lograr una capacidad más homogénea para que se participe de forma más activa y que todas las universidades y los territorios puedan hacerse parte de este trabajo en el territorio”.

Osvaldo Bernales agregó que “Lo que acabamos de presenciar es un hito en el desarrollo del Proyecto RED21991: Universidades Estatales Comprometidas con el Territorio. Es cómo, en esta idea de contribución al desarrollo territorial, regional y local, las universidades estatales tienen una misión y esa misión debe articularse con el ecosistema público regional. Es decir, cómo todas las capacidades que tienen las universidades de Arica a Punta Arenas se ponen al servicio de los desafíos y las necesidades de los territorios que son muy heterogéneos. Es clave en el proyecto la presencia de los Gobiernos Regionales, de los Municipios, del Gobierno Central, de una Subsecretaría de Desarrollo Regional (…) El hecho de que hayamos constituido el Consejo significa que tenemos el espacio para retroalimentar el proyecto con Instituciones Estratégicas.

La constitución del Consejo Consultivo de la Red de Vinculación con el Medio del Consorcio de Universidades del Estado (Red VcM CUECH) es un hito trascendental dentro del Proyecto RED21991; que está suscrito  por la totalidad de las instituciones que integran  el Consorcio de Universidades del Estado. Tiene como objetivo fortalecer de manera transversal la Vinculación con el Medio (VcM) en cada una de ellas, para lo que se han establecido orientaciones estratégicas que apuntan a la profundización de la identidad estatal y pertinencia territorial.

OTROS

En un seminario, realizado en Ontario, se debatieron temas como cultura, cosmovisión, territorio y lenguas. «A través de diferentes formas, tanto académicas como ancestrales, se logran unir conocimientos» explica María Hueichaqueo.

Este miércoles, es el Día Nacional de los Pueblos Indígenas. ¿Por qué? En la búsqueda de un reconocimiento histórico para relevar la importancia de sus culturas, sus lenguas y tradiciones. Y este 2023, coincide con el segundo año del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo (2022-2032) por lo que se han desarrollado una serie de actividades en el país para “su preservación, revitalización y promoción”.

Días antes de esta nueva fecha, que es coincidente con el solsticio de invierno,  regresó a Chile una delegación mapuche y diaguita que viajó a Canadá para participar en diversos encuentros con las comunidades locales, académicos e investigadores. “Nos falta mucho por aprender”, fue una de las conclusiones del grupo.

El 30, 31 de mayo y 1 de junio pasados se realizó un seminario en Belleville. La ciudad está ubicada en la provincia de Ontario: una de las más pobladas, al centro este de Canadá y que limita con Estados Unidos y los Grandes Lagos. La actividad fue coordinada por el Loyalist College. Ellos cuentan con programas de estudio adecuados a las Primeras Naciones de Canadá con el desarrollo de un portafolio, poniendo en valor las experiencias de vida de cada estudiante dentro de su formación profesional.

María Hueichaqueo Epulef, Mesa de Lideresas Indígenas, destaca que “se han preocupado que los jóvenes indígenas puedan tener una educación con pertinencia cultural, con el conocimiento ancestral indígena y lo han vinculado a diferentes instituciones educacionales, técnicos y universitarios”.

En el seminario se debatieron los siguientes temas: Cultura y Cosmovisión, Lengua madre, Territorio, Auto identificación, entre otros. Y este enfoque responde a una historia: el Loyalist College está ubicado en el territorio de los pueblos Huron-Wendat, Anishnaabeg y Haudenosaunee. Además, participó el FNTI, que es el First Nations Technical Institute y que se ubica en el Territorio Tyendinaga Mohawk en Ontario.

“A través de diferentes formas, tanto académicas como ancestrales, se logran unir conocimientos” explica María Hueichaqueo en entrevista con Radio Universidad de Chile. La delegación mapuche también fue integrada por Pedro Valenzuela Hueichaqueo (Salud Intercultural La Pintana) y Sebastián Oyarzo Hernández de la Academia de la Lengua y Cultura Mapuche en Contexto Urbano.

Con esta visita, reconocen que se han desarrollado y diseñado modelos mirando a diversas áreas: económica, educación, salud y con la protección de los territorios ancestrales. “Estas formas no son contrarias al desarrollo del país” reflexiona María Hueichaqueo.

Dentro de los organizadores del seminario en Ontario, se encuentra además el Colectivo Internacional indígena.  Y esta historia tiene varias décadas. En 2009, en la vigésima conferencia anual PLA (Evaluación del aprendizaje previo), se formó un comité directivo compuesto por representantes de Chile, Ecuador, Sudáfrica y Nunavut para explorar el desarrollo de un Colectivo Indígena Internacional RPL (Reconocimiento del Aprendizaje Previo).

“Aportan a que estos profesionales adquieran ambos conocimientos, tienen la pertinencia y la identidad para desarrollar las carreras en territorio indígena, pero también en espacios no indígenas” agrega Maria Hueichaqueo, quien forma parte de la gestión en Chile de este colectivo.

Ema Pereira Álvarez es integrante de la Comunidad Indígena Diaguita Apus del Elki (Vicuña, Coquimbo). “Hace 4 años que nos invitaron a participar y este 2023 se sumó una delegación” destacó también la Educadora Tradicional. Acompañada por Carmen Olivares Julio, Comunidad Ancestral Territorial Diaguita Yacurumana (Ovalle, Coquimbo) y Ana Álvarez Álvarez, integrante de la Comunidad Territorial Mishui Guintui, Consejera  y es parte de la Mesa Territorial del programa de Salud de Pueblos Indígenas (Localidad Cachiyuyo en Vallenar, Atacama).